Estudio retrospectivo de las complicaciones asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hemopoyéticos



Documentos relacionados
Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Memoria de Vigilancia

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004

MANUAL INFORMATIVO PARA PACIENTES Trasplante de Médula Ósea

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS

vías venosas en adultos

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Manual Informativo para Pacientes Trasplante de Médula Ósea

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Su utilidad terapéutica. Interés en el ámbito familiar

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Flebitis o extravasación, cuál es la diferencia?

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Gestión de la Configuración

Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Tipos de células madre

ANTECEDENTES DE HECHO

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

ALERGIA A MEDICAMENTOS

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

FIEBRE EN EL NIÑO CON CÁNCER

Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete Unidad de Calidad

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

COMUNICACIÓN DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

CAMPAÑA PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE LA LEGIONELOSIS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE INTERÉS


La lactancia materna, hoy

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Guí a d de l l a d onac ó ió n d de sangre d de cordón umbilical

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Información divulgativa sobre la hematología, leucemia y otras enfermedades hematológicas:

Ensayos Clínicos en Oncología

ANEXOS. Datos de incidencia

Aseguramiento de la Calidad

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Guías para las presentaciones de las comunicaciones SEEIUC

PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN REC - CIDT 2005 (1) SOBRE BANCOS AUTÓLOGOS DE CÉLULAS DE CORDÓN UMBILICAL

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

Sanitat anuncia el primer implante de tejido ovárico en España para antes de finalizar el año

LICENCIA PLATAFORMA ERM

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Dr. Eduardo Dibar Jefe Equipo de Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas Hospital Italiano de Buenos Aires

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

SEGURIDAD DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA INFORMATIVA

Título: EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS EN PACIENTES CON CÁNCER AVANZADO EN SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS (SUD). PRÁCTICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL HOGAR.

CONTENIDOS Pag. -1- Razones y oportunidad del proyecto Objetivos y alcance Fases del proyecto Calendario de actuaciones 4

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

GUIA DE CUIDADOS DURANTE Y TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Usted es el mejor medicamento contra la leucemia.

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Transcripción:

Estudio retrospectivo de las complicaciones asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a trasplante de Retrospective analysis of Hickman catheter complications in patients undergoing stem cell transplantation, Piedad Morales y Pilar Berasategui. Departamento de Oncología del HGU Gregorio Marañón RESUMEN Los catéteres de larga duración son un dispositivo esencial en los pacientes oncohematológicos y de forma especial en aquellos sometidos a intensificación quimioterápica seguida de rescate con trasplante de (TPH). El catéter tipo Hickman ha demostrado unas adecuadas prestaciones en este contexto pero no está exento de complicaciones, esencialmente infecciosas y trombóticas, generadoras de una alta morbimortalidad. Objetivos: Conocer la incidencia de complicaciones asociadas a catéteres tipo Hickman en pacientes sometidos a Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos e identificar las características clínicas y sociodemográficas de dichos pacientes. Metodología: Estudio observacional retrospectivo de pacientes sometidos a TPH en la Unidad de Trasplante de Médula Osea del HGU Gregorio Marañón en el período 01-01-01 y 31-12-03 (70 pacientes). Variables: Demográficas, diagnóstico, características de la movilización y del TPH, características del dispositivo y circunstancias de su retirada. Dichas variables se recogerán mediante la revisión de la historia clínica de los sujetos de estudio. Análisis de los datos: Descriptivo de las características sociodemográficas y clínicas, comparación de medias para variables cuantitativas y chi cuadrado para contraste de variables cualitativas. Palabras clave: Catéter Hickman, complicaciones infecciosas y trombóticas, trasplante de, enfermería ABSTRACT Background: Long term catheters are essential for onco-haematological patients and specially in those undergoing chemotherapy conditioning and stem cell transplantation (SCT). Although less frequently than other long term catheters, Hickman catheters have shown an adequate usefulness in this setting but are associated to infectious and thrombotic problems that are related to high morbidity and mortality rates. Study s purpose: To know the incidence of complications associated to Hickman catheters in patients undergoing SCT and to identify clinical and demographic characteristics in those patients Methodology: Observational retrospective study in patients underwent SCT in the BMT of a University Hospital between Jan 1st 2001 and Dec 31st 2003 (70 patients). Variables: Demographics, diagnosis, mobilisation and SCT characteristics, catheter features and withdraw circumstances. Patient charts will be revised in other to register this data. Statistics: Descriptive analysis of demographics and clinical data. Mean compare of quantitative variables and Chi square for qualitative data. Key words: Hickman catheter, infectious complications, thrombosis, stem cell transplantation, nursing INTRODUCCION Los pacientes diagnosticados de proceso oncológicos en general y oncohematológicos en particular suelen ser sometidos a tratamientos quimioterápicos y hemoterápicos a medio plazo que exigen la implantación de un dispositivo de acceso venoso central de larga duración. A muchos de estos pacientes, en algún momento de su evolución clínica, se les plantea la conveniencia de llevar a cabo una intensificación quimioterápica seguida de rescate con mediante un trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH). Este proceso incrementa sustancialmente las necesidades transfusionales del paciente y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que exigen la disponibilidad de un acceso venoso seguro, con más de una luz, que soporte flujos importantes antes, durante y después del trasplante. El compromiso inmunológico del paciente en tratamiento quimio/radioterápico, junto con la importante pérdida de continuidad de la piel que supone la implantación de un dispositivo de éstas características,

conlleva un grave riesgo en el mismo de desarrollo de complicaciones infecciosas potencialmente mortales y generadoras de un gran gasto sanitario. Se estima que en EEUU ocurren al año más de 250000 bacteriemias relacionadas con dispositivos intravasculares (1), con una mortalidad asociada en torno al 12-25%, prolongación de la estancia hospitalaria y un incremento considerable del gasto sanitario (2,3,4) Los procesos infecciosos asociados a los dispositivos de acceso venoso central podemos clasificarlos en 5 : 1. Bacteriemia relacionada con el catéter 2. Infección del punto de salida del catéter 3. Infección del túnel La flora cutánea se configura como el principal origen de la infección relacionada con el dispositivo intravascular. Otras fuentes de infección son la contaminación de la conexión del catéter, la contaminación del líquido infundido o la colonización del dispositivo por vía hemática a partir de un foco séptico no relacionado con el catéter (1). Además de la infección iatrogénica asociada a los dispositivos intravasculares existen otras potenciales complicaciones de similar gravedad como procesos trombóticos, obstrucción, rotura o desplazamiento del catéter (5). A ello contribuye el hecho de tratarse de un dispositivo de uso a largo plazo, lo que implica que el mismo sea manipulado por muchos y diferentes profesionales, intra y extrahospitalarios, con diferentes grados de experiencia en este sentido, así como por el propio paciente. Las complicaciones descritas con anterioridad deben ser identificadas de forma precoz, pudiendo implicar la retirada del dispositivo. Por otro lado, la auditoría periódica de las complicaciones asociadas a este tipo de catéteres así como el uso de la información aportada por las mismas para la adopción de medidas correctoras es una recomendación explícita de algunas relevante guías de actuación para el manejo de catéteres intravasculares de acceso central (5). Nuestro protocolo de investigación se va a centrar en los dispositivos intravasculares tipo Hickman por ser los indicados en situaciones clínicas de administración repetida de quimioterapia, antibióticos, nutrición parenteral y toma frecuente de muestras sanguíneas en el contexto del TPH (5). El catéter tipo Hickman es un dispositivo de silicona de larga permanencia (hasta 1-2 años), con una longitud aproximada de 90 cm y un diámetro interno de 1,6 ml, con un volumen total de 2 ml. Se trata de un catéter de una o varias luces, con un anillo de dacrón y otro anillo (cuff) impregnado en plata situados a 30 cm desde el inicio. En torno a los 21 días de la inserción, el anillo de dacrón genera una fibrosis del tejido subcutáneo circundante que contribuye a su anclaje. Asimismo el anillo impregnado en plata actúa como filtro antimicrobiano. Su localización habitual es la caja torácica, existiendo un trayecto subcutáneo hasta su introducción en una vena de gran calibre (yugular interna, yugular externa, subclavia...). Finalmente la punta del catéter queda localizada en la unión cava-auricular. Según un metaanálisis basado en 206 estudios prospectivos sobre incidencia de infección asociada al uso de diferentes dispositivos intravasculares en diferentes condiciones clínicas, los catéteres tipo Hickman mostraron la tasa de infección mas alta: 20.9%, frente al 16.2% de las vías centrales sin implantación subcutánea total o parcial. Pero cuando calculamos la tasa de infección por 1000 días de permanencia del dispositivo (de acuerdo con las recomendaciones de los Centers for Disease Control del National Institute of Health) esta cae al 1,2 frente al 2,8 de las vías centrales sin implantación subcutánea (6). Devaney y Smith (7) llevaron a cabo en un hospital de Edimburgo un estudio sobre infecciones de catéteres Hickman en pacientes hematológicos. El objetivo era establecer la tasa de infecciones, el tiempo transcurrido desde la inserción del catéter y las razones en relación a la infección que obligaron a su retirada. De Mayo de 2000 a Junio de 2001 analizaron 78 dispositivos. Encontraron infección en el 86% de los dispositivos (67/78). El 54% (36/67) de los casos fue catalogados como infección clínica (síndrome febril con sospecha de implicación del catéter), el 94% (63/67) de los casos estuvo relacionado con infección del orificio de entrada del catéter (inflamación) y el 13,5% de los casos se acompañó de inflamación y dolor del trayecto subcutáneo. Documentación microbiológica fue confirmada en el 56% de los casos y el 76% de los episodios ocurrió en los primeros 100 días post-inserción (Rango: 2-404). El 40% de los catéteres infectados fue retirado, con cultivo positivo de la punta del catéter en el 70% de los casos. Debido a las graves consecuencias que las complicaciones asociadas a los catéteres centrales de larga duración tienen para el paciente portador del mismo y la institución que le atiende, y ante la ausencia de estudios sobre el tema en el contexto de la patología oncohematológica de nuestro entorno, es de capital importancia para la salud del paciente y la economía sanitaria identificar cuáles son las dimensiones reales de la incidencia de estas complicaciones, así como las características sanitarias del paciente, del dispositivo y del cuidado enfermero que contribuyen a la aparición de las mismas. Con el objeto de hacer un acercamiento a la magnitud de este problema en la Unidad de Trasplante de Médula Osea del hospital Gregorio Marañón de Madrid, planteamos este estudio exploratorio como fase

previa a un proyecto mas ambicioso que aborde la identificación de las relaciones de causa-efecto que puedan derivarse de ésta situación. BIBLIOGRAFIA 1. Maki D, Mermel L. Infection due to infusion therapy. En: Hospital Infections (4 th ed). Bennett JV, Brachman PS, editors. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. pp 689-724 2. Smith RL, Meixler SM, Simberkoff MS. Excess mortality in critically ill patients with nosocomial bloodstream infections. Chest 1991;100:164-167 3. Pitter D, Tarara D, Wenzel R. Nosocomial bloodstream infection in critically ill patients. Excess length of stay, extra costs, and attributable mortality. JAMA 1994; 271:1598-1601 4. Rello J, Ochagavia A, Sabanes E, et al. Evaluation of outcome of intravenous catheter-related infections in critically ill patients. Am J Respir Crit Care Med 2000;162:1027-1030 5. BCSH Guidelines on the insertion and management of central venous lines. Br J Haematol 1977; 98:1041-1047 6. Donowitz GR, Maki D, Crnich CJ, Pappas PG, Rolstone KVI. Infections in the neutropenic patient: New views of an old problem. In: Hematology 2001. American Society of Hematology Education Program Book. Schechter GP, Broudy VC, Williams ME, editors. Washington: The American Society of Hematology; 2001. pp 113-139 7. Devaney M, Smith C. An audit of Hickman Line infections in hematology patients. Bone Marrow Transplant 2002; 29 (Suppl 2):S257, P954 OBJETIVOS - Conocer la incidencia de complicaciones asociadas a catéteres centrales tipo Hickman que obligan a la retirada de los mismos en pacientes sometidos a Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos - Identificar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes que sufren dichas complicaciones. METODOLOGIA Tipo de diseño: Estudio observacional, descriptivo de cohorte histórica Sujetos de estudio: Pacientes con catéter central tipo Hickman sometidos a intensificación quimioradioterápica seguida de TPH en el período comprendido entre el 01-01-2001 y 31-12-2003. 70 pacientes Unidad de análisis: Catéter central tipo Hickman Ambito de estudio: Unidad de Trasplante de Médula Osea del hospital Gregorio Marañón de Madrid. Variables de estudio: Demográficas: 1. Iniciales de nombre y apellidos 2. Nº Hª 3. Sexo 4. Fecha de nacimiento Clínicas: 5. Diagnóstico 6. Fecha de diagnóstico 7. Fecha de 1ª aféresis (Trasplantes autólogos) 8. Pauta de movilización 8.1 G-CSF 8.2 G-CSF + quimioterapia

9. Tipo de trasplante 9.1 Autologo 9.2 Alogénico 10. Fuente de 10.1 Sangre periférica 10.2 Médula Ósea 10.3 Sangre de cordón umbilical Relacionadas con el dispositivo: 11. Modelo y fabricante 12. Fecha de inserción 13. Número cronológico del catéter para el paciente 14. Fecha de retirada del dispositivo 15. Indicación de la retirada del catéter 15.1 Infección 15.1.1 Bacteriemia relacionada con el catéter (2 cultivos + en sangre periférica y aislamiento del mismo microorganismo en alguna de las luces del catéter 15.1.2 Del punto de salida del catéter (enrojecimiento, inflamación, dolor...) 15.1.3 Del túnel (Induración a lo largo del recorrido subcutáneo) 15.2 Proceso trombótico 15.3 Obstrucción 15.4 Rotura/desplazamiento 15.5 Injustificación clínica de su mantenimiento 16. Documentación microbiológica (germen): Instrumentalización Se revisará la Historia Clínica de los sujetos de estudio con el objeto de recoger y registrar las variables de estudio en la hoja de recogida de datos (Anexo 1), procediendo posteriormente a su tabulación en una matriz de datos y a su análisis estadísitico con el software SPSS ver 11.0 Análisis de los datos Se procederá al análisis descriptivo de las características sociodemográficas y clínicas de los sujetos de estudio y de los episodios de retirada del dispositivo, calculando la tasa de incidencia de episodios de infección así como las medidas de tendencia central en cuanto al tiempo de mantenimiento del dispositivo. CRONOGRAMA Recogida de datos Tabulación y análisis Informe resultados Febrero 04 Mayo 04 Junio 04 Julio 04 LIMITACIONES DEL ESTUDIO Escasa sistematización del registro en la historia clínica de las complicaciones asociadas a catéteres centrales de larga duración en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos.

ANEXO 1 Hoja de recogida de datos Iniciales: NºHª: F. Nacimiento: SEXO: 1. Varón 2. Mujer DIAGNOSTICO: Fecha Dx: 1. Leucemia 11 LMA Modelo catéter: 12 LLA 13 LMC Fecha inserción: 14 LLC 2. Linfoma Fecha 1ª Aféresis: 21 Hodgkin 22 No Hodgkin Fecha de retirada: 221 Alto grado 222 Bajo grado Indicación de la retirada: 3. Mieloma Múltiple 1. Infección 4. Sídrome Mielodisplásico 11. Bacteriemia 5. Tumor sólido 12. Punto de salida 6. Enfemedad no oncológica 13. Túnel 2. Proceso trombótico 3. Obstrucción 4. Rotura / desplazamiento 5. Injustificación Pauta de movilización: 1. Factores de crecimiento 2. Factores de crecimiento + Quimioterapia Tipo de trasplante: 1. Autologo 2. Alogénico Fuente de : 1. SP 2. MO 3. SCU Documentación microbiológica: Número cronológico de catéter: