V. Producción y Mercado de la Frutilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V. Producción y Mercado de la Frutilla"

Transcripción

1 V. Producción y Mercado de la Frutilla La frutilla (Fragaria ananassa), pertenece al orden Rosales, familia de las Rosáceas, género Fragaria. Es una planta herbácea, perenne, aunque de vida productiva muy corta, hasta dos años en producción económica. Debido al alto grado de heterocigosis presente en la frutilla, dada por su condición octoploide, ha permitido la obtención de cultivares adaptados a los más variados ecosistemas desde Alaska a Pretoria en Sudáfrica. Se puede decir que la frutilla producida a lo largo del país tiene un componente de origen chileno, debido a un cruzamiento espontáneo de una planta nacional de excelentes características botánicas, denominada Fragaria chiloensis y la especie europea Fragaria virginiana, que dio como resultado una planta vigorosa, de hojas grandes color verde claro a verde oscuro, de pecíolo largo, flores hermafroditas auto compatibles, fruto de gran tamaño, forma y color variables, denominada desde 1966 como Fragaria ananassa, que corresponde a la actual frutilla comercial, que ha sido mejorada dando origen a las principales variedades comerciales. La frutilla es una especie frutal que dependiendo del cultivar se adapta a una amplia gama de suelos y climas. Sin embargo, uno de los principales problemas lo constituyen las pudriciones fungosas, que son un factor preponderante en el deterioro de la fruta. La producción de frutillas en Chile se realiza en diversas condiciones climáticas y de manejo, por lo que es posible encontrar rendimientos desde 12 ton/ha a 50 ton/ha. 1. Morfología 1.1 Sistema radicular: En general es fibroso y de desarrollo superficial, alcanzando en sentido lateral unos 30 cm aproximadamente, concentrándose el 75% de las raíces en los primeros 20 cm de profundidad del suelo. Está formado por raíces principales engrosadas y por un sistema de raicillas más finas, de color claro, agrupadas en ramificaciones laterales, que viven pocos días. Las raicillas son responsables de la absorción de agua y nutrientes del suelo. 1.2 Raíces. Las raíces principales son las responsables del anclaje de la planta y del almacenamiento de reservas durante periodos de bajas temperaturas y foto-períodos decrecientes. La profundidad de exploración radicular depende de las condiciones del suelo, humedad y variedad. Bajo condiciones favorables, nuevas raíces emergen de la corona en la base de cada hoja; sin embargo, si la corona está sobre el suelo, las raíces pueden no inducirse o secarse antes de tocar el suelo. 1.3 Corona: Es un tallo corto y engrosado y constituye el eje principal de crecimiento, con forma de cilindro, de 2 a 3 cm de longitud, del que emergen hojas en los nudos y una yema en la axila de cada hoja. Estas yemas pueden estar en estado vegetativo -donde la yema evolucionará a corona o estolón- o en estado reproductivo floral -donde la yema evolucionará en un racimo floral-. La yema terminal en estado vegetativo, siempre formará entrenudos muy cortos. Las yemas axilares, en cambio, pueden formar coronas laterales o estolones (tallos superficiales de crecimiento horizontal) de longitud y tamaño variable. En su estructura anatómica es un verdadero tallo con tejidos especializados en la conducción de nutrientes y asimilados. Por ello, el estolón sirve de sostén para las plantas hijas en sus primeros estados de crecimiento. 1.4 Estolón: Tienen dos entrenudos muy largos, seguidos por una serie de entrenudos cortos que forman la corona de la futura planta. La yema del primer nudo está generalmente en dominancia y cuando se desarrolla es de menor longitud y vigor. En la extremidad del estolón, cuya primera hoja es rudimentaria, la yema axilar del segundo nudo que forma la corona emite un nuevo estolón y así sucesivamente. La longitud dependerá de las condiciones de cultivo, ambiente y características varietales. 1.5 Hojas: Son normalmente compuestas, trifoliadas, de color verde más o menos oscuro y brillante, borde aserrado y con la cara superior pubescente. Los pecíolos son generalmente largos y pubescentes. Las hojas presentan gran cantidad de estomas, en comparación con otras plantas, lo que hace que sean muy susceptibles al estrés hídrico. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 1

2 1.6 Flores: Generalmente son perfectas, hermafroditas y están reunidas en inflorescencias cimosas que se originan generalmente de la yema terminal en el tallo principal o de una ramificación de la corona en posición axilar (Verdier, 1987). Poseen regularmente 5 pétalos ovales de color blanco, entre 20 y 35 estambres y varios cientos de pistilos. El cáliz esta formado por cinco sépalos persistentes. La polinización es anemófila (viento) y entomófila (insectos), siendo esta última la predominante y de mayor importancia. El proceso de inducción y diferenciación floral se inicia en la yema terminal, pero la yema axilar inmediatamente adyacente a la terminal pasa a tomar la posición de una nueva yema vegetativa terminal, provocando que la inflorescencia quede en posición lateral. La transición desde crecimiento vegetativo a reproductivo en frutilla involucra una serie de etapas consecutivas, incluyendo inducción, iniciación, diferenciación y desarrollo floral. La iniciación involucra cambios morfo-fisiológicos en el meristemo, después de recibir la señal desde las hojas. En general, en frutilla la inducción está controlada primariamente por el cultivar o variedad, el fotoperiodo (duración del día) y la temperatura. Generalmente la polinización es deficiente y los pistilos mal polinizados originan frutos deformes llamados cara de gato ( cat face ). Las causas pueden ser mala fecundación, flor imperfecta, polen no viable, pistilos y/o estambres dañados por heladas, insectos, hongos o virus; también la sequía influye en una mala polinización. Los pistilos están ubicados en forma espirilada sobre la superficie del hipanto, que es la parte comestible de este falso fruto (receptáculo ensanchado), en un número de 200 a 400 según el tamaño del fruto; el ovario es unilocular con un solo óvulo, que dará origen después de fecundado al aquenio o semilla. 1.7 Fruto: Es importante señalar que el fruto corresponde a uno compuesto, que propiamente dicho es un fruto agregado, formado por un receptáculo muy desarrollado como consecuencia de la fecundación de los óvulos. El hipanto o receptáculo, que es la parte comestible o fruto, sostiene a los verdaderos frutos que son los aquenios, a los que comúnmente se les llama granos o semillas. Los hipantos o receptáculos que maduran primero son los más grandes y los que siguen son progresivamente más pequeños. La forma del fruto es variable, pudiendo ser globosos, cónicos, con o sin cuello. La frutilla una vez cosechada cambia de color a pesar de ser una fruta no climatérica. 2. Requerimientos climáticos La planta de frutilla produce hojas, estolones, flores y raíces en modelos determinados por su comportamiento genético. Sin embargo, la interacción genotipo-ambiente modifica la intensidad y dirección del desarrollo. El fotoperiodo impone su influencia sobre la formación de yemas florales, elongación de estolones y racimos, tamaño de la hoja y longitud del pecíolo. La respuesta al fotoperíodo varía según el cultivar y estas diferencias forman la base de la clasificación de las variedades en tipos. La temperatura puede modificar, e incluso anular, los efectos del fotoperiodo y debe ser considerada de igual importancia en la determinación de la adaptación de la frutilla a ambientes concretos. El crecimiento vegetativo y reproductivo de la frutilla es más sensible a las condiciones ambientales que la mayoría de los berries, en particular fotoperíodo y temperatura. La gran cantidad de variedades disponibles permite que esta especie se adapte a una amplia gama de luminosidad y temperaturas ambientales, pero prefiere climas suaves sin heladas que puedan dañar las coronas en plantas muy jóvenes, o bien, si ocurren durante la floración producirán pérdidas de las flores recién abiertas. Temperaturas diurnas entre 18º y 25º C y nocturnas de 8º a 13º C son ideales para un buen crecimiento y los requerimientos de vernalización fluctúan entre 300 y 600 horas frío, por lo que el máximo rendimiento se obtendrá en zonas de clima templado y con poco viento. El desarrollo vegetativo y la floración dependen tanto de la temperatura como del fotoperíodo. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 2

3 Días largos y calurosos favorecen el desarrollo de hojas y estolones, mientras que días cortos y fríos inducen la formación de flores. Esta característica determina la época precisa en que se debe plantar, para obtener una máxima producción. 3. Requerimientos de suelo Según estudios, los suelos aptos para la producción de frutilla son muy variados, siendo los más adecuados aquellos de textura franca y areno-arcillosa, con un mínimo de 40 a 50 cm de profundidad, bien drenados, sin salinidad o con un máximo de 2,5 mmohs/cm (planta sensible a sales, especialmente sodio y cloro) y con un ph entre 5,5 y 7,0. Se deben evitar suelos en que recientemente se haya cultivado tomates, arvejas, remolacha o maíz, pues estas especies tienen plagas y enfermedades que afectan la producción de frutillas. Esta planta responde bien a porcentajes superiores a 2,5 o 3,5 % de materia orgánica en el suelo, el ideal es agregar guanos secos con al menos 6 meses de anticipación a la plantación o bien hacer una rotación con alguna leguminosa el año anterior, enterrando los rastrojos (haba + avena). 4. Variedades La frutilla es una especie que cuenta con muchas variedades, debido a que es una planta sensible al clima, es decir, su producción esta determinada por la temperatura y luminosidad. Esta situación obliga a seleccionar los cultivares mas adecuados a cada zona de producción, razón por la cual a través de cruzamientos entre diferentes variedades se busca encontrar el cultivar que posea las mejores características para cada región. Hasta hace pocos años se reconocían dos grupos, las californianas y las europeas. Actualmente, las variedades europeas han perdido importancia a nivel comercial y de exportación, quedando reducidas a pequeñas extensiones, por lo que actualmente las variedades americanas o californianas son las que ocupan las mayores superficies a nivel mundial. Del grupo californianas se deben diferenciar las llamadas neutras que se caracterizan por tener productividad poco dependiente del clima, especialmente al largo del día. Esta situación permite obtener fruta prácticamente en cualquier época del año ya que se puede plantar cuando el productor lo estime conveniente. Generalmente son variedades altamente productivas, pero de frutos pequeños; algunos ejemplos son Selva, Seascape, Bringhton, Aptos, Aiko, Hecker, muchas de las cuales ya han sido reemplazadas por nuevos cultivares mejorados. El otro tipo son las plantas de día corto, que son aquellas que presentan restricciones en cuanto la época de plantación y por lo tanto en la de producción, viéndose reducida su plantación -a diferencia de las de día corto- a los meses de diciembre a junio, debido a su alta dependencia al largo del día. Algunos ejemplos son las variedades Tudla, Camarosa, Sweet Charlie, Chandler, Parker, entre otras. Existen variedades que son mejores para la agroindustria y otras para consumo fresco, por lo que es importante saber antes de plantar a cuál de estos mercados se orientará la producción. Las variedades utilizadas en Chile son del tipo californiano y algunas de origen español, siendo Camarosa la variedad mas cultivada en la actualidad, ocupando un 76% de la superficie nacional, seguida de lejos por Chandler con un 20%; otras variedades utilizadas en menor proporción son Seascape y Aromas. Camarosa: Universidad de California, Variedad de día corto similar a Chandler, pero con mayor productividad total y especialmente temprana, frutos grandes, firmes, de color rojo fuerte y planta más vigorosa. Sensible a enfermedades fungosas, como oídio en especial en climas lluviosos y calurosos. Es una de las variedades de más alto rendimiento, que unido a su firmeza y gran tamaño han determinado en que sea la variedad de mayor importancia en la actualidad en Chile. Cartujo: Variedad española de día corto. Planta vigorosa, con hojas grandes de color oscuro, con floración erecta que sobresale de la masa foliar. Se puede plantar en verano y otoño en lugares de clima templado, prefiriendo suelos más bien arenosos. El calibre Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 3

4 del fruto es más bien homogéneo y grande, de forma cónica, la pulpa es de color rojo y anaranjado, firme, la piel es de color rojo brillante, resistente al transporte. Mantiene el calibre adecuado hasta el final de la estación, así como la firmeza del fruto, que es más grande que Chandler y más firme que Tudla, de mejor sabor y con un buen equilibrio azúcar-acidez. Muy resistente a enfermedades foliares, no así a las radiculares, buen rendimiento con fruta de calidad, especial para mercado en fresco. Chandler: Originaria de California, de día corto. Planta vigorosa, con hojas grandes y de color ligeramente mas claro que la variedad Pájaro. Se adapta bien a diversas condiciones de clima y suelo, siempre que éste sea bajo en sales. Frutos uniformes, firmes, grandes, de buen color y dulces. Tiene la ventaja que presenta los aquenios mas hundidos en la superficie del fruto. Su defecto posiblemente está relacionado con su mayor susceptibilidad a Botrytis. Esta es una variedad con excelentes características para la industria de congelados, buenas propiedades organolépticas y buen equilibrio azúcar-acidez. Pájaro: De origen Californiano, de día corto. Es una de las plantas que exhibe un menor desarrollo, pero con hojas grandes color verde oscuro, siendo vigorosa tanto en el sistema radicular como en el volumen foliar. Fruto de gran aceptación, grande, cónico y regular, superficie resistente, de hermoso color rojo brillante y cuello blanco, pulpa muy roja y excelente sabor. Produce menos estolones que Chandler, pero fruta de mejor calidad. La fruta se parte fácilmente con lluvia, es sensible a viruela, Phythoptora, Botrytis y Oidium; todas las enfermedades se pueden prevenir y controlar. Seascape: Universidad de California, Variedad de día neutro similar a Selva, pero con menor requerimiento de frío. Destacan su sabor, alto rendimiento, gran tamaño de frutos, firmeza, apariencia atractiva y flexibilidad en requerimientos de transplante. Selva: Variedad de día neutro, introducida en 1983 por la Universidad de California, de frutos grandes, rojo brillante, aquenios rojos o amarillentos, pulpa rojo anaranjada, corazón hueco, excepcionalmente firme pero pobre de sabor, temprana. Puede utilizarse en plantaciones con plantas frescas o almacenadas en frío. Rinde menos en cultivo bajo túneles. Esta variedad está desapareciendo gradualmente. Sweet Charlie: Variedad de día corto, introducida por la Universidad de Florida, de fruta mediana (17 g en promedio), roja, excelente sabor. Muy productiva en otoño-invierno, presenta la ventaja sobre las demás variedades de ser resistente a antracnosis, pero sensible a botritis. Hojas abarquilladas. Tudla Milsei: Variedad desarrollada por Viveros Planasa, de Navarra, España. Frutos excepcionalmente gruesos, cilíndricos, alargados, aquenios semihundidos, color rojo brillante, aromáticos, buena aptitud para el transporte, dureza similar a Chandler. Precocidad similar a Sweet Charlie. Su mayor defecto es que es blanda y mala al tacto cuando hace calor. Se puede plantar en verano, pero da mejores resultados en plantaciones de invierno; muy buena variedad para plantaciones tardías, siendo los resultados muy dependientes del manejo agronómico que se le realice. La producción nacional de frutillas en la temporada 2004 proviene de unas ha plantadas y alcanzó una producción de toneladas. De este total, toneladas permanecen en el mercado interno (60,7%), toneladas se exportan en congelado (33,7%) y toneladas en jugos concentrados (4,9%); el saldo lo componen exportaciones en fresco (0,25%) y enlatados (0,4%). Las exportaciones en conjunto aportan sobre US$ 20 millones. 5. Superficie Basándose en la información obtenida en el último Censo Nacional Agropecuario, en la Región Metropolitana se encontraría la mayor parte de la superficie plantada con frutillas, con más del 40% del total, y entre ésta y la VIII Región se concentraría más del 80% de la superficie cultivada con esta especie en el país, según se aprecia en el siguiente cuadro: Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 4

5 Cuadro 1: Superficie plantada con Frutillas por región (Año 1997). Región Superficie en hectáreas I 2 II 0 III 1 IV 8 V 53 RM 315 VI 98 VII 136 VIII 98 IX 22 X 16 Total 749 Fuente: Odepa, INE, Si bien se trata de información desactualizada, se supone -sobre bases razonables- que los porcentajes de distribución de la superficie plantada se mantienen en la actualidad. El siguiente cuadro entrega información actual de la superficie plantada a nivel nacional, desagregada por variedades. Cuadro 2: Superficie y variedades plantadas con frutillas en Chile, Temporada 2004/2005. Variedad Hectáreas plantadas Camarosa Chandler 280 Aromas 34 Seascape 29 Ventana 17 Diamante 10 Gaviota 9 Camino Real 8 Superficie Total Fuente: Seminario Berries, Asoex La variedad más plantada en nuestro país es Camarosa, ocupando cerca del 80% de la superficie nacional, como se aprecia en el cuadro anterior. 6. Producción y Exportación 6.1 Producción: Los rendimientos de frutillas a nivel nacional se han mantenido estables durante los últimos años y el aumento de la producción se justifica en el aumento de la superficie plantada durante el periodo señalado en el siguiente gráfico. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 5

6 Grafico 1: Producción nacional de frutillas, en toneladas Toneladas producidas Fuente: Fundación Chile, 2001; Seminario Berries, Asoex En 1997, la producción nacional de frutillas no alcanzaba las toneladas, en el 2000 llegó a las y en la actualidad sobrepasa las toneladas. En el siguiente cuadro se aprecian los principales destinos de las frutillas producidas en nuestro país, en toneladas y porcentaje relativo al total. Cuadro 3: Destino de la producción nacional de frutillas Producción Año 2004 Volumen en toneladas Participación % Consumo interno en fresco ,39 Consumo interno de congelado ,32 Exportaciones en fresco 123 0,25 Exportaciones de congelado ,73 Exportaciones de jugo ,93 Exportaciones de conservas y pulpa 182 0,38 Total ,00 Fuente: Seminario Berries, Asoex De las toneladas de frutillas exportadas en el año 2004, son enviadas como producto congelado, como jugos concentrados, 182 como conservas, y tan solo 123 toneladas de frutillas son enviadas en fresco. 6.2 Exportación de frutillas frescas: El siguiente cuadro muestra las principales exportadoras de este producto y su participación relativa: Cuadro 4: Principales empresas chilenas exportadoras de frutillas frescas, Temporada 2000/01. Exportadoras Volumen (Ton) Participación % Hortifrut David Griffiths S Agrícola Merex Chile Comfrut Rainbow Total Fuente: Fundación Chile, 2001 Al igual que en el presente, las exportaciones de frutillas frescas no tienen mayor importancia económica ni comercial, siendo la principal y casi única empresa exportadora Hortifrut S.A. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 6

7 6.3 Exportación de frutillas congeladas: Este producto exhibe una alta tasa de crecimiento anual durante las últimas tres temporadas, como se puede apreciar en el siguiente gráfico: Gráfico 2: Evolución de volúmenes exportados de frutillas congeladas (últimos 10 años) Fuente: Seminario Berries, Asoex Toneladas En el siguiente gráfico puede apreciarse que la mayor parte de las frutillas exportadas son congeladas. Gráfico 3: Exportaciones de frutillas, Temporada Conserva Jugo Fresca Congelada % Exportaciones año 2004 Fuente: Seminario Berries, Asoex Las exportaciones de frutillas congeladas superan el 80% del total exportado, seguidas en importancia por el jugo concentrado, con cerca de un 17%. El siguiente gráfico muestra el destino de las exportaciones chilenas, en términos porcentuales: Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 7

8 Gráfico 4: Principales países compradores de frutillas congeladas provenientes de Chile durante la temporada 2004 (en %) EEUU China Canadá Japón México Australia Irlanda Otros % de partipación en los envios de frutilla Fuente: Seminario Berries, Asoex En este caso, al igual que para la mayoría de los berries, el principal importador de frutillas chilenas son los EE. UU. En términos de volúmenes exportados, a continuación se precisan las toneladas exportadas a cada país: Cuadro 5: Volúmenes exportados en la Temporada 2003/04 (en toneladas). País de destino Toneladas exportadas Participación % EE. UU China Canadá Japón Méjico Australia Irlanda Otros Total Fuente: Seminario Berries, Asoex En el cuadro anterior se aprecia que de las toneladas de frutillas congeladas que se exportan, cerca de la mitad son enviadas a EE. UU., siendo el principal mercado para las frutillas chilenas, en general. 7. Tipos de plantación y densidades La frutilla se propaga comercialmente en forma vegetativa, a través de plántulas que nacen de los estolones o guías, lo que debe hacerse en viveros especializados, aislados de plantaciones comerciales, que acrediten sanidad (libre de malezas, insectos, enfermedades y ácaros) y la determinada variedad. Para prevenir plantas enfermas se debe fumigar el suelo y tener una excelente calidad de plantas madres, las que deben provenir idealmente de meristemas. En Chile los viveros comerciales se abastecen de plantas madres en laboratorios y viveros de Estados Unidos (en especial del estado de California), lo que constituye una gran dependencia para el sector, además de los riesgos sanitarios que conlleva la internación de material vegetal y el costo adicional en el pago de patentes o royalties. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 8

9 La plantación comercial puede hacerse en verano o en otoño-invierno. Para adoptar una u otra modalidad se debe considerar las características de plantación que presentan las variedades. Entre los sistemas de plantación destacan los siguientes: 7.1 Plantación de verano: Se efectúa entre diciembre y marzo, pero para alcanzar mayores rendimientos debe limitarse sólo a los meses de enero y febrero en la zona central del país. Las plantas deben provenir de un vivero de verano y estar frigorizadas. La primera floración de la temporada debe ser eliminada para favorecer el desarrollo de la planta y porque además produce frutos deformes. Se utilizan variedades de día corto, obteniendo una producción de menor calibre, pero un mayor rendimiento. 7.2 Plantación de invierno: Esta puede realizarse entre abril y mayo, con plantas que provienen de vivero o del frigorífico, con un máximo de 3 a 4 semanas de frío. La fruta obtenida en este tipo de plantaciones es más precoz, por lo que pueden alcanzar mejores precios de mercado; el fruto es de gran calidad, pero de bajo rendimiento. Se utilizan variedades de día neutro, recomendadas para zonas costeras o con inviernos cálidos. La plantación se realiza en platabandas o camellones, que pueden ser de distintos anchos, dependiendo del tipo de riego a emplear y de la densidad de plantas. Pueden llevar 1, 2, 3 o 4 hileras de plantas sobre ellas. Platabandas de hilera simple: Se usa generalmente en el Sur. Las plantas se colocan a 30 cm sobre la hilera, con una densidad de plantas por hectárea. Platabandas de doble hilera: Es el sistema más usado en Chile y la densidad de plantas es de a por hectárea. Las plantas se establecen entre 20 y 30 cm sobre la hilera, alternadas entre sí con una separación de 20 a 30 cm. Con este sistema existe la ventaja de poder utilizar cualquier tipo de riego, con menor riesgo de pudrición de la fruta y con una reducción en la acumulación de sales tóxicas en la zona radical. Platabandas de cuatro hileras: Recomendable para las zonas cálidas, para plantaciones de invierno destinadas a producción temprana. Las plantas van a distancias similares a la anterior, alcanzando una densidad de a plantas por hectárea. Platabandas en tres hileras: Con distancias similares a la anterior, aunque favorece más la futura recolección de los frutos. La población es de a plantas por hectárea. La mayoría de las plantaciones se hace en las platabandas que tienen un ancho de 60 cm, en un surco de 40 cm de ancho por 25 cm de profundidad. Las plantas se traen de los viveros un día antes de la plantación y se deshielan en un lugar sombreado y fresco. El día de la plantación se sumergen por 5 a 10 minutos en un fungicida antes de plantar. Es importante colocar las raíces en forma perfecta durante la plantación. El riego debe ser inmediato, en especial si se trata de plantación de verano. Si a los 15 días de plantado no aparecen brotes, se debe replantar. Un elemento tecnológico que se ha incorporado a la producción de frutillas es el empleo de plástico o mulch durante el cultivo. Se utiliza para adelantar la cosecha y mejorar la calidad de los frutos en cuanto a sanidad y concentración de sólidos solubles. Además, el acolchado impide que en el período de lluvias se compacte el terreno de la platabanda, y disminuye la incidencia de moho gris, al evitar el contacto de la fruta con la tierra. El tipo de plástico a usar es polietileno de baja densidad estabilizado contra la radiación ultra violeta, de color gris, de 90 cm de ancho por 0.07 mm de espesor si es para invierno, para Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 9

10 favorecer un buen control de malezas, o bien, si es en verano se recomienda el plástico extruído negro u opaco. La densidad de plantación más usado es de plantas por ha, aproximadamente. El sistema de plantación de doble hilera es el que mejor aprovecha las ventajas del plástico. 8. Riego El 75% de las raíces de la frutilla se encuentra en los 15 y 20 cm de profundidad, por lo que esta zona debe mantenerse con una adecuada humedad durante la floración y el desarrollo del fruto. La frecuencia de riego y cantidad de agua en cada riego dependerá del tipo de suelo y clima. Como cifra indicadora se puede decir que la frutilla consume entre 400 y 600 mm de agua por ha/año, indicándose riegos semanales de 2,5 l/m2. El agua a usar en el riego debe estar libre de sales de sodio, cloro y boro, y las sales totales deben ser menores a 400 ppm. Durante la cosecha es preferible hacer riegos frecuentes con poca carga de agua, ya que la excesiva humedad puede producir frutos blandos; por otro lado, cualquier déficit hídrico produce disminución del tamaño de los frutos y baja el rendimiento. Entre los sistemas de riego utilizados para este cultivo destacan el riego por surcos, aspersión y goteo, siendo este último el más usado por sus mejores resultados. Riego por surcos: La mayor efectividad se consigue con una pendiente mínima (1 o 2%), para una buena infiltración lateral. La longitud de los surcos no debe ser excesiva y estará determinada por la estructura del suelo. Además, para controlar el caudal en los surcos se recomienda el uso de sifones. Riego por aspersión: Es utilizado en viveros y en el sistema de plantación de verano, durante las primeras semanas después del trasplante. Riego por goteo: Este sistema aumenta considerablemente los rendimientos. El más usado es el de manguera de doble pared o manguera porosa. Al permitir una adecuada humedad permanente se elimina en gran medida el problema de salinidad en el suelo, si es que éste existe. Con este sistema se pueden regar suelos con pendientes sin temor a la erosión. Otra ventaja es permitir la aplicación a través de él, de fertilizantes y pesticidas. 9. Fertilización La fertilización varía de acuerdo a la composición química y a la fertilidad del suelo; es por ello que se debe hacer análisis visual, foliar o de suelo antes de aplicar fertilizantes. Nitrógeno: Es el elemento más importante para esta especie y de él depende la nutrición general de la planta. La mayoría de las variedades comerciales requiere de 150 a 200 unidades de N/ha, distribuidas durante la plantación, comienzos de primavera y fines de verano. Estas aplicaciones deben hacerse a ambos costados de las platabandas, colocándose a unos 7 cm bajo la superficie. Un exceso de nitrógeno hace que las plantas y frutos sean más sensibles a enfermedades fungosas, provoca un aumento del crecimiento vegetativo en desmedro de la fructificación y de la calidad del fruto, y hace perder las cualidades organolépticas y la firmeza. El N puede ser aplicado en forma de urea o de fosfato de amonio. En el caso de abonos foliares, se recomienda su aplicación en la época de mayor producción. Las dosis promedio son de 300 g/100 l de agua cada veinte días; esto representa un complemento a los fertilizantes agregados al suelo, pero no los reemplaza. Fósforo: En suelos con deficiencia de este elemento se debería aplicar superfosfato triple o normal antes de la plantación y repetir cada dos o tres años, si es necesario. En general, se recomienda aplicar entre 75 y 150 k/ha, a fines de invierno en plantaciones establecidas. Hay que tener presente que el fósforo es un elemento de muy baja movilidad en el suelo, por lo que debe ser aportado directamente a la raíz de la planta. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 10

11 Potasio: La dosis recomendada es normalmente de 100 a 200 k/ha. El total de K2O se debe aplicar 5 a 7 días después de la plantación. Si la dosis a aplicar es mayor debe dividirse en 4 partes y aplicarla en 4 semanas; en plantaciones establecidas se recomienda aplicar a fines de invierno. En suelos deficientes se recomienda usar sulfato de K, localizándolo muy cerca de las raíces por su escasa movilidad; además, hay que tener presente que el déficit hídrico es causa frecuente de deficiencia de potasio. Magnesio: Es de suma importancia para el proceso de fotosíntesis. La dosis requerida es de 40 unidades por hectárea y deben ser aplicadas a fines de invierno, en frutillares establecidos. Es un elemento de gran movilidad en el interior de la planta. Calcio: La dosis recomendada es de 95 unidades por hectárea. El calcio es un elemento de baja movilidad, su función principal esta relacionada con la estructuración y permeabilidad de las membranas celulares y con la elongación y división celular, influyendo directamente en la firmeza del fruto. La aplicación de fertilizantes vía foliar o en forma localizada al lado de las raíces, permite un mejor aprovechamiento del calcio y aumenta la eficiencia en la aplicación. La fertilización a través de los sistemas de riego mecanizados o fertirrigación, ha permitido aumentos importantes en la productividad de los cultivos gracias a un mejor entendimiento del proceso evolutivo del ciclo vegetal, lo que se traduce en un mejor control en la aplicación. En el siguiente cuadro se ve en forma detallada un programa de fertirrigación. Cuadro 6: Fertirrigación de frutillas de producción estacional (primavera - verano). Meses Producto % N-P-K Nº de Cantidad Total (K/ha) aplicaciones (k/ha) Sep Urea Oct UP Nov-Dic-Ene Urea + UP *40 + * *120 + *200 Nov-Dic-Ene Nitrato de Ca** *30 4 *120 Feb FMA soluble + UP y Mar FMA soluble Abr FMA Fuente: Villagrán, V (*) : En los 3 meses se aplica 40 veces cada producto mezclado. (**) : Se debe aplicar sólo, nunca mezclado. UP : Ultrasol producción. FMA : Fosfato Mono Amónico soluble. 10. Plagas, enfermedades y malezas Las producciones frutícolas, como en general todas las producciones vegetales, se encuentran permanentemente expuestas al ataque o competencia de agentes de diversos orígenes que las perjudican y ante los cuales sus propias defensas suelen ser insuficientes, por lo que se hace necesario recurrir a diversos medios de control para evitar o al menos aminorar los daños que éstos suelen causar. El diseño de una estrategia exitosa depende de la adecuada inclusión y combinación de diversos elementos culturales, acompañados de una correcta selección y oportuna aplicación de productos generalmente químicos, que en su conjunto contribuyen a prevenir y/o controlar las plagas, enfermedades y malezas. A continuación se hace un recuento de estas prácticas para las especies seleccionadas en este informe. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 11

12 En la frutilla cultivada, los numerosos clones o cultivares de diferencias genéticas varían en su reacción a los agentes patógenos. A su vez, una enfermedad o alteración en una planta se debe a la interacción entre el huésped (frutilla), el patógeno (hongos, virus, bacterias, nemátodos, virus), el vector y a las condiciones de desarrollo que favorecen la enfermedad, como suelos salinos, deficiencias nutricionales, exceso de humedad, sequía u otros Plagas comunes: Áfidos: Pulgón de la frutilla (Pentatrichopus fragaefolii). Daña por succión de la savia, deteniendo el crecimiento de las plantas, y lo más importante es que a través de esta acción transmite virosis; el clima seco favorece el desarrollo de nuevas poblaciones. Se pueden controlar con insecticidas sistémicos y de contacto. Arañitas: Bimaculada (Tetranychus urticae y T. cinnabarinus). Bajo condiciones climáticas favorables, cada generación se completa en aproximadamente 20 días. Su daño se manifiesta desde comienzos de la época seca, observándose en el envés de las hojas pequeñas manchas amarillas, y si el ataque es muy intenso, la hoja toma una coloración café rojiza, secándose en muchos casos. Existen algunos enemigos naturales, además de los productos químicos utilizados. Thrips: Ataca a las flores y frutos recién formados, no es de gran importancia económica, pero en EE. UU. hay especies cuarentenarias, por lo tanto, si se piensa exportar a ese país frutillas frescas, éste insecto se debe controlar. Gusanos cortadores: Larvas de lepidópteros (Copitarsia), que atacan la corona cortándola; a veces daña también los frutos formando galerías. Gusano de la frutilla: Otiorhynchus rugosus, O. triayus, que también ataca a la vid. La forma adulta se alimenta de las hojas y tallos y las larvas causan serios daños en la corona y raíces secundarias. Todo este tipo de gusanos o larvas se pueden controlar incorporando en los primeros 15 cm del suelo algún insecticida de largo perfecto residual, preferentemente durante la preparación de la cama de plantación. Hay un insecto llamado Lygus sp. de muy pequeño tamaño (6 a 6,5 mm de largo) que puede ser observado en las flores y bajo el follaje de las frutillas. Puede causar daño en las flores produciendo frutos deformados. Durante la época seca, el desarrollo desde huevo a adulto demora entre 30 a 40 días. Tarsonémidos: Producen encarrujamiento de los brotes, enanismo y hojas color bronce. Se debe lavar la planta, previo a su plantación, con algún insecticida recomendado en los controles fitosanitarios. Gastrópodos: Caracoles y babosas, de hábitos nocturnos que durante el día permanecen inactivos escondiéndose en lugares húmedos bajo la planta. Su daño es fácil de identificar por la presencia de secreción brillante. El uso de Metaldehído, ya sea formulado como cebos tóxicos, gránulos o polvo, aplicándolo de preferencia en las tardes y sobre suelo húmedo los pueden controlar Enfermedades comunes: Estas enfermedades son causadas por microorganismos patógenos, que son frecuentemente hongos y virus. A continuación aparecen los hongos de mayor importancia económica para este cultivo. Pudrición roja de la raíz: Phytophthora gragariae produce un marchitamiento generalizado de la planta durante la época seca, especialmente el segundo año de la plantación, lo que se debe a que todo el sistema radicular se ve comprometido, coincidiendo con la época de producción de frutas, en la cual la regeneración de raicillas es más lenta. Esta enfermedad es muy frecuente en terrenos mal drenados y con temperaturas bajas. Entre los síntomas destacan las hojas nuevas de un color verde pálido y las adultas amarillo- rojizas. Sus raíces se presentan de un color oscuro y al hacer un Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 12

13 corte longitudinal se verá el interior rojo. Su control es muy difícil, por lo que se debe evitar plantar en terrenos mal drenados, arcillosos o que hayan sido cultivados anteriormente con un huésped susceptible. Verticilosis: Verticillium alboatrum es un hongo que sobrevive en el suelo por 8 a 12 años, produce un marchitamiento rápido de la planta en época seca, comenzando por las hoja periféricas, daño que generalmente ocurre en el primer año de la plantación. La enfermedad se observa en sectores aislados del plantel y muchas veces es confundida con falta de agua, porque en realidad es enfermedad vascular. Al igual que en el caso anterior, es mejor prevenir. Moho gris: Botrytis cinerea es un hongo que daña el fruto produciendo un ablandamiento, y cuando es muy severo, se cubre completamente con vello gris. Su desarrollo se ve favorecido con la alta humedad y bajas temperaturas, puede penetrar en el fruto sin necesidad de heridas y durante la cosecha los frutos sanos pueden ser contaminados con esporas provenientes de otros infectados. Cualquier factor que tienda a producir daños como magulladuras o exceso de manipuleo en la cosecha favorece la propagación de la enfermedad. Su control puede ser preventivo, evitando el crecimiento abundante del follaje y con aplicaciones de fungicidas, varias veces en la temporada de cosecha. La fruta debe ser enfriada lo antes posible. El uso de plástico sobre la platabanda disminuye la incidencia de la enfermedad, al evitar el contacto de la fruta con la tierra y el agua. Viruela: Ramularia fragariae está presente en zonas con altas temperaturas y neblinas o lluvias. Las hojas se ven manchadas con lesiones de color púrpura que van creciendo. Hay reducción del crecimiento total y bajas en la producción. Su control se debe hacer al comienzo de las primeras lluvias. Oídio: Sphaerotheca mascularis es un hongo muy común en áreas de gran humedad ambiental y frío. Los órganos más afectados son las hojas, cáliz de las flores y frutos. El síntoma más característico es el encurvamiento de los márgenes de las hojas hacia arriba, acompañado de un velo blanquecino. Si el ataque es muy severo, el envés de las hojas adquiere un color rojizo. Se recomiendan aplicaciones de fungicidas sistémicos al comienzo del verano. Hay otros hongos que atacan el fruto después de la cosecha, como Rhizopus sp, Rhizoctonia sp, Fusarium sp, Aspergillus niger, Sclerotinia, Penicillium expansum, entre otros. La mayoría de los patógenos se pueden evitar, cosechando y almacenando a bajas temperaturas rápidamente Enfermedades virales: Reducen el vigor, rendimiento y calidad de los frutos. En general, lo síntomas son difíciles de determinar, para lo cual se recurre a una técnica especial llamada indexación ( indexing ), que consiste en injertar una planta sospechosa en variedades sensibles, que demuestran claramente síntomas. El control de estas enfermedades debe empezar en el vivero, propagando solo material obtenido de meristemas, evitando los vectores (pulgones) y ubicándose lejos de plantaciones comerciales de fruta. Las virosis más conocidas son la clorosis del borde de la hoja, moteado, encarrujamiento de la hoja, virus del encurvamiento de la hoja y clorosis intervenal Enfermedades no infecciosas (fisiopatías): En ellas no hay un organismo patógeno como causal y pueden deberse a factores fisiológicos, físicos o genéticos. Se pueden mencionar las siguientes: Cara de gato o deformidad del fruto. Daño por heladas que afecta a flores y frutos. Deformación en el fruto, que se debe a características varietales acentuadas por condiciones climáticas adversas, durante los periodos secos. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 13

14 Fruta deformada por daño de herbicidas (2-4 D), deficiencias de micro elementos, exceso de Nitrógeno, ataque de hongos o insectos que dañan físicamente a la flor, no permitiendo su normal fecundación. Albinismo, la fruta se presenta moteada rosada y blanca, la causa se cree puede ser un rápido crecimiento anormal por un exceso de Nitrógeno, problemas climáticos. Sequía, la pérdida normal de agua a través de las hojas durante la época seca, combinada con vientos secantes o altas temperaturas, pueden producir un stress y debilitamiento total de la planta, disminución del tamaño del fruto o desecamiento de ellos, dejándolos como pasas. Daño por exceso de sales, ya sea en el suelo o en el agua de riego, produce fitotoxicidad notoria en los márgenes de hojas y disminución en el crecimiento. Deficiencias nutricionales Malezas: La producción de un cultivo se ve disminuida por efecto de las malezas. Del total de pérdidas a nivel mundial, se señala que las malezas son una de las principales causas. En Chile se puede estimar que estas pérdidas sobrepasan un 30% y, en caso de enmalezamiento extremo, pueden llegar a un 90% (Kogan, 1992). Al igual que para frambuesas, los herbicidas ocupados son los suelo-activos que se tienen que incorporar al suelo para malezas anuales de hoja ancha y angosta durante la temporada, y los herbicidas sistémicos y de contacto, para el control se malezas perennes como maicillo, pasto bermuda y corregüela. A continuación se presenta un programa fitosanitario -sólo a modo referencial- propuesto por la empresa ANASAC para el cultivo de la frutilla, considerando los estados fenológicos, plagas, enfermedades y malezas que afectan o pueden afectar a este cultivo. Cuadro 7: Programa fitosanitario para frutillas. ÉPOCA DE APLICACIÓN PLAGA PRODUCTO DOSIS OBSERVACIONES PLANTACIÓN Nemátodos e CARBODAN Aplicar al momento de insectos del suelo 10 G Kg/ha plantar o parcializado 2-3 veces con plantas PRE- TRASPLANTE INICIO BROTACIÓN Evitar stress y presencia de nemátodos Control Phytophthora, Pythium Fusariosis g/ 10 m de surco de riego arraigadas. Para control de nemátodos usar la dosis mayor. BIORIEGO 2% Inmersión de raíces y riego de las plantas después del transplante. METALAXIL 25 DP DITHANE M gr100 MT. LINEALES 1,5-3,0 Kg/ha Aplicar dirigido al pie de las plantas. Aumentar la dosis a medida que crecen las plantas. Arañita bimaculada FAST 1.8 EC Dependiendo de la presión + cc/hl + de la plaga adecuar la WINSPRAY % dosis. Usar buen M cubrimiento. Fortalecer el PHYLLUM 250 cc/hl Aplicar 45 días después Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 14

15 PRIMAVERA PRIMAVERA (Continuación) crecimiento y desarrollo de las plantas y estimular las plantas después de estrés. Insectos foliares: Pulgones, Langostinos, Mosquita blanca Polillas y Larvas de Insectos. Enfermedades: Botrytis Esclerotinia Oidio, Botrytis, Antracnosis, Rizoctonia, Tizón de la hoja PUNTO 70 WP MALATHION 57 EC CARBARYL 85 WP DIPEL WG Kg/ha BOTRAN 75 WP POLYBEN 50 WP + DITHANE M- 45 del transplante y repetir 3 veces igual dosis, cada 30 días. Exento de tolerancias g/hl Aplicación foliar temprana, al presentarse los primeros individuos. Utilizar alto cc/hl 1,5-2,0 Kg/ha mojamiento 400 a 600 Lt agua/ha. Carencias: EUA Y CANADÁ 3, UE Y JAPÓN 15. EUA 1, CANADÁ, BRASIL Y JAPÓN 5, UE 12. Aplicar al observar los primeros insectos, con alto cubrimiento g Iniciar aplicaciones a inicio de floración y repetir 10 días después, según condiciones ambientales. 1 Kg/ha + Aplicar con condiciones predisponentes a la 2 Kg/ha enfermedad o al observar las primeras manchitas. Carencia: 3 días PRIMAVERA/ VERANO Corazón rojo, DEFENSE 80 Pudrición de la WP corona; Phythopthora spp Control de arañita bimaculada, Tetranychus urticae METALAXYL MZ 58 WP FAST 1,8 EC cc/hl + WINSPRAY- M 0,25% POSCOSECHA Arañita bimaculada FAST 1.8 EC cc/hl + WINSPRAY-M 1,5-2,0% Control malezas de SIMANEX 50 F 3.0 Lt/ha hoja ancha y gramíneas de preemergencia Control total de PARAMAK malezas entre hileras 276 SL Fuente: ANASAC, Kg/ha En aplicaciones foliares, mojar bien el cuello de las plantas. Máximo 3-4 veces por temporada. Hacer inmersión de raíces con DEFENSE (400 g/100 Lt agua). 2 Kg/ha Aplicar al follaje 3-4 veces en la temporada con alto mojamiento. Carencia: 35 días. 0,25% Aplicar al aparecer los primeros estados móviles de arañitas y repetir al observar nuevas reinfestaciones. Aplicar con alto mojamiento y presión después de la cosecha. Carencia: 2 días. Efectuar sólo 1 aplicación por temporada y no aplicar dentro de los 4 meses siguientes del transplante. 0,5-1,0 Lt Aplicación localizada en las entre líneas con pantalla protectora que evite mojar las plantas. Periodo de carencia: 21 días. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 15

16 11. Poda y otros El tipo y la intensidad de poda están relacionados directamente con el período de producción que se desee conseguir; es así como las labores de poda en un frutillar de un año consisten en la eliminación de los estolones y de las primeras flores, pues de lo contrario habrá un retardo en el crecimiento de la planta, lo que reduce su potencial productivo; además, se recomienda eliminar las primeras flores hasta mediados de Agosto. Generalmente, la fruta de este racimo no es de buena calidad. La poda no debe hacerse tirando de los racimos, sino cortando, pues la planta apenas ha emitido algunas raicillas y aún no tiene un buen anclaje. En las plantaciones de verano las hojas tienen una vida no mayor a 3 meses, por lo que se recomienda limpiar la planta de hojas viejas y amarillas a fin de evitar riesgos de ataques de plagas y enfermedades. Todo material eliminado debe ser quemado, por razones sanitarias. Se recomienda podar la planta entre junio y julio para así tener una segunda producción en el mes de octubre. En plantaciones que se deseen mantener por segundo año, se debe efectuar una fuerte poda de limpieza en invierno, que consiste en eliminar todas las hojas viejas y muchas de las nuevas, dejando las dos o tres más tiernas, y eliminar los pedúnculos de los frutos ya recogidos. Con esta labor se consigue precocidad en la producción de 15 a 20 días de adelanto, una mayor producción de fruta de mejor calidad, aún cuando el fruto es más pequeño que el de primer año y, finalmente, una disminución de ataques de enfermedades, especialmente fungosas, además de impedir el desarrollo de insectos favorecidos por el exceso de follaje. En el caso de la frutilla es muy común el uso de mulch de polietileno de 60 a 70 micrones de distintos colores, dependiendo del fin que se le dará; es así como el de color transparente permite un mayor paso de radiación solar y es recomendado para aumentar la producción, pero no controla malezas, en cambio el de color negro al no dejar pasar luz es muy eficiente en el control de malezas, sin embargo el suelo se calienta menos, por lo que no aumentaría la producción. El uso de túneles de polietileno para la producción anticipada consigue mayor precocidad, porque se modifica el ambiente subterráneo y aéreo de la planta. Además el túnel protege la planta de las inclemencias climáticas, especialmente de las heladas, que afectan a flores y frutos en la época de producción de primores. La razón por la cual se puede implementar este sistema en frutillas es que esta especie, a diferencia de otros berries, no requiere de un sistema de conducción, debido a las características de crecimiento de la planta y su morfología. La fecha de retiro del túnel tiene un efecto en el período de floración. El rendimiento y el tamaño del fruto son menores cuando el film de polietileno permanece durante el período reproductivo. Además incidiría en la aparición de enfermedades foliares. Otra labor que se recomienda realizar es la escardadura, la que se inicia a comienzos de la primavera y de manera superficial cada vez que el suelo muestre una costra dura, lo que ayuda a mejorar la aireación y la penetración del agua. Esta labor se puede ejecutar con azadones y rasquetas pequeñas, pero no con pala, ya que estas compactan el suelo y cortan la parte aérea de las malezas. 12. Cosecha y poscosecha La cosecha se efectúa en varias pasadas por la plantación, seleccionando los frutos de acuerdo al mercado, en fresco o en congelado. Para el primer caso, la cosecha se realiza con cuidados especiales, lo que la hace más costosa, ya que los frutos tienen que conservar el cáliz y una pequeña parte del pedúnculo. Para procesamiento, la cosecha es menos delicada y la fruta queda sin el cáliz. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 16

17 La frutilla se clasifica como un fruto no climatérico, pero con una alta tasa respiratoria, y en consecuencia, una corta vida de poscosecha. La cosecha se realiza muy temprano durante la mañana o durante las últimas horas de la tarde, para evitar las altas temperaturas que acortan su vida de poscosecha. El fruto es muy delicado y altamente perecible, pues dura fresco sólo dos o tres días a temperatura ambiente; por lo tanto, es conveniente hacer la selección y embalaje simultáneamente con la cosecha y dejarla en un lugar sombreado y protegido de corrientes tibias de viento Es conveniente llevar la fruta desde el campo a las cámaras frigoríficas lo antes posible, para bajar rápidamente la temperatura de campo. Si se enfría entre 4 y 5 º C el fruto recién cosechado es posible prolongar su condición comercial entre 6 y 7 días. Las primeras cosechas se hacen cada tres días, para posteriormente cosechar diariamente en el período de plena maduración. El rendimiento por planta fluctúa entre 250 a 500 gramos. Para consumo fresco el fruto debe estar en ¾ partes rosado, de un tamaño de no menos de 2 cm de diámetro y con el cáliz pegado. Para la agroindustria, la fruta debe estar completamente madura y cosechada en lo posible sin cáliz mediante una pequeña torsión; para congelación debe tener un tamaño mínimo de 1,5 cm. Se envasan en pequeñas cajas para el mercado fresco de exportación, de plástico liso, entre 250 y 350 gramos de peso cada una, con cubierta de polietileno o celofán, que se colocan en una bandeja de cartón con un contenido de 3 k netos; también para consumo fresco y venta en el mercado interno se cosechan en cajas de madera con aproximadamente 5 k netos. El Estudio CORFO, 1991 señala que el único índice de madurez es el color. Si se trata de exportación en fresco deberá ser anaranjado parejo, para el mercado nacional en fresco puede tener un color rosado en sus ¾ partes y para la industria se prefiere un color rojo más oscuro. En plantaciones de invierno la cosecha comienza a fines de agosto dependiendo de la zona y variedad, y la de verano entre octubre y marzo. Los rendimientos logrados por los productores a lo largo del país varían entre a k/ha en el primer año y de a k/ha en el segundo año, pero el promedio de rendimiento por ha es de aproximadamente 30 ton, siendo bajo si se compara con países como Italia, España o EE. UU., donde un agricultor debe obtener sobre 50 ton/ha, que corresponde aproximadamente a 1 k por planta. Es conveniente almacenar la fruta entre 0 a 5º C hasta el momento de consumo. Temperaturas mayores a 5º C aumentan fuertemente las pérdidas por la presencia de hongos. La temperatura óptima para lograr un máximo de conservación es de 0º C. Sin embargo, 5º C se considera una temperatura más común en condiciones de refrigeración y tránsito. La humedad relativa debiera ser de 90%, con débil circulación de aire. El congelado es la principal forma de industrializar la frutilla, además de ser la principal forma de exportarla. Otras agroindustrias elaboran mermeladas y parte de las frutillas producidas en Chile se utilizan para la elaboración jugos concentrados y pulpas. 13. Fenología de la frutilla En el cuadro que se presenta a continuación fueron consideradas los estados fenológicos desde el establecimiento de las plantas en el año 1, considerando 2 cosechas por temporada en un huerto situado en Talagante, Región Metropolitana. Es preciso recordar que la frutilla produce dos floraciones al año, durante dos años, y que se cultiva principalmente entre la V y RM, por lo que el siguiente cuadro es representativo de la realidad productiva del país. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 17

18 Cuadro 8: Estados fenológicos y días desde el establecimiento (plantación otoñal de frutillas en Talagante, RM). Estado Fenológico Año Plantación Establecimiento Abril Mayo Aparición de estolones 30 días Pleno estolones 50 días Fin estolones 80 días Aparición flor (no productiva) (*) 35 días Plena flor (no productiva) (*) 40 días Reducción flor (no productiva) 85 días Reactivación flor productiva 205 días Fin flor productiva 325 días 1ª cosecha 275 días Plena cosecha 290 días Fin primera cosecha 355 días Inicio 2ª cosecha 400 días Fin 2ª cosecha 500 días (*) Flores que se eliminan para mejor floración productiva en primavera Fuente: Ocampo, Elaboración propia, en base a información recopilada, según lo referido en el trabajo. JPDV. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla 18

Frutillas Producción y Mercado

Frutillas Producción y Mercado Frutillas Producción y Mercado Orden Rosales Familia Rosáceas Género Fragaria Especie: Fragaria ananassa J. Plutarco Dinamarca V. Ingeniero Agrónomo Características de la especie Planta herbácea, perenne,

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS Lorena Sotomayor T; Patricio Méndez L. Las plantas de papa tienen la característica de generar tubérculos desde diferentes estructuras tales como: estolones,

Más detalles

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

FERTILIZANTES QUÍMICOS

FERTILIZANTES QUÍMICOS Introducción Se puede definir los fertilizantes como aquellos productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres elementos primarios, como son el Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control

Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Calidad de cerezas, parámetros y puntos críticos de control Ing Agr Gabriela Romano/Belén Pugh Grupo Fruticultura-INTA EEA Chubut Sarmiento, 18 al 22 de Agosto de 2008 "El cultivo de cerezos en Patagonia

Más detalles

Capítulo 1: Morfología y Fisiología Autor: Vilma Villagrán Díaz Ing. Agrónomo Agrícola Llahuen 17 MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA I) MORFOLOGÍA La frutilla (Fragaria x ananassa) es una planta herbácea, de vida

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO

PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose

Más detalles

CATTLEYA. Origen: América Tropical

CATTLEYA. Origen: América Tropical Azienda Agricola Nardotto Capello di Nardotto Claudio C.so Repubblica 266 18033 Camporosso (IM) ITALY Nursery CITES P-IT-1002 Tel. +39.0184.29.00.69 Fax +39.0184.25.46.49 P.Iva IT01478300088 CATTLEYA Origen:

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA

TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA. A los 10 días después del primer corte: 2,5 Litros Proferfol 12 12 6 1,5 Litros Proferfol Boromin A los 10 días después del segundo corte : 2 Litros Proferfol 12 12 6 1,5

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ

RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos

Más detalles

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN

CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN CADENA DE FRÍO PARA PRODUCTOS PERECIBLES DE EXPORTACIÓN LA TEMPERATURA COMO FACTOR CRÍTICO La temperatura es un factor crítico en los sistemas de producción y distribución de alimentos que debe ser rigurosamente

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo

El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo El cultivo de colza: Puntos claves para el éxito del cultivo Pablo Calviño Mayo 2013 Aspectos clave del cultivo Variables Importancia Planificación 1 Aptitud de lote Fecha de siembra Calidad de siembra

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES PRODUCCION DE MAIZ Y COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES Orlando Paratori B. Ingeniero Agrónomo La producción de maíz en Chile ha experimentado fuertes incrementos, sobre todo en los últimos años debido

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA Por: M. C. Víctor Reyes Salas Departamento de Horticultura División de Agronomía Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Domicilio Conocido, Buenavista, INTRODUCCION La creciente

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER (Chrysopogon zizanioides) EN UN TALUD EN FRAIJANES, ALAJUELA. Objetivo: Determinar las condiciones nutricionales

Más detalles

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua

PLAGUICIDAS. Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua MANEJO Y USO DE PLAGUICIDAS Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua GOBIERNOPROVINCIAL DEL GUAYAS Qué es para usted las Plagas? Plaga es todo organismo animal o vegetal QUE POR SU ABUNDANCIA, produce

Más detalles

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO ANEJO Nº 4 ESTUDIO EDAFOLÓGICO 1.- ANÁLISIS DE SUELO En este anejo se tratarán las características físicas y químicas del suelo, a partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas

Más detalles

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1 PARTE DE PRENSA Alimentos seguros 1 Lavar, pelar, hervir y a comer tranquilos! Las bacterias también pueden contaminar y multiplicarse en los alimentos crudos. Por eso, es importante tener en cuenta algunas

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO PRGRAMACIÓN DEL ABNAD Para obtener una buena producción, tanto en cantidad como en calidad, es imprescindible suministrar al cultivo los nutrientes necesarios, al ritmo y en la relación óptima adecuados

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012

Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región. Julio 2012 Oportunidades y Perspectivas para la Fruta Seca de la VIII Región Julio 2012 Introducción Cambios en las pautas alimenticias, orientadas a consumo de dietas saludables han incrementado la demanda por nueces

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Sistema móvil de distribución de agua

Sistema móvil de distribución de agua NOVEDAD EN RIEGO Sistema móvil de distribución de agua Raúl Ferreyra E., Ingeniero Agrónomo M.S. La distribución uniforme y eficiente del agua de riego en un predio resulta fundamental para aprovecharla

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar

Da a tus plantas el cuidado que necesitan según la época del año. Hogar Introducción Las plantas son seres vivos que además de ocupar un espacio en nuestra casa, nos acompañan cada día, dan color a nuestras estancias, nos saludan con sus flores en primavera y nos alegran la

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

Nombre científico: PERSEA AMERICANA Nombre científico: PERSEA AMERICANA Se trata de fruto de elevado valor nutritivo debido a la gran cantidad de grasas y aceites que hay en su pulpa, lo que es sumado a los ácidos grasos insaturados que

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13

Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Control Solar usando vidrio. IT-021.3-13 Criterios Básicos de Vidrios de Control Solar 18-Febrero-13 Información Técnica. Vidrio de Control Solar. Hoy, más que nunca, existen diversas opciones de vidrio para aplicación arquitectónica. Los profesionales del diseño disponen de una gran variedad de productos

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) Clima El otoño e invierno se caracterizaron por temperaturas

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: 132 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Conocer la importancia de la fertilización de los cultivos de café. Entender por qué es necesario el análisis de suelos. Obtener una buena muestra de suelo.

Más detalles

Las plantas. Partes de una planta

Las plantas. Partes de una planta Las plantas Son seres vivos pluricelulares, que viven fijos al suelo y fabrican su alimento a partir de sustancias que toman del aire y del suelo. Partes de una planta - Casi todas las plantas, excepto

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas.

Los microorganismos transforman los nutrientes en formas accesibles para las plantas. Necesitamos saber como funciona un suelo sano para poder entender como trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares

El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares El Paso L 144 frente a los nuevos cultivares Ing. Agr. Susana Cassou Evaluación y Registro de Cultivares, INASE La producción de arroz en Uruguay se sustenta en la calidad molinera de los cultivares y

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento Nuevas variedades de cítricos La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento de nuevas variedades de cítricos, con el fin de adecuar el mapa varietal de recolección y comercialización

Más detalles

Karentol Expert Ca 1 L

Karentol Expert Ca 1 L Karentol Expert Ca 1 L Karentol Expert Ca 1 L Calificación: Sin calificación Precio: Modificador de variación de precio: PVP Precio con descuento: 10,35 Precio de venta con descuento: PVP Final 10,35 Ahorras

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L

DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L DESCRIPCIÓN DE LA POTABILIZADORA H2OPTIMA-L C/ Caballero, 79 5ºA, 08014 BARCELONA Tfno: 93-322.35.16 / Fax: 93-322.35.33 web: www.dishelec65.es Descripción instalación Fecha 15/11/2013 Potabilizadora H2OPTIMA-L

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA FERTIRRIGACIÓN CON NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO EN CÍTRICOS (SEGUNDA PARTE) Juan Manuel Bohórquez Caro Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail:

Más detalles

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS

Modelo de Asistencia Técnica de SQM VITAS Programa de Asistencia Técnica SQM-VITAS Perú (Diagnóstico, Suelo, Agua y Foliar) Bajo Condiciones Salinas Permite a Productores de Uva de Mesa Aumentar Rendimiento. El producir uva fresca de exportación

Más detalles

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com

Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers. patricia.imas@iclfertilizers.com EL POTASIO: NUTRIENTE ESENCIAL PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LAS COSECHAS Patricia Imas, Senior Agronomist, ICL Fertilizers patricia.imas@iclfertilizers.com El potasio es uno de los nutrientes

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles