REDES PERSONALES EN CONTEXTOS DE FRAGMENTACIÓN URBANA. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN METROPOLITANA EN SANTIAGO DE CHILE.



Documentos relacionados
Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

La brecha digital en América Latina.

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

NOVEDADES EDITORIALES / NOVIDADES EDITORIAIS

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Lo que implica ser Psicólogo en Colombia en el siglo XXI

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

Report de recerca Nº 12. Jorge Cerda Troncoso. Diciembre 2010

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

T.S.U. Rodríguez Marianella

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

Marketing de Servicios

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

El impacto de la crisis en las ONG

Investigación de Mercados

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?


JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina

EL MERCADO Y SEGMENTACION

Cómo va la vida en España?

Marco Metodológico del Estudio

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Cómo va la vida en México?

ADT CONSULTING S.L. PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Redes sociales: 10 claves para el éxito de las marcas

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

OBJETIVOS GENERALES DE LA EMPRESA

Cómo sistematizar una experiencia?

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

sentimientos, intuiciones y cualidades, traerá como consecuencia el reconocimiento y valoración de su desempeño profesional.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Aprendiendo con las redes sociales

Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Estudio Benchmark Sistema de Gestión del Desempeño


ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL

Salud, Sexualidad y Reproducción. Sistematización de investigaciones y experiencias en pueblos indígenas en Chile *

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Resumen de las condiciones de planificación

BOLIVIA: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (CNPV 2010). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CAPTURA DE DATOS SOBRE MIGRACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

La construcción de Problemas en Trabajo Social

Ciencias de la comunicación. María Alejandra Ponce Morales. Tecnología educativa. Las TIC y la educación, nuevas formas de aprender

Martes 26 de junio h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

Plataformas virtuales

Título: La construcción cultural de la juventud: políticas de visibilidad y emergencias identitarias en la producción cultural chilena.

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

Especialización en Tecnologías de la Información para la Educación

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

América Latina tiene el reto de formar mejores lectores : CERLALC-UNESCO

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El análisis se hará de modo individual abordando las realidades de las dos Carreras de Diseño, Diseño Industrial y Diseño Gráfico.

Situación Económica de las Mujeres Afrodescendientes

Plantilla de buenas prácticas

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, DE OCTUBRE DE 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Transcripción:

REDES PERSONALES EN CONTEXTOS DE FRAGMENTACIÓN URBANA. ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN METROPOLITANA EN SANTIAGO DE CHILE. Felipe Link, Sociólogo, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, UC. E-mail: felipe.link@uc.cl. El Comendador 1916, Providencia, Santiago de Chile. Resumen El objetivo general de este trabajo es omprender la relación entre procesos estructurales del desarrollo urbano, asociados a la reconfiguración fragmentada de la ciudad, con dinámicas particulares de integración social y cohesión social, a partir del análisis de redes personales de los habitantes en la ciudad. La hipótesis principal del trabajo es que el espacio urbano actúa como una estructura estructurante de relaciones sociales y de las formas de sociabilidad de los individios residentes en dichos espacios. Esta relación es desigual, afectando por tanto las posibilidades de interacción social y en consecuencia, afectando las posibilidades de integración y cohesión social en la ciudad. Específicamente, se propone la hipótesis de una fuerte integración local, en paralelo a un aislamiento metropolitano, por parte de los residentes en las áreas más vulnerables de la ciudad, que acumulan la mayor cantidad de deseventajas socio territoriales. La metodología corresponde a una estrategia integradora, que incluye análisis de redes sociales (ARS), estadística exploratoria (AFCM), georreferencia (SIG), así como metodología cualitativa de entrevistas semi estructuradas, para responder al objetivo general del trabajo. Se analiza las redes de sociabilidad de 30 individuos residentes en los barrios Vicente Huidobro y Villa San Francisco en la comuna de El Bosque de Santiago de Chile. Palabras clave: estructura urbana; fragmentación; redes personales; sociabilidad urbana Introducción Las investigaciones recientes en los estudios urbanos de las áreas metropolitanas en Chile, se han planteado en el último tiempo de forma algo separada. Por un lado, se encuentran las que buscan comprender los procesos estructurales asociados al desarrollo urbano, relevando información primaria o secundaria cuantitativa, respecto de a) Los impactos de la globalización en el territorio (De Mattos et al. 2005; Hidalgo, De Mattos, Arenas, 2009), o bien, b) Los procesos de transformación social de la ciudad, en términos de segregación residencial, el estudio de barrios cerrados y/o las consecuencias de la proliferación de vivienda tanto social, como producto del negocio inmobiliario (Sabatini, Cáceres, Cerda, 2001; Rodríguez, 2003; Hidalgo, 2003; Sabatini y Brain, 2008). Por otro lado, están las investigaciones que pretenden dar cuenta de experiencias subjetivas en la construcción simbólica del territorio en la ciudad en diferentes dimensiones, principalmente tomando al barrio como unidad de análisis (Márquez, 2007; Márquez y Forray, 2005; Méndez, 2008; Ganter, 2010). En el contexto internacional, la situación no parece ser diferente, salvo algunos intentos por vincular en el estudio de la ciudad, cuestiones de espacio, territorio, estructura social y relaciones personales (Blokland y Savage, 2001; Brenner, 2008). Este

trabajo propone avanzar en la integración teórica y metodológica en el estudio cuantitativo y cualitativo de los procesos y fenómenos asociados a las transformaciones urbanas en curso. Específicamente, por un lado, pretende abordar el estudio de los procesos de fragmentación urbana en diferentes escalas (Vidal, 2001; Link, 2009) desde una perspectiva estructural, asociada a la transformación fragmentada de la ciudad. Por otro lado, pretende abordar las diferentes estrategias que asumen los individuos para hacer frente a las consecuencias personales de estas transformaciones estructurales (Seeking, 2009; Sennett, 2000; Beck, 2001; Robles, 1999; Castel, 1998). Así, la propuesta de esta presentación incorpora la relación entre redes, clase y espacio (Blokland y Savage, 2001), a partir del análisis de las redes personales, en las áreas identificadas y caracterizadas como fragmentadas en el análisis macro de la estructura de la ciudad. El análisis de redes personales ha sido utilizado en el contexto latinoamericano, en relación a las formas de reproducción de la pobreza en la ciudad (Espinoza, 1995; Marques, 2008), sin embargo, no existe información actualizada respecto de su importancia en la configuración espacial de la cotidianeidad y su relación con las diferentes dimensiones de la estratificación social y la estructura urbana. En el contexto internacional, este tipo de vínculos ha sido estudiado en diferentes dimensiones por autores como Granovetter (1973), Lin (1982) o Wellman (1996), entre muchos otros. Por su parte el análisis de los procesos de fragmentación urbana ha sido abordado por diferentes autores, entre otros, Low (2006), Caldeira (1999), Marcuse (2001). A nivel iberoamericano, Caravaca y Mendes (1999), Carrión (2008), Vidal (2001) y Link (2009). Sin embargo, en Chile la idea de fragmentación no ha sido suficientemente abordada, ante los numerosos estudios de segregación residencial. En este contexto, los resultados que se presentan a continuación constituyen evidencia empírica respecto de las características de la sociabilidad urbana en contexto desfavorables, a partir de las que se intenta una interpretación multivariable y compleja entre los procesos de producción del espacio urbano cotidiano y sus determinantes estructurales, así como a partir de los recursos que se pueden movilizar en este contexto vía redes sociales. Se concluye de acuerdo a la hipótesis de trabajo, en relación a la existencia de una fuerte integración local en términos de sociabilidad por parte de los habitantes de barrios vulnerables, al mismo tiempo que un aislamiento metropolitano, en el sentido de una fuerte localización condicionada por las fronteras de la estructura de redes personales. Así, se intenta mostrar evidencia empírica, cuantitativa y cualitativa respecto de la relación compleja entre segregación socio territorial y dinámicas de sociabilidad, entendida como la forma de acceder y movilizar recursos dentro de la estructura social y urbana característica en Santiago de Chile. I. Qué es la fragmentación urbana? El concepto de fragmentación urbana ha sido utilizado de forma recurrente con el fin de caracterizar y describir los diferentes procesos socio-territoriales asociados al desarrollo urbano. Sin embargo, las diferencias significativas entre sus aplicaciones lo transforma en un concepto ambiguo y con varias definiciones, que por lo general tienden a complicar precisamente lo que el concepto pretende aclarar. A pesar de esto, es una idea interesante de sistematizar, ya que refleja la imagen actual de la ciudad en relación con la transformación de la condición urbana de la ciudad metropolitana en el contexto de la globalización. En palabras de Mongin (2007), se trata de una transformación que se puede caracterizar como el paso desde un lugar finito que posibilita prácticas infinitas, hacia una condición urbana que es territorialmente infinita, pero genera prácticas segmentadas. La imagen de "fragmentación" está relacionad con la idea planteada por Borsdorf (2007) sobre

la evolución de la ciudad de América Latina, de la ciudad colonial a la actualidad, como se puede observar en el siguiente gráfico. Figura 1: Borsdorf (2007): Evolución de la Ciudad en América Latina Sin tener profundizar en la caracterización de la simbología específica del esquema de Borsforf, lo que es de interés es el intento por poner en práctica una imagen de fragmentación, en el sentido de diferentes formas de aislamiento y segmentación de la ciudad, lo que tensiona la idea original de lo urbano como el lugar de encuentro con el otro. Tal segmentación se representa, por ejemplo, en la posibilidad de encontrar personas diferentes en el espacio urbano y poder relacionarse con ellas, lo que constituye un elemento de la sociabilidad urbana, ya definida por Simmel en 1907. La idea de la fragmentación urbana entocnes, es diferente de la de segregación urbana, específicamente en el sentido de que se trata de diferentes dimensiones más allá de una operacionalización de la distribución especial, complejizando la idea de que: "la segregación residencial corresponde a una relación espacial, uno de separación territorial o la proximidad entre las personas o familias que pertenecen al mismo grupo social, sin embargo, esto está definido" (Sabatini, 20001:279). Por otro lado, la fragmentación urbana puede incluir segregación residencial (o no), ya que esto se expresa tanto en las dimensiones físicas-territorial, así como dentro de las dimensiones simbólicas y en la percepción, así como en la relaciones sociales que se dan al interior de las áreas urbanas. Como tal, la idea de fragmentación urbana parece estar en sintonía con las ideas de urbanismo red (Salingaros, 2005), que entiende la ciudad como una estructura reticular que deja "fragmentos" que se pueden conectar o que quedan "fuera de juego. En general, el concepto de fragmentación urbana es dinámico, multidimensional y debe ser analizado caso a caso, según las variables específicas que se consideren en su medición, para que sea útil como un concepto analítico de la ciudad contemporánea. II. Santiago de Chile como una ciudad fragmentada Desde investigaciones anteriores (De Mattos 2002; Sabatini, Cáceres y Cerda, 2003) sabemos que Santiago es una ciudad muy segregada en diferentes dimensiones. A pesar de un crecimiento económico variable pero sostenido, de más y mejor educación, así como de una reducción de la pobreza del 40% en los años '80 a cerca de un 15% en 2009, lo que ha generado algunas tendencias recientes de crecimiento de la clase media o nuevos patrones de localización de una parte minoritaria de la elite, en términos generales, Santiago sigue concentrando su pobreza y oportunidades en el territorio. Este proceso socio territorial persistente, se presenta como fragmentación urbana y fuerte segregación a escala macro de

análisis, como podemos ver en la figura 2, a partir del análisis de la estructura y composición socio ocupacional de las zonas censales en Santiago (Link, 2010). Figura 2 Área Metropolitana de Santiago de Chile:. Distribución ocupacional 2002. En concreto, en la zona sur de la ciudad se concentran todos los riesgos y desventajas, configurando territorios aislados del resto de la zona metropolitana, en términos de conectividad, servicios públicos, espacios públicos, lugares de trabajo, etc. En este contexto, la vida cotidiana para los residentes de estas áreas está espacialmente limitada y no promueve la diversidad social. Existen numerosos estudios sobre las características de segregación y desigualdad en la distribución de recursos en el área metropolitana de Santiago. No es objetivo de este trabajo profundizar en dichos elementos, sino más bien tomarlos como un contexto que va articulando la producción social del territorio y las formas de su sociabilidad. III. Metodología y casos de estudio La forma tradicional de observar todos estos fenómenos ha sido, por una parte, a través del análisis y descripción de la distribución residencial de variables estáticas en el territorio urbano. Por otro lado, hay algunos enfoques en investigación cualitativa de las experiencias urbanas como por ejemplo, en el transporte público o análisis de participación ciudadana y gobernanza urbana. Este trabajo utiliza un enfoque distinto, que articula aspectos de investigación cuantitativa y cualitativa, a través del enfoque de red personal, para entender la relación entre el espacio físico y el espacio social (Bourdieu, 1999).

Como mencionamos antes, la investigación trata de caracterizar la relación entre los procesos estructurales de desarrollo urbano - segregación y fragmentación urbana - y dinámicas particulares de integración y cohesión social, basado en el análisis de las redes personales de habitantes en zonas desventajadas de la ciudad. En este sentido, los resultados corresponden al estudio de caso de un complejo de 2 barrios de la periferia sur de la ciudad. Uno de estos barrios participa del programa Quiero Mi Barrio, que es un programa público de reconversión urbana, a través de la inversión en políticas de recuperación barrial. Los barrios considerados son los siguientes. 1. Villa San Francisco: apartamentos y bloques. 2. Villa Vicente Huidobro: apartamentos y bloques Figura 3. Vista de Google Earth de los barrios San Francisco y Vicente Huidobro. Las características de estos lugares corresponden a la imagen típica de los conjuntos de vivienda social entregada por el Estado en Chile masivamente desde los años 90. Es decir, se trata de la producción estatal de un espacio masivo, segregado y carente de servicios, donde la acumulación de riesgos y desventajas socio territoriales, ha llevado a Rodgríguez y Sugranyes (2005) a denominar el problema de los con techo. Las siguientes imágenes ilustran esta condición.

Figura 4: Fotos de los bloques de departamentos en Vicente Huidobro. Analizamos 32 entrevistas, donde nos preguntamos acerca de: Los contactos personales en diferentes contextos (familia-trabajo-amigosorganizaciones sociales, etc.) Importancia de cada contacto Lugar de residencia de cada contacto Luego se aplicó una matriz en la que le pedimos al entrevistado que identifique quién conoce a quién en toda la lista de contactos. Con esto, el resultado permite analizar la estructura y características de cada red de sociabilidad, para esbozar algunas conclusiones respecto a la relación con el territorio. IV. Resultados En términos de estos y otros resultados de análisis de redes, sabemos que en este tipo de barrios, hay una gran sociabilidad en forma local, que permite configurar un sentido de pertenencia e identidad fuertes y que probablemente constituyan al nosotros del barrio de manera fuerte. Sin embargo, el problema aparece cuando se analiza esta realidad en el contexto del área metropolitana de Santiago. Entonces, las redes sociales están muy aisladas, con una fuerte homogeneidad en cada característica y como contrapartida de lo que estamos pensando en términos de sociabilidad metropolitana e integración social (Ascher, 2003). Así, el promedio de todas las entrevistas en términos del tamaño de la red, su densidad y centralidad es el siguiente: Grado 16,00; Contactos 33,00; Densidad 0,60. Esto significa que el promedio de contactos declarados por los entrevistados es de 33 personas, cada nodo se vincula con 16 contactos dentro de la red, generando una densidad de la red de un 60%, esto es, están presentes un 60% de todos los lazos posibles entre los contactos mencionados. Este porcentaje es muy alto, comparado con otros estudios y con resultados de redes personales de clases medias, donde la densidad no supera el 30% (Marques, 2008). Con este panorama general, el análisis de las entrevistas genera resultados expresados en los siguientes símbolos que se pueden interpretar en términos de calidad de cada red personal, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 5. Símbolos en cada red. Debido a los límites de este trabajo, a continuación mostramos algunos ejemplos de redes personales en contextos urbanos fragmentados de Santiago de Chile. Rosalía es una mujer de 61 años de edad. Ella es jefa de hogar y trabaja en diferentes ocupaciones durante la semana. Declara 17 contactos personales. Todos ellos son pobres, y la mayoría son familiares. La red personal de Rosalía en un sociograma es de la siguiente manera. Figura 6: red personal Rosalía. Los siguientes ejemplos son Rosa, Pascual y Karen. Rosa es una mujer de 22 años, jefa de hogar. Trabaja en el supermercado, declara 21 contactos personales. Pascual es jefe de hogar, 44 años, hombre, trabaja en diferentes ocupaciones durante la semana. Declara 47 contactos personales. Finalmente, Karen es una mujer jefa de hogar de 32 años y trabaja como encargada del cibercafé público en el mismo barrio. En otras palabras, estos son habitantes diferentes de la misma área fragmentada de la ciudad en diferentes dimensiones. Con más o menos contacto, todos ellos comparten la misma estructura, en términos de un

aislamiento metropolitano, con una muy fuerte integración local. Cada gráfico muestra la diversidad interna de las redes personales al nivel local, y en una vista metropolitana, cuáles son sus similitudes. Figura 7. Rosa. Red de Personal. La Figura 8. Pascual. Red de Personal.

Figura 9. Karen. Red de Personal. Como se señaló más arriba, la representación de estas redes sociales en la imagen de la ciudad es de la siguiente manera. Por un lado, podemos ver la ubicación de los contactos de Karen, como la red principal, y por otro lado, podemos ver la ubicación de los pocos contactos de Rosalía, que además se encuentran en la misma zona, lo que refuerza la idea de una integración local y aislamiento metropolitano para los residentes de barrios vulnerables. Figura 10. Ubicación residencial de cada contacto. Karen.

Figura 11. Ubicación residencial de cada contacto. Rosalía. V. Consideraciones finales A través de las características de cada red, se puede sostener la idea de que el riesgo acumulado y desventajas estructurales, contribuye a la reproducción de las relaciones sociales homogéneos y, por tanto, al aislamiento social y espacial. Además, este proceso tiene consecuencias sobre los diferentes aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo la idea de barrio y sus límites, que contribuye a un aislamiento simbólico del espacio. Si bien no es posible proponer una relación causal entre las características socio territoriales y la estructura de las redes personales, encontramos algunos ejemplos en este sentido. La estructura de las redes personales, en términos de su homogeneidad y densidad de las redes, probablemente contribuye al aislamiento social. El siguiente paso es comparar las redes en otro contexto y tratar de evaluar el impacto de esta estructura en las posibilidades de encontrarse con extraños en la ciudad. VI. Bibliografía Ascher, Francois (2004): Los nuevos principios del urbanismo. Ed. Alianza, Madrid. Blokland, T., & Savage, M. (2001). Networks, class and place. International Journal of Urban and Regional Research, 25(2), 221-226. Borja, Jordi. Muxi, Zaida. (2003) El espacio público, ciudad y ciudadanía, Ed. Electa, Madrid. Borsdorf, A. (2007). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7. Bourdieu, Pierre (1999): La miseria del mundo. Editorial FCE, México.

Caravaca, I; Méndez, R; Revel, J. (1998): Globalización y territorio. Mercados de trabajo y nuevas formas de exclusión. Ed Universidad de Huelva, España.Formato Documento Electrónico (ISO) Carrión, Fernando (2008): Violencia urbana: un asunto de ciudad. En EURE (Santiago) [online]. 2008, vol.34, n.103 De Mattos, Carlos (2002): Redes, nodos y ciudades: transformaciones de la metrópoli latinoamericana. Comunicación al VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), Cuba. De Mattos, Carlos (2004): Santiago de Chile: Metamorfosis bajo un nuevo impulso de modernización capitalista. En: Santiago en la globalización Una nueva ciudad?, De Mattos, C; Ducci, M; Rodríguez, A; Yañez, G. (editores). Ediciones SUR-EURE Libros, Santiago, 2004. De Mattos, Carlos (2005): Reestructuración del mercado metropolitano de trabajo y cambios socioterritoriales en el gran Santiago. Informe final proyecto Fondecyt 1040838, Santiago. De Mattos, Carlos (2006): Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: Cinco tendencias constitutivas. En: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Sao Paulo. Dupuy, Gabriel (1998): El urbanismo de las redes. Oikos-tau, Barcelona. Espinoza, Vicente (1995): Redes sociales y superación de la pobreza. En Revista de Trabajo Social no66, PUC, Santiago. Ganter, Rodrigo (2010): Escenas de la vida urbana en La Legua Emergencia. Narcocultura y ambivalencias identitarias. Tesis de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Graham, Steve y Marvin, Steve. (2001): Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Disponible en www.lboro.ac.uk/gawc/rb/al3.pdf Granovetter, Mark (1973): La fuerza de los vínculos débiles. En American Journal of Sociology, v78, no6 (ingles en el original). Hidalgo, Rodrigo. (2003): Los condominios y urbanizaciones cerradas como nuevo modelo de construcción del espacio residencial en Santiago de Chile (1992-2000). En: Scripta Nova, agosto 2003, Vol VII, No 146. Kaztman, Rubén (2001): Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. En Revista de la CEPAL No75, Santiago. Lin, Nan. (1982): Social resources and instrumental action. En Mardsen, Peter y Lin, Nan editors: Social structure and network analysis. Londres, SAGE. Link, Felipe (2010): Globalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio territorial del área metropolitana de Santiago. Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile. López, Eduardo. (2005): Impacto del crecimiento del Gran Santiago en el deterioro funcional de sus espacios pericentrales. En Scripta Nova, Vol. IX, núm. 194 (47), 1 de agosto de 2005. Low, Setha (2006): Towards a Theory of Urban Fragmentation: A Cross-Cultural Analysis of Fear, Privatization, and the State. En Cybergeo : European Journal of Geography, Systemic impacts and sustainability of gated enclaves in the City, Pretoria, South Africa, Feb.28-March 3, 2005. URL: http://cybergeo.revues.org/3207. Marques, Eduardo (2008): Personal Networks and Urban Poverty. En Brazilian political science review, volúmen 3, Río de Janeiro.

Marques, Eduardo (2009): Redes sociais, segregação e pobreza em São Paulo. São Paulo EDUSP. Márquez, F. y Pérez, F (2008): Spatial Frontiers and Neo-communitarian Identities in the City: The Case of Santiago de Chile. En Urban Studies volumen 45, número 7. Márquez, Francisca (2007): Imaginarios urbanos em El Gran Santiago. Huellas de una metamorfosis. Em Revista EURE, V34, No99, Santiago, agosto. Méndez, María Luisa (2010): Elective belonging, moral ownership claims and authenticity of place. En Housing, Theory and Society, volumne 27 número 1. Molina, José Luis (2005): El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. En EMPIRIA. Revista de metodología de Ciencias Sociales, número 10. Monclús, Javier (1998): La ciudad dispersa. Ed. Centro de cultura contemporánea, Barcelona. Mongin, Olivier (2006): La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Ed Paidós, Buenos Aires. Preteceille, Edmond. (2004): A construcao social da segregacao urbana: convergencias e divergencias en Revista Espaco & Debates no45, pp 11-24, Sao Paulo. Prevot-Shapira, Marie-France (2001): Fragmentación social y espacial. Conceptos y realidades. En Revista Perfiles Latinoamericanos No19, México. Robles, Fernando. (1999): Los sujetos y la cotidianeidad. Elementos para una microsociología de lo contemporáneo, Ed. Sociedad Hoy, Concepción. Rodríguez Vignoli, Jorge (2001): Segregación residencial socioeconómica: qué es?, cómo se mide?, qué está pasando?, importa? En Revista de la CEPAL No16, Santiago. Rodríguez, Alfredo; Winchester, Lucy. (2004): Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada. En: Santiago en la globalización Una nueva ciudad?, De Mattos, C; Ducci, M; Rodríguez, A; Yañez, G. (editores). Ediciones SUR-EURE Libros, Santiago, 2004. Sabatini, Francisco.; Cáceres, Gonzalo. y Cerda, Jorge. (2001): Segregación residencial en las principales ciudades chilenas. Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. En: Revista EURE, v 27, no 82, Santiago, Diciembre 2001. Salingaros, Nikos (2005): Principios de estructura urbana. Conectando la ciudad fractal. Disponible en http://math.utsa.edu/~salingar/fractalcity-spanish.pdf Seekings, Jeremy (2009): New risk and urban poverty. Paper presentado en la conferencia anual del RC21- ISA. Sao Paulo Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (4), 7. Vidal, Rodrigo (1999): Fragmentos en tensión: elementos para una teoría de la fragmentación urbana. En Revista Geográfica de Valparaíso n. 29-n.30. Wellman, Barry (1996): Are personal communities local? A dumptarian reconsideration. En Social Networks, número 19.