ASIGNATURA: Business. SEMESTRE: Sexto C

Documentos relacionados
e- bussines TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

Creación del comercio electrónico para la empresa Donegear.com. Anexo F Características de los Sistemas de Pago

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Seguridad en Internet

Problema:desconfianza de los consumidores sobre los modos de pagos asociados a las ventas por internet.

MODELOS DE E-BUSINESS

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Tema 4: Medios de Pago Electrónico

qué es comercio electrónico?

Preguntas frecuentes. Page 1 of 7

7.1 Aspectos generales sobre el pago por Internet

Proporciona cifrado de datos, autorización de servidores, integridad de mensajes y, opcionalmente, autorización de clientes para conexiones.

Tema 8. Medios de pago. Antonio Sanz Comercio Electrónico

También conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y

Información de Producto:

Informe Semanal Nº 513. El comercio electrónico en la internacionalización de las empresas. 25 de noviembre de 2014

etpv Deutsche Bank Guía descripción

Fundamentos de la Mercadotecnia

Vulnerabilidad de Phishing en Sitios Bancarios en Argentina

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Título E-COMMERCE. (Nueva Plataforma VPOS)

Seguridad en la transmisión de Datos

(Soluciones ADSL e-comercio) GUIA DE USUARIO Versión 2.0

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTA E-BUSINESS E-SYNERGY (EXACTSOFTWARE)

1. QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO? DISTINTAS FORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO... 14

El portal del Contribuyente

UF0035: Operaciones de caja en la venta

Tema II Comercio Electrónico 2.1 Concepto de e-commercee

E-Commerce. Integrantes: Luis Mancero L. Fabrizio Torres

MOTOR DE RESERVAS NET HOTELES V3.0 SIN COMISIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS.

S o l u c i o n e s I n f o r m a t i c a s. Soluciones a un solo clic

SOLUCIONES E-BUSINESS

SERVICIOS PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA PROVINCIA DE LUGO: TRANSFORM@TIC

JORNADA NETWORKING: Seguridad de pagos y cobros en E-Business

Terminales de Punto de Venta virtuales (TPVv)...3 El proceso de compra-venta...3 Ventajas y desventajas...3 Seguridad en las transacciones...

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

USO DE TARJETAS PARA COBRAR SERVICIOS A LOS CLIENTES

TPV Virtual Santander Elavon 3D Secure. Información general del servicio

JORNADA COMERCIO ELECTRÓNICO

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

QUÉ ES BAJO LLAVE? POR QUÉ SER CLIENTE DE BAJO LLAVE?

Para tener una visión general de las revistas de estadística, ir a:

Banca Electrónica Eficacia, servicio y compromiso con el cliente 2. Sumario

Propuesta de Implementación del Sistema de Banca Móvil para: Banca Universal.

MUNDO EMPRESARIAL EN RED

e-commerce vs. e-business

Marketing One to One e Internet

Comprar a través de Internet

COMERCIO ELECTRONICO UNIDAD III: TIPOS DE COMERCIO ELECTRONICO. domingo, 10 de marzo de 13

Transport Layer Security (TLS) Acerca de TLS

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

LOGISTICA D E COMPRAS

Guía del Gestor de anuncios por Acuerdo de Publicación

Guía de doble autenticación

COMERCIO ELECTRÓNICO

GESTIÓN DE DOCUMENTACIÓN PARA FACTORING

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

ANSolutions México. Su confianza es nuestro capital

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Guía de Integración del botón IUPAY para comercios SIS

CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING

Universidad de Sonora

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

INTRANET DE UNA EMPRESA RESUMEN DEL PROYECTO. PALABRAS CLAVE: Aplicación cliente-servidor, Intranet, Área reservada, Red INTRODUCCIÓN

Los virus informáticos

TELEMÁTICA EN LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA POLICÍA (ESCALAS BÁSICA Y EJECUTIVA).

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Soluciones para Lotería Móvil.

E-learning: E-learning:

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

Definición del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) ALCALDÍA DE SANTA ROSA DE OSOS

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se concluirá la presente investigación de acuerdo al análisis y a los

Compras y pagos seguros en INTERNET

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Resumen de Requisitos Técnicos para incorporación de Organismos a la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado

TRATAMIENTO DE LAS SOLUCIONES TECNOLÓGICAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA

Comunicación interna: Intranets

GRUPO 22 SIG ADE DAVID BLASCO SABINA MARIO SÁNCHEZ SEGOVIA BÁRBARA DEL CODO MARTÍNEZ LAURA PAREDES DÍAZ

Normativa mercantil y fiscal que regula los instrumentos financieros

Glosario de términos

TRANSFERENCIA ELECTRONICA DE INFORMACION Y FONDOS. 1.- Aplicación de las presentes normas.

Aviso de privacidad para

MANUAL PARA RADICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA DE FACTURAS APLICA PARA PROVEEDORES DEL BSC Y DEMÁS GRUPOS DEL BANCO

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Integración de Magento & Dynamics NAV

Compras y aprovisionamiento

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Guía de Obtención de Certificados para la Facturación Electrónica en Adquira Marketplace.

Guía General Central Directo

ANSolutions México. Su confianza es nuestro capital

Negocios Electrónicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN. Construcción de sitios web comerciales

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El cambio en la adquisición de soluciones informáticas. El cambio en la adquisición de soluciones informáticas

Transcripción:

FACULTAD: Contabilidad Y Auditoria ASIGNATURA: Business SEMESTRE: Sexto C NOMBRE: Villacrés Betancourt Mauricio Javier

MODELO B2B Las siglas hacen referencia a Business to Business, esto es, de Negocio a Negocio. Esta categoría hace referencia a la modalidad de comercio electrónico que se produce entre empresas: normalmente, entre un mayorista y un minorista o un trabajador por cuenta propia. Estas páginas web B2B buscan favorecer el intercambio de productos y servicios entre empresas, produciéndose una reducción de costes entre las empresas, del que ambas se benefician. Normalmente, se suelen configurar como sitios web de acceso restringido, requiriéndose un nombre de usuario y una contraseña para poder operar a través de ellas. Comercio Electrónico B2B Transacciones entre empresas realizadas electrónicamente por Internet, extranets, intranets o redes privadas. Fuerzas que impulsan el B2B La disponibilidad de Internet como plataforma de comunicación segura. La cada vez mayor necesidad de colaboración entre suministradores y fabricantes. La capacidad de ahorrar dinero, reducir retrasos y mejorar la colaboración. La aparición de nuevas tecnologías para la integración de procesos intra y entre empresas Caracterizaciones del B2B Número y forma de participación Orientado a ventas. Orientado a compras. Intercambios. Colaborativos. Intervinientes Directas: de comprador a vendedor o viceversa. Utilizando un intermediario on-line. Tipos de transacción

Compras puntuales. Recursos estratégicos: contratos a largo plazo realizados generalmente en negociaciones privadas. Caracterizaciones del B2B Tipos de Materiales Comprados Directos: utilizados en el proceso de fabricación Indirectos: no utilizados en el proceso de fabricación, llamados también MRO ( maintenance, reparation and operation ). Dirección de compra Horizontal: se concentran en servicios o productos comunes a muchas empresas. Vertical: se concentran en una industria o sector industrial. Grado de apertura Intercambios privados: el comprador o vendedor controla los intervinientes en la transacción. Intercambios públicos: las transacciones se llevan a cabo en mercados públicos. Beneficios del B2B Proporciona nuevas oportunidades de compra y venta. Los compradores reducen su costo de búsqueda de productos y vendedores. Reduce los costos administrativos. Agiliza el procesamiento de las transacciones y reduce su tiempo. Incremento de la productividad de los empleados de la sección de compras y ventas. Reduce los errores en las compras y mejora la calidad del servicio. Reduce los costos de inventario. Incrementa la flexibilidad en la producción facilitando la producción just-in-time. Reduce los costos de comercialización y venta (a los vendedores). Permite generar catálogos on-line con diferentes precios para distintos vendedores.

Reduce los costos de compra (a los compradores). Proporciona un servicio al consumidor más eficiente Incrementa las opurtunidades para colaborar. Limitaciones del B2B Resistencia al cambio. Costo y financiación para de implementar la solución B2B. Falta de contacto personal en la compra-venta. Seguridad y aspectos legales. Reticencias a la transparencia en los precios por parte de los vendedores. Conflicto entre canales. Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades: El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores. El mercado controlado por el comprador que busca proveedores. El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre vendedores y compradores. El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo: Experiencia en el mercado concreto. La oferta debe ser un valor añadido. Evitar fallos de producción, logística y distribución. MODELO B2C Las siglas hacen referencia a Business to Consumer, Negocio a Consumidor. Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor, con el fin de adquirir un producto o servicio. Se define como aquellos contratos de compraventa realizados a través de internet materializados cuando un particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una compraventa. El B2C está presente en muy diversos sectores, contando con múltiples ejemplos:

Juguetes: http://juguettos.com Viajes: http://www.muchoviaje.com Música: http://www.fnac.es Ropa: http://www.venca.es Videojuegos: http://www.game.es/ Y así hasta un largo etcétera. Aunque si hablamos de B2C necesariamente debemos hablar de Amazon.com: a pesar de que comenzó como librería online, su presencia internacional, su volumen de negocio y su presencia en bolsa lo configuran como portal líder a nivel internacional en el B2C. Ventajas del B2C para las empresas Los portales B2C cuentan con algunas ventajas que los hacen atractivos para las empresas: Reducción de costes: a nivel de infraestructura, al no tener que abrir delegaciones. Expansión geográfica del mercado (Internacionalización): a través del B2C, esas empresas llegan a un mayor número de consumidores. Mejor gestión de los stocks: disminuyendo el nivel del inventario, al poder hacer pedidos a los proveedores en función de las demandas concretas de los consumidores. Prestación de un mejor servicio al cliente: elevando el nivel de ventas e ingresos. Ventajas del B2C para los consumidores El B2C no sólo resulta atractivo para las empresas. También los usuarios cuentan con algunas ventajas que pueden hacer más atractivo el B2C frente a los canales de comercio tradicionales: Reducción del precio: los menores costes para las empresas repercuten en el usuario final, que adquiere los productos a un precio inferior al que pudiera tener en la tienda. Mayor comodidad: los usuarios no tienen que desplazarse físicamente a las tiendas para adquirir los productos. Mejor servicio, más personalizado: posibilidad de verificar el estado de las compras, recomendación de productos similares por el propio portal, etcétera. Análisis y comparativas: además, el B2C permite al usuario realizar comparativas entre los precios del producto que desee adquirir en los diferentes portales de B2C. Así mismo, una vez realizada la compra, posibilitan el acceso al estado en el que se encuentra.

Acceso a mercados: el B2C permite a los usuarios el acceso a productos y servicios que en muchas ocasiones no se podrían obtener por otros medios en su lugar de residencia. BUSINESS TO GOVERNMENT Definición: MODELO B2G B2G es la abreviatura de Business to Government y consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En ellos las instituciones oficiales (ayuntamientos, diputaciones...) pueden ponerse en contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios Podríamos llamarlos de "empresa a Administración". (Ibarra, 2012) Importancia: Gubernamentales, suministrar productos y servicios a los gobiernos. (González, 2011) Características: Ventajas: proveedores, comparando productos y realizando pedidos. Aplicaciones: Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En ellos las instituciones oficiales, (hacienda, contrataciones públicas, etc.) pueden ponerse en contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios. (Ibarra, 2012 )

Ejemplo: Relaciones comerciales (especialmente tributarias) entre el Estado y los contribuyentes. Grande, mediano y pequeño. Tejido social basado en redes de información. Ejemplo www.whitehouse.gov/omb/egov/ Normas e implicaciones: servicios. entas es el principal atractivo. MECANISMOS DE PAGO Y ASPECTOS DE SEGURIDAD SISTEMAS DE PAGO POR INTERNET Un sistema de pago electrónico realiza la transferencia del dinero entre comprador y vendedor en una compra-venta electrónica. Modalidades de Compra de los posibles mercados de pago. El pago a través de la banca electrónica, enlaza un número de operación o venta realizada en el comercio o tienda virtual con la cuenta bancaria del cliente en el mismo sitio del banco. Encontrar clientes y negocios que se arriesguen en un producto que está todavía en las primeras fases de introducción Se trata del mayor reto y ha provocado un efecto de "la gallina y el huevo": Los Bancos/Compañías de Software no pueden obtener clientes sin vendedores, y a la inversa. Garantizar la seguridad Evitar el miedo de la compra por internet, mediante cifrado de los datos de la tarjeta Garantizar el anonimato Gran parte de la gente se ha acomodado a las tarjetas de crédito y débito. Pago con tarjeta TPV Virtual TPVV (Terminal Punto de Venta Virtual).Los contratos normales que se establecen entre un comerciante y la entidad financiera con la que trabaje habitualmente para poder aceptar el pago con tarjeta de los clientes. Son

Pago con tarjeta TPV Virtual Los datos de su tarjeta bancaria viajarán encriptados El vendedor necesitará contar con un contrato TPV con su banco habitual El banco verifica que la tarjeta de crédito es real y tiene fondos suficiente Pago con tarjeta TPV Virtual1.- Comprador visita las páginas web de la tienda y elige productos 2.- Operaciones CGIGenera un identificador Datos del pedido Envía datos al banco3.- Servidor con seguridad tipo shttp o SSL.4.- El banco comprueba la validez de la tarjeta.5.- El vendedor procede al envío de la compra.. Transacción en Internet realizada con tarjeta de crédito o débito en forma directa. El ordenador del comprador envía los datos de su tarjeta2.- El ordenador del comerciante envía los datos de la tarjeta al ordenador de su banco.3.- El ordenador del banco comprueba que los datos de la tarjeta sean correctos.4.- El ordenador del banco comunica al ordenador del comerciante que la transacción puede ser aceptada.5.- El ordenador del comerciante comunica al del cliente que la transacción ha sido aceptada y dispone el envío de la mercancía.6.- El comerciante envía la orden de cargo-abono con los datos de la transacción al banco.7.- El banco ordena los abonos y cargos correspondientes. Dinero electrónico o e-cashecash es un sistema de pago basado en software que permite a sus usuarios enviar dinero electrónico en pago de las compras realizadas, desde cualquier ordenador a cualquier otro ordenador, utilizando cualquier red de comunicación de datos, incluyendo Internet. Gracias a la firma digital ciega, ideada por el criptógrafo David Chaum, las monedas electrónicas en ecash permiten a sus usuarios gozar del anonimato en sus compras, como con el dinero real. CybercashOfrece a los comerciantes una solución rápida y segura para procesar los pagos con tarjeta de crédito a través de Internet. Como pagar con cybercash en 6 pasos1.- El usuario recorre la tienda virtual hasta que decide comprar un artículo. 2.- El consumidor acepta las condiciones al pulsar el botón de pago con CyberCash. 3.- El comerciante se queda con los datos de envío y de los productos comprados4.- El servidor de CyberCash recibe la petición de transacción5.- El banco del comerciante envía una petición de autorización al banco emisor6.- CyberCash pasa al comerciante la respuesta del banco ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PAGO SEGURO CON TARJETA DE CRÉDITO MEDIANTE CYBERCASH. MillicentEs un sistema de micropagos desarrollado como una alternativa económica a los sistemas de pago con tarjeta. El fundamento de MilliCent son los scrips, cupones electrónicos que representan dinero, derechos de acceso, puntos, etc., con los que el comprador obtiene la mercancía del vendedor. El software de MilliCent garantiza a los agentes implicados que el scrip no ha sido manipulado, robado o previamente gastado. Estos agentes son tres: El intermediario: actúa

como mediador entre el comprador y el vendedor El comprador: para pagar los servicios o productos que desea necesita previamente obtener suficiente scrip. El intermediario: establece una relación contractual con el intermediario para que venda su scrip, dentro de un cierto rango de números de serie. Esquema de funcionamiento del sistema de micropagos MilliCent, en el que participan tres agentes: el consumidor, el comerciante y el intermediario. El intermediario compra scrips al comerciante y se los vende al consumidor. El consumidor paga al comerciante con el scrip y recibe los bienes y servicios a cambio. Para su funcionamiento, el sistema requiere tres componentes softwarela cartera MilliCent: La cartera de MilliCent es un pequeño componente software que se ejecuta junto con el navegador y gestiona el procesamiento de las operaciones de pago y descuentos e incentivos de MilliCent a medida que el usuario navega por las tiendas que ofrecen la posibilidad de pago con este sistema. El servidor de vendedor MilliCent: se instala junto con el servidor web del vendedor, funcionando como una pasarela que intercepta las peticiones URL enviadas al servidor web real. El servidor de intermediario de MilliCent: su función es convertir el dinero real en scrip y ajustar las diferencias entre el scrip del intermediario y del vendedor. Otras formas de pago BANCA ELECTRONICABOLSA ELECTRONICA SEGURIDAD PARA EL COMERCIO ELECTRONICOEs necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptada y viaja de forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios. Sistemas de seguridad para transacciones por Internet: La encriptación:es el conjunto de técnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. La firma digital Evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. Encriptación. Protocolo SET: SecureElectronicTransactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas. Certificados de autenticidad: Las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canales seguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.

Criptografía: Es la ciencia que trata del enmascaramiento de la comunicación de modo que sólo resulte inteligible para la persona que posee la clave, o método para averiguar el significado oculto, mediante el criptoanálisis de un texto aparentemente incoherente. Amenazas de seguridad para el comercio electrónico Hay cuatro tipos de agresión:intercepción:modificación: FABRICACIÓN: ATAQUES PASIVOSATAQUES ACTIVOSCRACKERHACKER Implementación de condiciones de seguridad para el comercio electrónico GESTIÓN DE CLAVES (INCLUYENDO NEGOCIACIÓN DE CLAVES Y SU ALMACENAMIENTO)CONFIDENCIALIDADIMPOSIBILIDAD DE REPUDIOINTEGRIDADAUTENTICACIÓNAUTORIZACIÓN Protocolos de seguridad SSL y SETSSL (SECURE SOCKETS LAYER) SET (SECURE ELECTRONIC TRANSACTION) SSL (SECURE SOCKETS LAYER) Cifrado de datos: la información transferida, aunque caiga en manos de un atacante, será indescifrable, garantizando así la confidencialidad.autenticación de servidores: el usuario puede asegurarse de la identidad del servidor al que se conecta y al que posiblemente envíe información personal confidencial.integridad de mensajes: se impide que modificaciones intencionadas o accidentales en la información mientras viaja por Internet pasen inadvertidas.autenticación de cliente: permite al servidor conocer la identidad del usuario, con el fin de decidir si puede acceder a ciertas áreas protegidas.