SÉPTIMA UNIDAD. RECURSOS NATURALES. FLORA. GRÁFICO 13 MAPA DE LA FLORA SOPETRANERA.



Documentos relacionados
Te has fijado en el aspecto multicolor que ofrecen los mercados? Montañas de fruta muy variada, verduras, pescados de todos los tamaños y

GOBERNACIÓN DEL HUILA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERIA Observatorio de Territorios Rurales

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS

TEMA 6: LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

Cuencas Hidrográficas

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

-En Hispanoamérica y su gente, Radio América. Hoy tenemos el placer de traerlos Panamá: buenas tardes, Yojana!

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA

EL TÉ EDUARDO ZULETA

El entorno natural Ciclo inicial: 1.º y 2.º de Primaria (6-8 años)

TEMA 6. LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

Observa los datos de precipitación media mensual del último año en Pamplona, Arrecife, Almería, Lugo, Puerto de Navacerrada y Toledo, en los gráficos.

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

Por qué hay olas en el mar?

Pirámide de los alimentos

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Evaluación de la efectividad del envío de mensajes de texto y voz, vía celular, en el consumo de Frutas y Verduras en Bucaramanga

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

El agua en el Antiguo Egipto. Los sabores del Nilo. Introducción CAPÍTULO 3

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Flinkin n. 1. APreNDer y jugar. Musgos Vertiente Bosques. Dioses Hongos. Líquenes. Flamenco. Plantas Preguntas Pájaros. Cordillera. Pirata.

Reconocimiento de la Cuenca Menor

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Si quieres, te enseño mi pueblo!

El otro mundo de Zoé

Unidad 7 Cuáles son las principales amenazas para el oso de anteojos?

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

6.6. Extranjeros jóvenes perceptores de prestaciones por desempleo

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


Eligiendo la comida correcta

Tours de Chocolate, cacao & Café

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Comercio Exterior del Sector Agropecuario

Urakepe. Hola. Me llamo Romel. Soy un indígena Chachi. Vivo en el pueblo de San Salvador al occidente de Ecuador. Tengo cinco hermanos, dos hermanas

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Rocío Coronado #6 Ana Isabel Reyes Lam #13 Colegio Monte María IV Magisterio Primaria

JORNADA DE TRABAJO LIQUIDACION

Conservación n en Colombia: Una Responsabilidad Compartida

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

TEMPORADA AGRICOLA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Angel Immobilien SL Calle Angel n 5, Los Llanos de Aridane Teléfono info@angel-immobilien-sl.com

le ayudan a regular su peso.

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Noviembre [Las patentes en Euskal Herria]

Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales

Octavo Grado, No 1 Notas Northland

Liderazgo se genera en el lenguaje

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

UNIDAD 2: APRENDER A HACER ELECCIONES, APRENDIENDO A TOMAR DECISIONES

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR RAFAEL MARÍA GIRALDO MARINILLA ANTIOQUIA PRUEBA DE ESTADO INICIAL GRADO 3

UNA DIETA EQUILIBRADA

El impacto de la crisis en las ONG

Benchmarking de Compensaciones DIRECTOR EJECUTIVO CONFIDENCIAL:

II EL CONSUMO DE NARANJA EN INGLATERRA

Cultivos Prioritarios

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

MATEMÁTICA 1 BÁSICO GUÍAS DEL ESTUDIANTE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE TABLAS DE DATOS Y PICTOGRAMAS

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

Jesús habló de sí mismo como el grano de trigo

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

I.E.T.I Jose Maria Carbonell

ACTIVIDAD 1 COCHE PERRO SILLA ARBOL NUBE LIBRO LLOVER BAILAR CONCIERTO CHATEAR FIESTA DE CUMPLEAÑOS ESTUDIAR

GRANJAS ECOLÓGICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGROECOLÓGICA Y COMUNITARIEDAD ATILANO CEBALLOS LOEZA

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Plantaciones Forestales y Agroforestales Impacto Económico, Social y Ambiental. Dr. Adolfo Martínez

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Servicios Publicitarios. Belty Zambrano

Lección Por qué los fariseos odiaban a Jesús? -Porque Jesús les dijo que Él era Dios el Salvador.

Transcripción:

SÉPTIMA UNIDAD. RECURSOS NATURALES. FLORA. GRÁFICO 13 MAPA DE LA FLORA SOPETRANERA. VEGETACIÓN El concepto anunciado en el capítulo anterior de que las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas son los factores que deciden la configuración del suelo es igualmente válido para la flora y la fauna porque son ellos los que determinan los vegetales y animales de un lugar de la tierra.

Nosotros pertenecemos en regiones naturales de la tierra para la fauna y la flora a las regiones holártica y lo australoantártica, es decir que pertenecemos a la región ocupada por los países del hemisferio boreal. A nivel del Municipio juega un papel importante el clima con sus factores determinantes y es así como se consigue en él plantas de regiones anegadizas y pantanosas, como los patos, sirenas y juncos de la Laguna Bramadora; hasta plantas propias de climas áridos y desérticos como la oreja de buey y el cirio. A las primeras les decimos técnicamente hidrofíticas y a las segundas xerofíticas. El uso del suelo a nivel de los vegetales se podría describir en los siguientes parámetros: - CULTIVO DE AGUACATE. Tierras utilizadas en la agricultura: 6.340 hectáreas que equivalen a un 28.43% de la extensión territorial.

CULTIVO DE PASTO. - Tierras empleadas para pastos: 11.050 hectáreas que equivalen a un 49.6% de la extensión. BOSQUE SECO TROPICAL. - Bosques naturales: 622 hectáreas que equivalen a un 2.78%.

RASTROJO. - Tierras con rastrojos: 4.290 hectáreas con un cubrimiento del 19.23%. En Sopetrán, los grades cultivos de la zona urbana y suburbana, son de frutas tropicales, complementadas con maíz, yuca y plátano. En las regiones templadas el cultivo predilecto es el café, complementado con frutales, yuca, plátano, hortalizas y leguminosas. En las regiones frías, predominan los frutales de clima frio, como duraznos granadillas, curubas, pastos para los ganados y los bosques montano-altos. La economía agrícola está centrada en los siguientes productos: Maracayá, Café, Mango, Zapote, Plátano, Maíz, Yuca y frutales. Veamos cada una de estas plantas y describamos algo acerca de ellas:

FRUTO DE LA MARACUYÁ. FLORES DE MARACUYÁ.

Las flores, son las que dan el nombre de pasifloráceas o flores de la pasión, por tener la corona y los clavos. - La Maracayá es una pasiflorácea, es decir que sus flores tienen la corona y los clavos de la pasión de Cristo; aunque es originaria de Brasil fue importada en la década de los 60 por la Secretaría de Agricultura que para esa época se llamaba Staca (Servicio Técnico Agrícola Colombo americano) que era regentada por el señor Humberto cuadrado. Para colonizar nuestras tierras con esta planta fue necesario tumbar los cacaotales y los palmares y en la actualidad es la reina de nuestras exportaciones. PLANTA DE CAFÉ. - El Café oriundo de Arabia o Egipto tomó su nombre de la palabra Kaffa. Recordemos que fue descubierto por unos monjes, cuyos ganados se

desvelaban, cuando consumían hojas o frutos de esta planta. Este producto lo hemos convertido en un monocultivo, es decir que solo sembramos café y eso es perjudicial para el manejo de los precios. En la actualidad esta planta fuera de tener el hongo de la roya está infectada por el parásito llamado Broca que acaba con los frutos porque los perfora y los vanea como si fuera un taladro. La mayoría de las fincas de la región templada de Sopetrán, son cafeteras y sus propietarios están quebrados. PLANTA DE MANGO. FLORES DE MANGO

- El Mango originario de la India, es un árbol cuyo frutos se parecen a un corazón y eso precisamente significa el nombre de su familia: Anacardiáceas (frutos parecidos a corazones). Es tal vez el árbol más abundante en nuestro Municipio y su cosecha se recoge entre febrero y junio; a veces hay una traviesa o cosecha de mitaca en el segundo semestre. FRUTO DE ZAPOTE. - El Zapote o Chupachupa pertenece a las Bombacáceas de frutos redondos con sabor agradable y color rojizo de varias frutas, totalmente diferente al Zapote de Carne parecido a un Níspero grande con una sola fruta. El Zapote es uno de los frutos más cotizados y su cosecha se presenta entre julio y octubre. - Las Musáceas y Plátanos (guineo, plátano, hartón, banano y enano) son plantas de nuestra tierra aunque de procedencia foránea. En Sopetrán las encontramos desde las playas del Cauca hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Estas plantas las consumimos diariamente en nuestra dieta alimenticia.

PLANTA DE PLÁTANO. - El Maíz es una de las bases alimenticias de todas nuestras familias; desde la prehistoria los nativos lo cultivaban en muchas de sus variedades. En la actualidad el cultivo de esta planta ha decaído y se da el caso que a veces tenemos que importarlo, con la consecuencia fatal de que el precio sube. PLANTA DE MAÍZ.

Recordemos que hay muchas variedades de maíz: Blanco, negro, amarillo, rojo, pira, de leche, de arroz entre otras. - La Yuca o Mandioca era compañera inseparable del Maíz los dos principales productos de la canasta familiar de los aborígenes. Es un producto rico en almidón y todas las familias lo consumen en abundancia. Tenemos en Sopetrán, como herencia de nuestros antepasados, la fruticultura y es así como exportamos a las demás ciudades grandes cantidades de frutas que son transportadas en camiones de escaleras. La vegetación natural del Municipio, según Espinal en su obra: FORMACIONES VEGETALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, es la correspondiente a bosque seco tropical, con una temperatura de 25º C y precipitaciones de 1000 a 2000 m.m. Anuales y una altura de 0 metros a 1000 sobre el nivel del mar. Sin embargo, en el cañón del Río Cauca este tipo de

bosque tiende a desaparecer. Nuestros árboles característicos, son: Ceiba, cedro amarillo, cedro caobo, lobo, chumbimbo, algarrobo, dinde, guácimo, poma, chagualo, guamo, totumo, huesito, guayacanes, granadillo, cartagueño, nogal, caimito, Guaymaro, guaduas, caña brava, cañafístula y otros, pero dada la razón de que Sopetrán tenemos tierra entre los 450 hasta los 3000 metros, en las regiones altas la vegetación cambia por completo y sus especies pertenecen a la variedad de bosques fluvial montano bajo, con las siguientes variedades: Roble, azuceno, yarumo, nacedero, punta de lanza, chocho, manzanillo, comino entre otros. En cuanto a la vegetación cultivada por el hombre, nuestras tierras son ricas en: Café, cacao, maíz, yuca, berenjena, chirimoya, anón, mango, naranja, badea, tamarindo, uva, lulo, coco, maracuyá, papaya, aguacate, mamoncillo, piña, almendras, níspero, guanábana, guayaba, tomate, sapote común, zapote de carne. CULTIVO DE BERENGENA.

PLANTA DE CACAO. Es lastimoso que entidades como la Federación de Cafeteros y la Compañía Americana STACA (Servicio Técnico Agrícola Colombo Americano), se hubieran empeñado en hacer tumbar los antiguos cafetales y los grandes cacaotales que habían en el Municipio, para reemplazarlos por caturra y maracuyá, fenómeno este que genera abundancia en las cosecha y bajas muy notables en los precios. SOPETRÁN MARZO 5 DEL 2011. DARÍO SEVILLANO ÁLVAREZ.