Pobreza e indigencia en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014



Documentos relacionados
Pobreza e Indigencia en Argentina

POBREZA E INDIGENCIA - LO QUE EL INDEC ESCONDE

POBREZA E INDIGENCIA LO QUE EL INDEC SIGUE ESCONDIENDO 1er. semestre 2014

Pobreza e Indigencia en Argentina

C. III. Distribución del ingreso

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Indicador de accesibilidad a la vivienda propia a través del crédito hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires. Octubre de 2007 a agosto de 2015

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

POBREZA E INDIGENCIA ESTIGMATIZAR O CONOCER? 2do. semestre 2014

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Niños y Adolescentes de Argentina Noviembre de 2014

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Indicador de accesibilidad a la vivienda propia a través del crédito hipotecario. Octubre de 2007 a marzo de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2009

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Informe especial. Principales resultados de pobreza e indigencia

Sistema Estadístico Argentino

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012

Informe de Resultados N 380

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Indicador de accesibilidad a la vivienda propia a través del crédito hipotecario

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2012

Impacto para los porteños de los cambios recientes en el Impuesto a las Ganancias - 4ta.Categoría

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano:

LA MEDICION DE POBREZA GANA EL NOBEL, MIENTRAS ARGENTINA HACE TODO LO CONTRARIO

Fundación IDEAL y Grupo Neco Consultores. Valor de la Canasta Básica de Alimentos en Supermercados del Gran Mendoza. Período: Cuarto Trimestre de 2012

POBREZA E INDIGENCIA POR AGLOMERADOS REGION METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

Indicador de accesibilidad a la vivienda propia a través del crédito hipotecario. Octubre 2007 a mayo 2015

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Encuesta Anual de Hogares Equipamiento de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires

EMPLEO PÚBLICO Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

varones mujeres total Actividades que componen el trabajo voluntario tasa de participación tiempo promedio tiempo promedio tiempo promedio

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

Nombre del proyecto:

Índice de precios al Consumidor Índice de Precios al Consumidor (IPC) Gran Buenos Aires Base 1999=100. Serie metodológica Nº 13

RESPONSABILIDAD Coordinación Nacional del Programa Pro-Huerta INTA Subsecretaría de Políticas Alimentarias Ministerio de Desarrollo Social

Dinámica reciente del mercado de alquiler de departamentos

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO

Estadísticas del libro 2008 Elaborada por la Cámara Argentina del Libro administradora de la Agencia Argentina de ISBN

INFORME DE RESULTADOS - EAH

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

FORO POLÍTICO Y SOCIAL SOBRE LA INFLACIÓN Y EL INDEC

Adelanto del Informe de Coyuntura Nº 16

Palabras del ingeniero Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS: UN INDICADOR DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA-ALIMENTARIA. ANÁLISIS DE SU COSTO EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, OCTUBRE DE 2007.

Sector hotelero. Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2015

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Anticipo 2do semestre de 2006 Área de Análisis e Información Social

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011

Canasta Alimentaria Nutricional

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

En Servicios Culturales y Tecnologías de la Información y Comunicación, conviven dos países en la Argentina 1

EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA:

Distribución geográfica de la seguridad alimentaria en Puerto Rico,

INFORMACIÓN DE PRENSA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

Índices de Precios. Índice: Página 1 de 32

Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en en marzo del 2014.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). responsable de calcular el indicador: Observaciones y limitaciones

Objetivos de la Sedesol

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Informe Global de Inversión Año 2015

POBLACIÓN CARECIENTE EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAIS

INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país

Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica

VIGILANCIA NUTRICIONAL

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES

Algunas reflexiones acerca de la educación inicial La mayoría de los niños son pobres, la mayoría de los pobres son niños. Abraham Leonardo Gak 1

Datos e indicadores provinciales Cobertura del Sistema Educativo y pobreza

Mercado de vehículos automotores de la Ciudad de Buenos Aires. Acumulado al 3er. trimestre de 2014

ACERCA DEL MÉTODO UTILIZADO PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA EN ARGENTINA 1.

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

El consumo de energía en la Ciudad de Buenos Aires en 2013

El incremento en los precios alcanzó un 3.38 % en el mes de mayo

C apítulo. Construcción índice de infancia

Año 23 - Edición Nº de Marzo de Regional NOA. Informe Trimestral de Coyuntura Económica

POBREZA E INDIGENCIA

La lección de la Encuesta Casen Cada vez es más difícil eliminar la pobreza Pablo Solís. 29 de Junio del 2001

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Líneas de indigencia y de pobreza para los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Julio de 2016

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Especialización y dinámica de la Industria Madura

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

Métodos utilizados para medir pobreza en Argentina

INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad

Argentina: características educativas de la población urbana

DINAMICA DE LA POBREZA Y MERCADO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA POST-CONVERTIBILIDAD*

Transcripción:

Pobreza e indigencia en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014 Informe de resultados 873 Junio de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9000-2482

873 R.I. 9000-2482 Pobreza e indigencia en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014 A finales de 2013 dejaron de publicarse los indicadores oficiales sobre pobreza e indigencia a nivel del total País y de los principales aglomerados urbanos. Fue el final de un proceso de degradación de estos indicadores que venían siendo cuestionados desde mediados de 2007 a partir de las dudas generalizadas acerca de la fiabilidad del IPCGBA, insumo que se utilizaba para valorizar las Canastas Básicas Alimentaria (CBA) y Total (CBT) con las cuales se calculaba cuantas personas y hogares eran indigentes y pobres. Desde el año 2002 la Ciudad de Buenos Aires organiza en el último trimestre de cada año una encuesta a hogares (Encuesta Anual de Hogares - EAH) en la cual releva, entre otras temáticas, los ingresos declarados por las personas y los hogares de la Ciudad Autónoma. Este estado de cosas permite realizar un ejercicio consistente en valorizar la CBA con los precios del IPCBA y a partir de ese dato calcular la CBT con el mismo método que utilizaba el INDEC (multiplicando la CBA por la inversa del coeficiente de Engel). Calculado el valor de estas canastas se procede a contrastar los mismos con los ingresos declarados por las personas y los hogares en la EAH (en los últimos trimestres de 2012 y 2013, cuando la ETOI aún no existía) y en la ETOI (a partir del tercer trimestre de 2014). A partir de este cálculo se obtiene un valor de pobreza e indigencia para la Ciudad reconstruyendo la metodología histórica con las que se midió estos fenómenos contando con datos de precios y de ingresos confiables. Sumado a esto, a partir de 2008 el sistema estadístico público de la Ciudad desarrolló, entre varios otros, dos indicadores. tt tt a) El Índice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), que mide tanto la variación del nivel general de precios del Distrito como los precios medios de los bienes y servicios relavados desde julio de 2012. b) Desde el tercer trimestre del año pasado se articuló una encuesta trimestral (Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos ETOI) que permite tener, con esa periodicidad, datos acerca de los indicadores laborales (empleo, desempleo, subempleo, etc.) y de los ingresos de las personas y de los hogares por zona geográfica de la Ciudad 1. 1 Zona Sur: comunas 4, 8, 9 y 10. Zona Centro: comunas 1, 3, 5, 6, 7, 11, 12 y 15. Zona Norte: comunas 2, 13 y 14. Estadísticas sociales Pobreza e indigencia en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014 11. 06. 2015 1

Resultados Cuadro 1 Hogares según condición de pobreza e indigencia(*). Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y de 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014 Condición de pobreza 4to. trimestre de 2012 4to. trimestre de 2013 3er. trimestre de 2014 4to. trimestre de 2014 Hogares % % ac Hogares % % ac Hogares % % ac Hogares % % ac Indigente 31.827 2,6 2,6 23.648 1,9 1,9 31.303** 2,4 2,4 25.452** 2,0 2,0 Pobre no indigente 90.018 7,3 9,9 79.294 6,3 8,1 73.320 5,6 8,0 67.463 5,2 7,1 No pobre 1.105.435 90,1 100,0 1.160.480 91,9 100,0 1.204.385 92,0 100,0 1.207.702 92,9 100,0 Total de hogares 1.227.280 1.263.422 1.309.008 1.300.617 (*) Para el cálculo de la condición de pobreza y de indigencia se utilizaron los componentes de la CBA elaborada por INDEC valorizada con los precios del IPCBA. A partir de ese valor y utilizando el coeficiente de Engel se obtuvo el valor de la CBT. Los ingresos de los hogares se obtuvieron a partir de información de la EAH para los cuartos trimestres de 2012 y 2013. A partir de 2014 se utiliza información provista por la ETOI. (**) Valor de la celda con carácter indicativo, dado que el coeficiente de variación de la variable se ubica entre el 10% y el 20%. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). Cuadro 2 Personas según condición de pobreza e indigencia(*). Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre de 2012 y de 2013. 3er. y 4to. trimestre de 2014 Condición de pobreza 4to. trimestre de 2012 4to. trimestre de 2013 3er. trimestre de 2014 4to. trimestre de 2014 Hogares % % ac Hogares % % ac Hogares % % ac Hogares % % ac Indigente 100.890 3,3 3,3 78.988 2,6 2,6 101.877** 3,3 3,3 72.284** 2,4 2,4 Pobre no indigente 341.424 11,1 14,4 300.522 9,9 12,5 291.372** 9,6 12,9 295.888** 9,7 12,1 No pobre 2.630.150 85,6 100,0 2.664.643 87,5 100,0 2.655.868 87,1 100,0 2.680.988 87,9 100,0 Total de hogares 3.072.464 3.044.153 3.049.117 3.049.160 (*) Para el cálculo de la condición de pobreza y de indigencia se utilizaron los componentes de la CBA elaborada por INDEC valorizada con los precios del IPCBA. A partir de ese valor y utilizando el coeficiente de Engel se obtuvo el valor de la CBT. Los ingresos de los hogares se obtuvieron a partir de información de la EAH para los cuartos trimestres de 2012 y 2013. A partir de 2014 se utiliza información provista por la ETOI. (**) Valor de la celda con carácter indicativo, dado que el coeficiente de variación de la variable se ubica entre el 10% y el 20%. Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA). 2 Dirección General de Estadística y Censos GCBA

También es posible acceder a información estadística sobre la Ciudad de Buenos Aires en www.estadistica.buenosaires.gob.ar Para consultas diríjase al Departamento Documentación y Atención al Usuario a cdocumentacion@estadisticaciudad.gob.ar estadisticaba @estadisticaba