HACIA UN NUEVO MODELO DE SALUD: PORQUE LOS COLOMBIANOS TENEMOS DERECHO A UN SERVICIO DE SALUD OPORTUNO Y CON CALIDAD



Documentos relacionados
Reforma a la salud, entre dudas y reclamaciones. Aunque el proyecto ya comenzó a dar pasos en el Congreso, todavía no es claro si

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Nit

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD:

Los cinco puntos anteriores constituyen el vértice de la pirámide del sistema.

LEY DEPARTAMENTAL Nº 14 LEY DEPARTAMENTAL DE 22 DE DICIEMBRE DE 2009 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

Santiago de Chile, Agosto 1 de 2011

E S T R U C T U R A D E L E M P L E O P Ú B L I C O C O L O M B I A N O

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES Boletín No FELIZ DÍA PERIODISTAS

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

y O rd e n SOBRE EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD

PROYECTO PRESTACION Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

ACUERDO NÚMERO 030 DE 1996

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

CAPITULO I GENERALIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LEY No J rjill Z~"r "POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS PARA GARANTIZAR LA ATENCIÓN I INTEGRAL A PERSONAS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

DECRETO 2357 DE 1995 (29 de diciembre)

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

NOTA INFORMATIVA REFORMA DE LAS MUTUAS COLABORADORAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL

Constitución de fondos de empleados y asociaciones mutuales

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

MANUAL DE FUNCIONES DE LA COOPERATIVA

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

SUPREMO Nº SA

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

Política de INVERSIÓN FINANCIERA

Seguridad Social para Taxistas

CIRCULAR No. 05 DE 2006

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Fondo de Seguro de deposito (FSD) Marco Antonio Garmendia Gallegos. Oficial de Atención al Usuario.

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

REPUBUCA DE COLOMBIA III " / Por el cual se establece el procedimiento para el pago de las deudas del Régimen Subsidiado de Salud

Aseguramiento Universal en Salud (AUS)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

Población usuaria de servicios de salud

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

VII. Régimen cambiario

Régimen Subsidiado. REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento del Tolima Municipio de Flandes Alcaldía Municipal

y Ord en a Lineamientos Generales para la Expedición de Manuales de Contratación LGEMC-01

ACUERDO No.003 DE 2.006

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

GRUPO PARLAMENTARIO IZQUIERDA UNIDA ASAMBLEA DE MADRID

Ministerio de Hacienda y Crédito Público DECRETO NÚMERO DE 2~9 3886

CUENTAS POR COBRAR 1

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Artículo 2. Uso de los recursos de saldos de las cuentas maestras. Los

ABCÉ DEL DECRETO REGLAMENTARIO DE TELETRABAJO

"Salud Mía no será un nuevo Caprecom ni otro Seguro Social": ministro. Gaviria

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PÚBLICA. DECRETO No DE OCT 2005

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

El Congreso de Colombia, DECRETA: CAPíTULO I Sub-Sistema Nacional de Voluntarios en Primera Repuesta

Indicaciones al proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

LEY DE APOYO A EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN: LAS CÉDULAS Y LOS BONOS DE INTERNACIONALIZACIÓN

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Últimos ajustes a la reforma a la salud. Iniciativa será presentada a más tardar el miércoles en el Congreso.

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

Por medio de la cual se crea la Unidad de Información y Análisis Financiero. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETA:

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Cesión de datos de salud a aseguradoras de asistencia sanitaria por profesionales de la medicina. Informe 449/2004

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

responsabilidad y control. Las reuniones mismas son espacios sociales de importancia para los clientes.

REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL Sala Especial de Seguimiento. AUTO 406 de 2014

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

FORAN-AUTONOMOS FONDO REEMBOLSABLE PARA EL FOMENTO Y LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO. Resumen Ejecutivo. Consejería de Empleo.

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Gabinete Jur?dico. Informe 0360/2013

CONVENIO ESPECIAL PARA LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA SANITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA SANITARIA Y RESULTADOS EN SALUD PROCEDIMIENTO 03/09/2014

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

Impacto de la Acreditación en Salud en Colombia

ASESORIA DE POLITICA ECONOMICA - APRUEBA REGLAMENTO DE CREDITOS DE LIQUIDEZ A LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE INTERMEDIACION FINANCIERA.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

DECRETO 3615 DE (octubre 10)

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

HELM FONDO DE EMPLEADOS REGLAMENTO DE APORTES Y AHORROS

III. Relaciones bancarias

ANEXO 11-C SERVICIOS FINANCIEROS. 1. Este Anexo aplica a las medidas que afectan el comercio de servicios financieros 1.

GUÍA DE NORMAS DE RETENCIONES DEL ITBMS CONTENIDAS A NIVEL DE DECRETO EJECUTIVO

ORGANIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

Guía para la implementación de Programas Pro Bono en las Firmas de abogados de Latinoamérica.

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano. Juan Gonzalo Zapata y Jairo Núñez Bogotá, Agosto 30 de 2012

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN DIRECCIÓN PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRIBUTACIÓN

GUIA PARA LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DE PLANES DE MEJORAMIENTO

Transcripción:

HACIA UN NUEVO MODELO DE SALUD: PORQUE LOS COLOMBIANOS TENEMOS DERECHO A UN SERVICIO DE SALUD OPORTUNO Y CON CALIDAD Enero de 2014 Por qué se necesita una reforma a la salud? Los síntomas Percepción negativa, desconfianza y falta de legitimidad en el Sistema Negación de servicios y barreras de acceso Problemas de flujo de recursos Las causas Crecimiento desordenado de la cobertura de servicios: el aumento del No Pos generó un desequilibrio financiero Aumentó la cobertura pero sin financiación: Crecimiento de las deudas de las entidades territoriales Igualación de planes de beneficios sin la correspondiente igualación de las UPC. Crisis de EPS: la cobertura recayó en muchas EPS de calidad dudosa. Apenas ahora entró a operar plenamente la Ley 100 de 1993 Con el aumento de la cobertura y la igualación de los planes de beneficios se establecieron de manera plena las condiciones de mercado. Ocurre en un momento de liquidación de EPS y exigencias de formalización. Problemas estructurales Operativos: fallas en el flujo de información y de recursos y problemas de corrupción y transparencia. Indefinición del núcleo esencial del derecho fundamental a la salud Incentivos: no existen incentivos para la gestión de riesgo y ha faltado de supervisión y control. Oferta: déficit de especialistas, carencia de camas y falta de capacidad resolutiva de los primeros niveles.

Descentralización y recursos: formalización, tarifas, medicinas y deudas y déficit estructural de las ESE. El qué: Ley Estatutaria Con la Ley Estatutaria se define el qué del derecho a la salud; es decir que queda pintada la cancha que permitirá mejorar la salud de los colombianos. Esta es la primera Ley Estatutaria que se hace en el país sobre derechos sociales, desde la Constitución del 91. Lo fundamental de la Ley Estatutaria es que se define y se garantizar el derecho fundamental a la salud que tenemos todos los colombianos. Entre los elementos que se pueden resaltar están que la Estatutaria: Contiene elementos esenciales y principios con el claro propósito de guiar la interpretación y alcance del derecho fundamental a la salud. Establece que el Estado Colombiano es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Regula los derechos y los deberes necesarios para el pleno ejercicio del derecho fundamental a la salud. Enuncia el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del Sistema de Salud que las afectan o interesan. Establece que los servicios de salud deben suministrarse de manera completa, independiente del origen de la enfermedad o condición de salud. Reconoce por parte del Estado la financiación de los determinantes sociales en salud (es decir las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen), con recursos diferentes a los de salud. Sin embargo, para casos que afecten o pongan en grave riesgo la salud de una comunidad podrán concurrir los recursos del Sistema de Salud. Protege el acceso a los servicios de salud prohibiendo la autorización para la prestación del servicio. Garantiza por medio de un Plan de Salud implícito para todas las personas, la prestación de servicios y tecnologías. Dicho plan estará estructurado sobre una concepción integral de la salud, que incluya promoción, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación de sus secuelas. En ningún caso, se podrá interpretar 2

el Plan de Salud como una restricción del alcance del derecho. Los servicios o tecnologías que no cumplan con los criterios científicos o de necesidad serán explícitamente excluidos por la autoridad competente, luego de un procedimiento técnico-científico de carácter público, colectivo, participativo y transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad correspondiente y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de exclusión. Las decisiones de exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un servicio de salud previamente cubierto, ni ser contrarias al principio de integralidad. Garantiza la resolución de conflictos o discrepancias de manera ágil, a través de juntas médicas de los prestadores de servicios de salud o por las juntas médicas de la red de prestadores de servicios salud. Respeta la autonomía médica y promueve la autorregulación. A la vez, los profesionales de salud deben contribuir participando en las decisiones colectivas del Sistema de Salud. El cómo: Ley Ordinaria Proyecto de Ley 210 de 2013 La Ley ordinaria define el cómo, es decir, define los actores y las reglas del juego con las que va a operar el Sistema de Salud. Este proyecto busca que los colombianos tengamos un servicio de salud oportuno y con calidad y que recuperemos la confianza en el Sistema de Salud. Plantea un modelo más eficiente y sencillo, donde a nadie se le niegue un servicio de salud, acabe con la intermediación financiera y sea más transparente. El Nuevo modelo debe mantener los logros alcanzados por la Ley 100: El proyecto de ley ordinaria presentado al Congreso de la República mantiene los logros alcanzados con la Ley 100: cobertura a la salud para todos colombianos y protección financiera de los hogares, de manera que nadie caiga en la pobreza cuando sufre una enfermedad. 3

Cuatro paquetes de medidas para resolver los principales problemas del Sistema de Salud 1. Para definir el derecho a la salud y mejorar la cobertura Mi-Plan: será un plan de beneficios integral que avanzará progresivamente hacia la inclusión de las tecnologías recobradas e incluirá todas las patologías. Así se garantizará mayor cobertura, calidad y continuidad en los servicios de salud, y además, no será necesario recurrir a la tutela, ni a comités técnico-científicos para exigir que se presten los servicios. Con Mi-Plan se ampliará el potencial de medicamentos a los que los ciudadanos pueden acceder, de manera que las personas no tendrán la necesidad de utilizar trámites adicionales para recibir tratamientos y medicamentos. Los medicamentos, tratamientos y servicios de salud que queden en la lista de exclusiones serán los que no se encuentren aprobados para su uso en el país: aquellos cuya función principal es cosmética o suntuaria, tratamientos complementarios cuya finalidad no es el diagnóstico o curación de una enfermedad, que no están catalogados por una autoridad competente como servicios o tecnologías en salud o que no existe evidencia técnica o científica sobre su seguridad y eficacia o pertinencia clínica. Para que los recursos de la salud alcancen para financiar Mi-Plan, el Ministerio de Salud y Protección Social hará un control estricto sobre los precios de los medicamentos, aplicando la Política Nacional Farmacéutica y herramientas. 4

2. Para solucionar los problemas operativos Salud-Mía: una entidad pública que afilie al Sistema, recaude y distribuya los recursos, bajo los más estrictos controles. Con Salud-Mía, la gente podrá confiar en que los recursos de la salud serán invertidos en su salud. Salud-Mia estará bajo la vigilancia y control de la Superintendencia Financiera de Colombia, garantizando la transparencia en el manejo de los recursos. Se encargará de recaudar, administrar y girar los recursos públicos de la Salud; es decir, $26 billones de pesos provenientes de 16 fuentes de financiación que incluyen los aportes 5

del Régimen contributivo, los recursos del Presupuesto General de la Nación y de los impuestos y parafiscales destinados a la salud, entre otros. Con Salud Mía se simplificarán los procesos de recaudo, se mejorará el flujo de los recursos, habrá un control directo y se reducirán ostensiblemente los costos de operación del sistema. Salud-Mia pagará directamente a los prestadores de servicios de salud y a proveedores en forma ágil. Con Salud-Mia habrá un sistema de información robusto, de manera que se pueda garantizar que los recursos de la salud lleguen de manera eficiente a los ciudadanos. Así mismo, será más sencillo para los ciudadanos cambiarse de EPS. Gestores de Servicios de Salud 6

Los Gestores de Servicios de Salud GES-, acompañarán a las personas en su paso por el Sistema de Salud y no manejarán dinero. Así, responderán y serán medidos por la salud de sus afiliados y no por los recursos. Con los GES, el Sistema de Salud estará más cerca de la gente. Los Gestores tendrán que responder por la salud de sus afiliados, de manera que se concentrarán en que las personas a su cargo se enfermen menos, a través de actividades de promoción y prevención, y en que quienes se enfermen reciban los tratamientos adecuados, oportunos y de forma continua para recuperar su estado de salud. Parte de su remuneración dependerá de los resultados en salud que tengan. Cada Gestor estará adscrito a un área de gestión sanitaria con un número mínimo de afiliados que garantice su sostenibilidad. Los Gestores de Servicios de Salud conformarán redes de Prestadores de Servicios de Salud que garanticen la atención oportuna en las Áreas de Gestión. No podrán hacer integración vertical, es decir, que los gestores no podrán ser dueños de puntos de prestación de servicios de salud. Podrán operar ambos regímenes (contributivo y subsidiado) y podrán ser públicos, privados o mixtos, cumpliendo los requisitos fijados por el Gobierno. Las Entidades Territoriales podrán ser gestores siempre que cumplan con los requisitos. Las EPS que estén al día en sus obligaciones con los hospitales y que cumplan con estrictos requisitos exigidos (habilitación), podrán transformarse en Gestores de Servicios de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud se encargará de hacer la vigilancia y el control de los GES, para lo cual se entregan más y mejores herramientas de control. 7

La prestación de servicios Las personas no tendrán que desplazarse muy lejos para recibir la atención que necesitan de manera integral y continua, porque el Sistema de Salud estará más cerca. Salud pública y salud individual La prestación del servicio de salud comprende acciones de salud pública y las prestaciones individuales. Las acciones de salud pública estarán a cargo de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y Alcaldías). Las acciones individuales estarán a cargo de los Gestores de Servicios de Salud GES y son aquellas contempladas en Mi-Plan. Énfasis territorial El Modelo de Salud propuesto tiene un énfasis territorial, porque contempla Áreas de Gestión Sanitaria en las cuales operarán los Gestores de Servicios de Salud y sus redes de prestadores de servicios garantizando que se puedan prestar todos los servicios y tecnologías incluidos en Mi-Plan. Solamente para procedimientos de alta complejidad, que no existen en todas las regiones, los pacientes deberán trasladarse a otras áreas para que se les preste el servicio. Con esta nueva organización, se acabará el problema actual, en el que un paciente debe ir de una región a otra para recibir parte de un tratamiento que la EPS no tiene contratado cerca del paciente. 8

Para zonas con condiciones geográficas y sociales especiales, habrá un modelo de atención diferencial, de manera que se garantice la prestación adecuada de los servicios. Énfasis en la atención La Prestación de Servicios tendrá un énfasis en la atención de las personas. Al igual que los GES, los prestadores serán medidos por resultados en salud, así que mejorarán su desempeño en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y calidad de la atención. De igual manera, los GES conformarán sus redes con prestadores que les den resultados en salud. Fortalecimiento de los Hospitales Públicos (ESE Empresas Sociales del Estado) Los gerentes o directores de las ESE serán nombrados por las Entidades Territoriales, (gobernadores y alcaldes) serán de libre nombramiento y remoción y tendrán que aprobar un examen habilitante que realice una autoridad nacional. Así, serán los alcaldes y gobernadores los que respondan por la buena administración de los hospitales públicos. 9

Las juntas directivas de las ESE tendrán periodos de tres años y sus miembros no podrán reelegirse. Estarán conformadas por el jefe de la administración departamental, distrital o municipal, el director de salud de la entidad territorial, un representante de los usuarios y dos representantes de empleados públicos de la institución elegidos democráticamente. Así mismo, se otorgan al MinSalud facultades extraordinarias para expedir normas en materia de régimen laboral de las ESE. 3. Para mejorar la oferta de servicios de salud Formar más especialistas, para aéreas donde hacen falta: es necesario aumentar el número y distribución de médicos y especialistas. Por eso se propone trabajar en coordinación con MinEducación y las universidades para crear más cupos en las especialidades que el país requiera y un sistema único de acceso de los médicos a los cupos para formación de especialistas que sea equitativo y transparente. Apoyar a los residentes médicos: se creará el Consejo Nacional de Residencias Médicas y se mejorarán las condiciones laborales de los residentes mediante un apoyo de sostenimiento educativo mensual que no será inferior a dos salarios mínimos legales vigente. Se creará un Nuevo estatuto laboral para los trabajadores de los Hospitales públicos (ESE), para lo cual se solicitan facultades extraordinarias. Este estatuto definirá clasificación de empleos, el procedimiento para su vinculación y retiro y en general, el régimen laboral para los servidores que prestan sus servicios en las Empresas Sociales del Estado de nivel nacional y territorial, con el propósito de garantizar la calidad, humanización y eficiencia en la prestación del servicio público de salud y hacer sostenible las Empresas Sociales del Estado. 4. Para resolver la crisis financiera del sector: Sanear las deudas: las IPS, las EPS y las entidades territoriales deberán depurar, conciliar y pagar sus deudas. Los excedentes del Sistema General de participaciones serán utilizados para el pago de deudas y saneamiento fiscal y financiero de las Empresas Sociales del Estado. 10

Se crearán también mecanismos para comprar cartera y otorgar garantías. Crear un Fondo de Garantías para el sector Salud Salud-Mia dispondrá de un fondo destinado a la administración de los mecanismos financieros necesarios para preservar la sostenibilidad financiera del Sistema de Seguridad Social en Salud. Este fondo ayudará a que los Gestores de Servicios de Salud y los Prestadores de Servicios de Salud tengan liquidez suficiente para dar continuidad a la prestación de servicios; para fortalecerlos patrimonialmente, de manera que puedan acceder a créditos y financiamiento; para apoyarlos financieramente en procesos de intervención, liquidación o reorganización; o para comprar o ceder cartera. Ni un solo día sin salud Mientras se discute el proyecto de ley ordinaria y se implementa el nuevo modelo (2 años), los colombianos seguirán protegidos por el Sistema de Salud actual, sin que se dejen de prestar, ni por un solo día, los servicios de salud. 11