Frutillas Producción y Mercado



Documentos relacionados

V. Producción y Mercado de la Frutilla

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya


28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

Arándanos Producción y mercado

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

Fertilizantes para Fertirrigación

FERTILIZANTES QUÍMICOS

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

ZANAHORIA "Daucus carota"

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

CATTLEYA. Origen: América Tropical

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

B O L E T Í N Reservas Frutales

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

MANUAL DE FRUTILLA MANUAL DE FRUTILLA

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Cosecha y Poscosecha de cerezas

Manejo y Control de Plagas

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

Recomendación de Dosis de Fertilización

LA SITUACIÓN DEL NOGAL EN ESPAÑA

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

Taller y día de campo: fertilización y riego en cerezos. Oscar Carrasco R. Profesor de Fruticultura Universidad de Chile Asesor Frutícola Junio 2010

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

Requisitos del semillero

Karentol Expert Ca 1 L


Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº de abril de 2014

Semillas de Mostaza. Familia: Brasicáceas o Crucíferas

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

INFORMATIVO PRODUCTIVO

El mercado de las frutillas

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

Producción y Mercadeo de Frambuesa y Mora. Mark Gaskell Consejero Agricola Universidad de California Santa Maria

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

Síntomas de Deficiencia Nutrimental y de Otro Origen, Similares al HLB

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

LOS FERTILIZANTES Y EL RECICLAJE DE SECATE TRES PUNTOS PRINCIPALES

European Marketing Director Tel:

CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica

DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

UREA 46% (46-0-0) NITRATO DE AMONIO ( ) SULFATO DE AMONIO ( %S) NITRATO DE POTASIO

LA UVA Y EL VINO. EL RETO CARLOS H. CHAVEZ GONZALEZ

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

Manejo y producción del cultivo de frutilla. Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino Año 2014

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

VARIEDADES DE FRUTILLA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA

Fertilizantes Nitrogenados Simples

Real Federación Española de Golf C/ Arroyo del Monte, Madrid T F GREEN SECTION RFEG.

29/04/2013. Características de la Especie. Características de la Especie Flores Madera del año. Pentámeras, hermafroditas, blancas-rosadas

Fertilizar bien, un excelente negocio

XVI. Contenido. Autor

DiTera DF es un nematicida biológico y se presenta para su aplicación como un producto Floable Seco (DF).

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

Comportamiento del mango Kent y Keitt Isaias Segovia Romani

Manual de jardinería: 6 labores básicas

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MANEJO Y SISTEMA MECANIZADO DE COSECHA PARA EL AVELLANO. Cristián Andrés Parra Hernández Ing. Agrónomo- Perito Agrícola

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Los nutrientes de las plantas

Fer lización integral en maíz y sorgo

CAPÍTULO 4.0 FERTILIZACIÓN EN HORTALIZAS. DR. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA RESPONSABLE DEL PROYECTO DE HORTALIZAS Facultad de Agronomía, UANL.

Cultivos extensivos de invierno y sus plagas en implantación

Selección Hydrangea macrophylla Magical


BANANO ORGÁNICO MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN

Desinfección. Tierra ANÁLISIS DE LA TIERRA DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA. Proceso: Toma de muestras de tierra:

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers.

CONTROL DE MALEZAS EN HORTALIZAS

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

CARACTERISTICAS PRINCIPALES. CONCENTRACIÓN y DOSIFICACIÓN. Composición:

Transcripción:

Frutillas Producción y Mercado Orden Rosales Familia Rosáceas Género Fragaria Especie: Fragaria ananassa J. Plutarco Dinamarca V. Ingeniero Agrónomo

Características de la especie Planta herbácea, perenne, de corta vida productiva (dos años). Componente de origen chileno: Fragaria chiloensis. Se adapta a una amplia gama de suelos y climas. En Chile los rendimientos varían desde 12 hasta 50 ton/ha. Susceptible a pudriciones fungosas.

Morfología Sistema radicular: Fibroso, superficial, 30 cm en sentido lateral, 75% de las raíces crece en los primeros 20 cm de profundidad; formado por raíces principales engrosadas y un sistema de raicillas secundarias más finas. Corona: Tallo corto, engrosado; constituye el eje de crecimiento Estolón: Tienen dos entrenudos largos, seguidos por una serie de entrenudos cortos, que forman la corona de la futura planta. Hojas: Compuestas, trifoliadas, color verde oscuro y brillante, borde aserrado y con el envés pubescente.

Morfología Flores: Generalmente perfectas, hermafroditas, reunidas en inflorescencias cimosas de la yema terminal del tallo principal o de una ramificación de la corona en posición axilar; la transición desde crecimiento vegetativo a reproductivo pasa por inducción, iniciación, diferenciación y desarrollo floral. Fruto: Compuesto, agregado, formado por hipanto o receptáculo desarrollado y comestible; sostiene los verdaderos frutos o aquenios (semillas).

Requerimientos climáticos El fotoperiodo impone su influencia sobre la formación de yemas florales, elongación de estolones y racimos, tamaño de la hoja y longitud del pecíolo; junto a la temperatura condicionan el desarrollo vegetativo y la floración. Temperaturas diurnas entre 18º y 25º C y nocturnas de 8º a 13º C son ideales para un buen crecimiento. Los requerimientos de vernalización fluctúan entre 300 y 600 HF. Días largos y calurosos favorecen el desarrollo de hojas y estolones; días cortos y fríos inducen la formación de flores.

Requerimientos de suelo Textura franca y areno-arcillosa, mínimo 40 a 50 cm de profundidad, bien drenados, sin salinidad, ph entre 5,5 y 7,0. Sensible a sales, especialmente sodio y cloro (< 2,5 mmhos). Evitar suelos con tomates, remolacha o maíz previos. Ideal rotación con alguna leguminosa el año anterior, incorporando los rastrojos. Recomendable incorporación de guano seco.

Clasificación Variedades europeas han perdido importancia a nivel mundial. Variedades californianas: neutras, poco dependientes del clima, especialmente largo del día. Plantas de día corto presentan restricciones en cuanto a época de plantación y producción, por su alta dependencia al largo del día. Variedades Tudla, Camarosa, Sweet Charlie, Chandler, Parker. En Chile: Camarosa ocupa el 76% de la superficie nacional y Chandler el 20%. Camarosa: planta vigorosa, frutos grandes, firmes, color rojo fuerte, alto rendimiento; sensible a enfermedades fungosas (oídio en climas lluviosos y calurosos).

Superficie y Variedades Plantadas Temporada 2004/2005 Variedad Hectáreas plantadas Camarosa 1.247 Chandler 280 Aromas 34 Seascape 29 Ventana 17 Diamante 10 Gaviota 9 Camino Real 8 Superficie Total 1.634

Producción nacional de frutillas (en toneladas) 50.000 40.000 30.000 20.000 Toneladas producidas 10.000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004

Destino de la Producción Producción Año 2004 Volumen en toneladas Participación % Consumo interno en fresco 25.500 53,39 Consumo interno de congelado 3.500 7,32 Exportaciones en fresco 123 0,25 Exportaciones de congelado 16.099 33,73 Exportaciones de jugo 2.355 4,93 Exportaciones de conservas 182 0,38 Total 47.759 100,00

Volúmenes exportados en congelado (últimos 10 años) 20000 15000 10000 5000 0 1994 1995 1995 1996 1996 1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 Toneladas

Exportaciones de Frutillas Temporada 2004-2005 100 80 60 40 20 0 Conserva Jugo Fresca Congelada % Exportaciones año 2004

Principales países compradores de frutillas congeladas de Chile, Temporada 2004 (en %). 50 40 30 20 10 0 EEUU Canadá México Irlanda % de partipación en los envios de frutilla

Plantación Plantación de verano: entre diciembre y marzo; variedades día corto; menor producción inicial, bajo calibre, mayor rendimiento. Plantación de invierno: entre abril y mayo; variedades de día neutro, recomendadas para zonas costeras o con inviernos cálidos; fruta más precoz, gran calidad, mejores precios; bajo rendimiento. Platabandas de hilera simple: 30 cm sobre la hilera, 55.000 plantas/ha (sur de Chile). Platabandas de doble hilera: 20 y 30 cm sobre la hilera; 20 a 30 cm entre hileras, alternadas entre sí; entre 65.000 y 80.000 plantas/ha; sistema más usado en Chile. Platabandas de cuatro hileras: zonas cálidas; plantaciones de invierno; producción temprana; distancias similares a la anterior; densidad de 90.000 a 130.000 plantas/ ha. Platabandas en tres hileras: distancias similares a la anterior; población de 80.000 a 120.000 plantas/ha.

Riego 75% de las raíces entre 15 y 20 cm de profundidad; con adecuada humedad durante la floración y el desarrollo del fruto. La frecuencia de riego y cantidad de agua en cada riego dependerá del tipo de suelo y clima. Consumo entre 400 y 600 mm de agua por ha/año, indicándose riegos semanales de 2,5 l/m2. Agua de riego libre de sales de sodio, cloro y boro; sales totales menores a 400 ppm. Destacan riego por surcos, aspersión y goteo, siendo este último el más usado.

Fertilización Varía de acuerdo a la composición química y fertilidad del suelo; análisis visual, foliar o de suelo antes de aplicar fertilizantes. Nitrógeno: elemento más importante para esta especie y de él depende la nutrición general de la planta; altamente soluble. Fósforo: en suelos con deficiencia se debe aplicar superfosfato triple o normal antes de la plantación y repetir cada dos o tres años. Potasio: en suelos con deficiencia se recomienda usar sulfato de K, localizándolo cerca de las raíces por su escasa movilidad; déficit hídrico es causa frecuente de deficiencia de potasio. Magnesio: muy importante para el proceso de fotosíntesis. Calcio: influye directamente en la firmeza del fruto.

Fertirrigación de frutillas (primavera - verano). Meses Producto % N-P-K Nº de aplicaciones Cantidad (k/ha) Total (k/ha) Sep Urea 46-0-0 8 3 24 Oct UP 13-6-40 15 5 75 Nov-Dic-Ene Urea + UP 46-0-0 13-6-40 *40 + *40 3 + 5 *120 + *200 Nov-Dic-Ene Nitrato de Ca** 15.5-0-0 *30 4 *120 Feb FMA soluble + UP 12-6-0 13-6-40 10 + 10 5 + 5 50 + 50 Mar FMA soluble 12-6-0 10 4 40 Abr FMA 12-6-0 10 4 40

Plagas comunes Áfidos: Pulgón de la frutilla (Pentatrichopus fragaefolii). Daña por succión de la savia, deteniendo el crecimiento de las plantas, y transmite virosis. Arañitas: Bimaculada (Tetranychus urticae y cinnabarinus). Daño se manifiesta desde comienzos de la época seca, observándose en el envés de las hojas pequeñas manchas amarillas. Thrips: Ataca flores y frutos recién formados; poca importancia. Gusanos cortadores: larvas de lepidópteros (Copitarsia), atacan la corona, cortándola; a veces dañan los frutos formando galerías.

Plagas comunes Gusano de la frutilla: Otiorhynchus rugosus, O. triayus; adulto se alimenta de hojas y tallos; larvas causan serios daños en la corona y raíces secundarias. Tarsonémidos: producen encarrujamiento de los brotes, enanismo y hojas color bronce; lavar la planta con insecticida recomendado, previo a la plantación. Gastrópodos: caracoles y babosas; hábitos nocturnos; daño fácil de identificar por la presencia de secreción brillante.

Enfermedades comunes Pudrición roja de la raíz: Phytophthora gragariae; produce marchitamiento generalizado de la planta durante la época seca, especialmente el segundo año de la plantación; daño compromete todo el sistema radicular, coincidiendo con la época de producción. Verticilosis: Verticillium alboatrum; hongo que sobrevive en el suelo por 8 a 12 años, produce marchitamiento rápido de la planta en época seca, comenzando por las hoja periféricas, daño que generalmente ocurre en el primer año de la plantación. Moho gris: Botrytis cinerea; hongo que daña el fruto, produciendo ablandamiento y, cuando muy severo, lo cubre completamente con vello gris.

Enfermedades comunes Viruela: Ramularia fragariae; presente en zonas con altas temperaturas y neblinas o lluvias; las hojas se manchan con lesiones color púrpura, que crecen. Oídio: Sphaerotheca mascularis; hongo muy común en áreas de gran humedad ambiental y frío; los órganos más afectados son las hojas, cáliz de las flores y frutos. Enfermedades virales: reducen el vigor, rendimiento y calidad de los frutos; síntomas difíciles de determinar; se recurre a la indexación (indexing) = injertar una planta sospechosa en variedades sensibles.

Enfermedades no infecciosas Cara de gato o deformidad del fruto. Daño por heladas que afecta a flores y frutos. Deformación en el fruto por características varietales, acentuadas por condiciones climáticas adversas durante periodos secos. Fruta deformada por daño de herbicidas (2-4 D), deficiencia de micro-elementos, exceso de N, ataque de hongos o insectos en período de floración. Albinismo; fruta moteada rosada y blanca por rápido crecimiento debido a exceso de N ó problemas climáticos. Daño por exceso de sales en el suelo o agua de riego; fitotoxicidad en los márgenes de las hojas y disminución del crecimiento.

Poda El tipo y la intensidad está relacionado directamente con el período de producción que se desee conseguir. Eliminación de estolones y primeras flores, para evitar retardos en el crecimiento de la planta. En plantaciones de verano, las hojas tienen una vida no mayor a 3 meses y se recomienda limpiar la planta de hojas viejas y amarillas, a fin de evitar riesgos de ataques de plagas y enfermedades. En plantaciones que se mantengan por segundo año, se debe efectuar una fuerte poda de limpieza en invierno.

Cosecha Varias pasadas por la plantación en la temporada. Fruto no climatérico, alta tasa respiratoria y corta vida de poscosecha. Primeras cosechas cada tres días y luego diariamente en el período de plena maduración. Consumo fresco: el fruto debe estar en ¾ partes rosado, de un tamaño no menor a 2 cm de diámetro y con el cáliz pegado. Agroindustria: fruta completamente madura y sin cáliz. Conviene almacenar la fruta entre 0 a 5º C hasta el momento de consumo.