Rol de las TICs y de la Agricultura y Ganadería de Precisión en el desarrollo del Sector Agroalimentario y Agroindustrial de Argentina



Documentos relacionados
Una espiral virtuosa: Políticas Públicas, Innovación, Valor Agregado

Biocombustibles: energía del futuro

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Las prácticas agrícolas

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

El Comercio Exterior Argentino

ESTIMACIÓN DEL CONSUMO POTENCIAL DE GASOIL PARA LAS TAREAS AGRÍCO- LAS, TRANSPORTE Y SECADO DE GRANOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO RESUMEN

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

La industria de biocombustibles en MERCOSUR

2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos

PROYECTO REGATTA. MONTEVIDEO, URUGUAY 26 y 27 de julio de 2012

Orugas de Goma Flotación, transitabilidad y traficabilidad

REPORTE IV. SECTOR AGRICULTURA SECCIÓN III. PLAN DE ACCIÓN TECONOLÓGICO

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

Productividad, competitividad e Innovación

Estudio de Prospectiva en Alimentos UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA 2013

Nueva Planta de Acondicionamiento de Semillas de Maíz MALVINAS ARGENTINAS PROVINCIA DE CÓRDOBA - REPÚBLICA ARGENTINA

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

CEREALES EN ARGENTINA

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROYECTO AMBIENTE CREA

MATERIAS PRIMAS, ENERGÍA E INDUSTRIA

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL DE SANTA FE. Ministerio de la Producción Gobierno de la Provincia de Santa Fe

Los costos de las prácticas de MIP

Para el año 2030: Y Se espera que la población mundial será un tercio más grande de lo que es el día de hoy. Eso es dos billones más de personas.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Productos Made In Países Subdesarrollados

Informe de actividades con Impacto Social Caso: COOPERATIVA NORTE GRANDE

Argentina 2015 en el contexto regional y mundial. Consejo Profesional de Ciencias Económicas

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Charlamos con el Ing. César Tortorella

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

El mercado de las frutillas

LA AVICULTURA MEXICANA Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Desarrollo y promoción de la labranza cero en Irak y Siria

Organización Internacional del Café

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Productividad y competitividad empresarial

PARA QUE UN EQUIPO FUERTE RINDA AL MÁXIMO TIENE QUE SER BLANDO

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

Energías renovables: las oportunidades de Argentina para generar bioenergía en origen

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Crecimiento económico y producto

Alimento y nutrición animal

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Mecanización Agrícola - Ing. Agr. Miguel A. HERRERA

El mercado del raps canola

Conceptos sobre cambio climático:

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?


CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Adaptación del producto

RESUMEN PRESENTACIÓN SEPA NOVIEMBRE 2015

Palestina. perfil país

Disco de Maxwel. Disco de Maxwel

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

INDICE DE INVERSIÓN EN MAQUINARIA AGRÍCOLA

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Transcripción:

Rol de las TICs y de la Agricultura y Ganadería de Precisión en el desarrollo del Sector Agroalimentario y Agroindustrial de Argentina Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini - INTA EEA Manfredi eeamanfredi.agroind@inta.gob.ar Argentina posee desde el año 2010 un Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2020). El Ministro Ing. Carlos Casamiquela y todo su equipo están trabajando en una reformulación y potenciación de ese plan con una mirada hacia el 2030. Los avances al 2014 en algunas cadenas no están lejos de las metas programadas. Oportunidades: Las proyecciones poblacionales son 9 mil millones de personas estimadas para el 2050, la constante incorporación de nuevas franjas poblacionales al consumo masivo de alimentos de calidad, la creciente urbanización en economías (dinámicas) en vía de desarrollo y la tendencia a reproducir y ampliar los patrones de consumo energo - intensivos por parte de las nuevas clases sociales en ascenso en los países como China e India, induce a pensar en una fuerte presión sobre los recursos naturales en las próximas décadas. FAS USDA 2007; OCDE FAO 2008; FAO 2011. Existe acuerdo en pensar que la economía global se encuentra inmersa en profundos cambios tecno-productivos, centrados en la aplicación productiva de las TICs y la biotecnología, entre otros adelantos tecnológicos. Estas buenas noticias sobre la necesidad creciente de alimentos a nivel global mirando las próximas décadas posicionan a la Argentina frente a una oportunidad que alienta el futuro de una Argentina Agroalimentaria y Agroindustrial. Pensar que Argentina tiene el futuro asegurado por ser productor y exportador de materias primas para que otros elaboren alimentos en destinos importadores, es pensar en un país para 30 millones de habitantes y posiblemente en el 2050 Argentina supere los 55 millones de habitantes, lo que indica que no es un camino sustentable; frente a esa realidad, entre todos tenemos que trabajar unidos detrás de un objetivo de país que incluya a todos los Argentinos, y eso será posible si podemos evolucionar desde un país que basa su economía en producción y exportación de materias primas de origen vegetal a un país que, además de aumentar su producción y productividad de cereales y oleaginosas, pueda diversificar su producción y evolucionar a un país Agroindustrial y Agroalimentario con desarrollo de economías regionales, desarrollo de nuevas cadenas de cultivos regionales e industriales, fruti-hortícolas, bioenergéticos, desarrollo de las cadenas pecuarias, y fundamentalmente en todas las cadenas, pueda industrializar su materia prima con Agregado de Valor en Origen, incluyendo a más productores y sus familias, desarrolle nuevos mercados importadores a través de más empresas nacionales, y lo haga con un competitivo sistema en forma ordenada y sustentable mediante una participación del Estado en un rol facilitador del desarrollo de los territorios. Cómo se piensa una Argentina Agroalimentaria y Agroindustrial en el 2020 + Producción, + Valor Agregado (principalmente en origen), + Productores (primarios e integrados individualmente a la cadena predominante de su ecorregión), + Exportación, + Trabajo (en el interior productivo), + Desarrollo local/regional (con ordenamiento del territorio), + Sustentabilidad ambiental (mejor ciclado de nutrientes y aprovechamiento de residuos agroindustriales, pecuarios y urbanos), + Bioenergía

(biodiesel, bioetanol, biogás, dendroenergía), + Aportes público/privado (captación de inversiones productivas para una Argentina Agroalimentaria y Agroindustrial), + Diversificación de las exportaciones y desarrollo de nuevos mercados (Padex), + Políticas de calidad (BPA -Buenas Prácticas Agrícolas- y BPI -Buenas Prácticas Industriales-), + Investigación, + Participación y desarrollo de los agricultores familiares en la producción de alimentos, + Desarrollo de la agricultura urbana y periurbana con enfoque agroecológico, + Promoción de instrumentos de financiamiento. Eliminación progresiva de la informalidad, + Desarrollo y mejoras de los sistemas de información. Mejoras en los estándares sanitarios para mercados internos. Contribución al fortalecimiento de la educación agraria (Programa Agrovalor), + Profundización de las articulaciones entre los distintos niveles de gobiernos. Fortalecimiento y articulación público/privada de los organismos dependientes de los Ministerios MAGyP (INTA, SENASA, INIDEP, INV, INASE), Ministerio de Industria (INTI), MINCyT (CONICET), Ministerio de Educación (Universidades, Colegios Técnicos). Metas PEA 2020 Base 2010 Granos + 54% (cereales 84,6 M/ton. y oleaginosas 69,8 M/ton.) Leche bovina: + 63% Carne bovina: + 33% Carne porcina: + 192% Carne aviar: + 63% Carne de pescado (meta 680 Mil/ton.) Hortalizas y legumbres: + 98% Frutales: + 35% Forestales: + 37% Cultivos industriales: + 55% Todos estos incrementos productivos se prevé lograrlos con incrementos de área y fundamentalmente con más eficiencia productiva (competitividad), a través del acceso o mejoras tecnológicas (créditos, reinversión y asociativismo). Como eje de sustentabilidad de los sistemas productivos y Buenas Prácticas Agronómicas (BPA), el PEA 2020 incluye: + Rotación de cultivos (más gramíneas), + Mejoramiento genético vegetal y animal (productividad y calidad con desarrollo y ayuda estratégica de la biotecnología), + Diferenciación de productos agropecuarios (alimentos funcionales, orgánicos, etc.), + Agricultura y Ganadería de Precisión (uso de TICs), + Fertilización balanceada de cultivos y reposición de nutrientes (AP), + Manejo integrado de plagas. Adecuado uso de productos fitosanitarios (AP). Uso y manejo eficiente del agua (SD y riego mecanizado). Minimizar las emisiones de carbono. Mejorar el balance energético en todas las cadenas agroalimentarias, + Manejo y tratamiento de residuos pecuarios (biofertilizantes y bioenergía), + Reciclado de productos y/o subproductos (agropecuarios, agroindustriales y municipales), + Trazabilidad de la materia prima, + Seguridad y salud en el trabajo de los operarios. Adecuado tratamiento de residuos y bajas emisiones, + Acreditación de normas de calidad e inocuidad, + Promoción de las innovaciones y antena tecnológica. Todos estos factores ordenados generan Valor Agregado en Origen con más productores VAO

El PEA 2020 pondrá cada día más Instituciones públicas/privadas detrás de este objetivo, y allí es donde debe intervenir de manera estratégica un Estado facilitador, que estará representado en el territorio por un nuevo rol de las intendencias de los pueblos del interior productivo generando concientización de la necesidad de cambio. Esta estrategia se fundamentará en más y mejor información y capacitación como herramientas fundamentales de cambios de procesos productivos con aplicación de nuevas tecnologías de productos y procesos que demandan escala y capital que muchos productores individualmente no alcanzan para lograr el mínimo nivel de competitividad que le otorgue la sustentabilidad económica. En ese sentido, el PEA 2020 propone el trabajo conjunto de MAGyP / INTA con el Cambio Rural II y otros programas de INTA como con PNAIyAV y otros relacionados a las diferentes cadenas agroalimentarias, más los de intervención en el territorio. Actividad conjunta público/privada, universidades, colegios, clúster, cooperativas, etc., trabajo que permita a los pequeños y medianos productores acceder a un proceso de integración vertical mediante PyMES y CNG (Cooperativas de Nueva Generación), créditos blandos, mercados y beneficios impositivos para fomentar la generación de nuevos puestos de trabajo. Las PyMES asociativas, competitivas y sustentables basarán su éxito en la innovación, también deben superar la escala mínima, utilizar nuevas tecnologías de procesos y productos, lo cual en forma conjunta les permita alcanzar la COMPETITIVIDAD SISTÉMICA. De esta manera asociativa, los productores acceden exitosamente a la integración vertical de las cadenas de valor a la cual pertenecen permitiendo participar en eslabones más rentables, dado que participando solamente de los eslabones primarios alcanzan en promedio el 20% de la renta; en cambio, si participan en los eslabones industriales alcanzan otro 40%, y si su nivel de integración les permite comercializar y exportar, o sea llegar en forma directa a los consumidores, alcanzan el 40% restante de la renta y allí sí su sistema resulta competitivo con mucha generación de trabajo y renta local distribuida, con todo lo que ello significa para el desarrollo de una región. El desarrollo regional promovido por el VAO directa o indirectamente debe realizarse de manera ordenada y sustentable, y la figura y el rol de las intendencias e instituciones intermedias es estrategia para la creación de empresas PyMES de productores asociados que agreguen valor en origen a las cadenas mediante procesos industriales primarios y secundarios que deben ser promovido y acompañados por infraestructura y logística que se pueden resumir en la creación de parques industriales, agroalimentarios, bioenergéticos, todo pensado con sistemas holísticos donde todo se aprovecha y nada se tira. La tendencia de generación de parques industriales comenzó en el 2003 con 80 parques, 316 en el 2014, y se aspira a 400 parques en el 2015, tener en cuenta que en el país existen más de 2.382 intendencias. La base de la orientación es aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada región del país y mediante un Estado facilitador proveer infraestructuras físicas (energía, transporte y telecomunicaciones), también el Estado facilitador debe proveer infraestructura no física (sistemas financieros competitivos, normativas concretas, buen sistema de educación orientado a las necesidades locales, actuales y futuras, marco legislativo apropiado, redes sociales, los valores y otras estructuras intangibles de una economía próspera y prospectiva. Los valores pueden definir la calidad de un país, la calidad de un país se fundamenta en la capacidad de los dirigentes intermedios, Directores de Escuelas, Decanos de Facultades, Presidentes de ONGs, e Instituciones como INTA, INTI, Hospitales, etc., en esas instituciones se alimenta la grandeza de un país.

Se deben elegir las personas por su calidad moral, intelectual, nivel de preparación, antecedentes laborales y fundamentalmente por la claridad y viabilidad de la propuesta con objetivos de corto, mediano y largo plazo, siempre alineados sobre el desarrollo sustentable del territorio, o ecorregión donde se desenvuelve su influencia. Desarrollo de los Territorios Estrategia del PEA 2020, nuevo rol del Municipio Estrategia PEA 2020 Programa Agrovalor Articulación de organismos de ciencia y técnica Fuente: Consideraciones de las oportunidades de Argentina frente al 2020/2030 Argentina está integrada al mundo y es uno de los países de Latinoamérica más evolucionado para producir alimentos, produce materia prima para elaborar alimentos para alimentar a una población de 400 millones de habitantes, siendo que Argentina posee 40 millones. Es claro que Argentina debe reorientar su matriz productiva basada en exportación de productos primarios producir más proteínas vegetales y también más proteínas animales en los próximos 10 años 2010/2020 (50% más). También es evidente que en la gran mayoría de las cadenas agroalimentarias, cualquier incremento productivo debe ser exportado y esto condiciona a alcanzar una competitividad global sistémica. Todos los análisis indican una fuerte y activa intervención del Estado, pero pareciera ser que las nuevas tendencias señaladas por algunos economistas (como Justin Yifu Lin en su trabajo, Nueva economía estructural. Un marco para reformular el desarrollo ), subraya el papel central del mercado en la asignación de recursos y recomienda que el Estado desempeñe un papel facilitador que ayude a las empresas en el proceso de modernización industrial abordando las externalidades y los problemas de coordinación. Este proceso hace que países en vía de desarrollo al ajustar su estructura económica óptima en cada etapa del desarrollo sean competitivos y capaces de obtener beneficios de las ventajas del retraso en materia de tecnología e innovación industrial, y a modernizar su dotación de recursos y su estructura industrial en la forma más

rápida posible, la nueva teoría económica estructural rechaza la teoría de la dependencia, en un mundo cada vez más globalizado, se vislumbran oportunidades para que los países en desarrollo superen las tendencias históricas negativas, mediante la diversificación de la economía y el desarrollo de industrias compatibles con sus ventajas comparativas, y así aceleren el crecimiento y logren la convergencia. La nueva teoría económica estructural concluye que el rol del Estado en la diversificación y modernización industrial debe centrarse en la entrega de información sobre las nuevas industrias, la coordinación de inversiones relacionadas en diferentes empresas en la misma industria, la compensación de externalidades de información para empresas pioneras y la creación de nuevas industrias a través de la incubación y el fomento a la inversión extranjera directa (Lin, 2009a; Lin y Chang, 2009). El Estado también necesita asumir efectivamente su función directiva en la mejora de la infraestructura física y no física, a fin de reducir los costos de transacción en las empresas y facilitar el proceso de desarrollo industrial de la economía. En relación a las políticas fiscales, la nueva teoría económica estructural indica que una fracción adecuada de los ingresos provenientes de los productos básicos sea utilizada para invertir en capital humano, social e infraestructura, a fin de facilitar la diversificación y modernización de las industrias, a través de proyectos que estimulen el desarrollo de nuevas industrias manufactureras que diversifiquen la economía, proporcionen empleo y ofrezcan la posibilidad de una permanente modernización. Las ideas y objetivos del PEA 2020 basan el desarrollo de Argentina en la transformación de un país eficiente productor y exportador de materias primas (cereales y oleaginosas), exportadas con bajo valor agregado industrial (22,8% en 2010) (los productos dentro de las MOAs son provenientes de industria primaria radicada en su gran mayoría alrededor de los puertos, con predominio de empresas multinacionales, terminan siendo commodities que cotizan en bolsas como aceite de soja, girasol, pelet y harinas proteicas, biodiesel, etc.), en un país con una tendencia definida a ser exportador de productos elaborados con valor agregado industrial (41%) en el 2020. Resulta paradójico, pero hoy la mayor demanda laboral del sistema productivo predominante pampeano del 2014 en Argentina está alrededor de la industria y servicios del camión de carga, que hoy transporta más del 80% de los granos y subproductos, pero como se sabe este sistema por su alto costo operativo e ineficiencia energética constituye un factor de competitividad a mejorar, y la solución estaría en renovar el transporte por trenes de carga de nueva generación, y la salida de la producción por puertos hoy impensados, también para transportar productos de altísimo Valor Agregado el desarrollo del transporte aéreo con logística de cadena de frío en países estratégicos es un punto a tratar. La idea es favorecer el desarrollo de productos alimenticios industriales con innovación, con calidad e inocuidad, alimentos diferenciados con mucha tecnología de producto y proceso, elaborados en origen donde se produce la materia prima, donde existe la necesidad de generación de trabajo genuino para favorecer el desarrollo de los territorios, el arraigo, nadie se arraiga sin trabajo genuino. Preferencialmente, incrementar el valor, el trabajo y la renta generada por tonelada de materia prima producida. Los alimentos con valor agregado siempre partirán de un cultivo, que requiere suelo productivo, agua, radiación, o sea aspirar a lograr la máxima capacidad de fotosíntesis que se pueda de un campo con aptitud agrícola, manejado con las mejores tecnologías, y es allí donde Argentina hoy puede mostrarse con ventajas comparativas

y competitivas porque posee las tecnologías que dominan la productividad, y también posee niveles de adopción y capacidad intelectual para aplicarlas eficientemente. Argentina produce más de 100 M/ton. de grano con muy bajo nivel de requerimiento energético gracias al sistema productivo de Siembra Directa aplicado en un 82% del área de siembra, tranqueras adentro es el país de menores costos operativos para producir una tonelada de soja. Los principales cultivos como la soja y maíz utilizan en un 99% aportes de semillas OMG, el 98% del área utiliza fitosanitarios (mal llamados pesticidas) aplicados de manera racional, el 82% de la soja es inoculada, el 65% del área recibe fertilización; tecnologías innovativas como el almacenaje de grano en bolsas plásticas con atmósfera controlada silo bolsa en un 45% de la producción, la Agricultura de Precisión con manejo de cultivo e insumo por ambiente teniendo como base de decisión datos georeferenciados está en un 40% presente en el área de siembra de cultivos extensivos (primero en Latinoamérica), y la utilización del posicionamiento satelital GPS, por ejemplo en máquinas pulverizadoras autopropulsadas superan el 90%. Adopción de tecnologías por parte de los productores en Argentina en relación en los últimos 25 años Fitosanitarios - 98% Es evidente que el nivel de vida pretendido y merecido por el argentino medio para ser factible mantenerlo y superarlo requiere de un aumento del PBI, de una economía creciente, de una balanza comercial favorable y creciente y fundamentalmente de una población con pleno empleo, empleos genuinos, empleos que generen renta distributiva. En Argentina existe una población económicamente activa de 17 M/habitantes (o sea con capacidad de trabajar), de ellos unos 4 M/habitantes están de una u otra manera con algún grado de complicación laboral, trabajo informal, desocupados, o bien con algún subsidio que el Estado ejercita para buscar soluciones al problema, por lo tanto el costo social del Estado se incrementó y con ello lógicamente la presión tributaria aumenta proporcionalmente; otro método conocido para evitar el desempleo es generar obras públicas mediante el endeudamiento internacional que soluciona momentáneamente la macroeconomía y que luego se transforma en más desempleo. La solución que indica el Plan Estratégico es aumentar la producción de materia prima y el grado de industrialización y valor, transformando esa materia prima en productos,

si se puede productos hasta las góndolas desde origen con la participación de empresas PyMES asociativas (en lo posible) que generen trabajo local y desarrollo de los territorios de manera ordenada y sustentable. El PEA 2020 señala como objetivos de exportación para el 2020 sobre la base del 2010, aumentos de + 157% para carnes bovinas, de + 140% para leche bovina y sus derivados, de + 7.300% de carne porcina y de + 153% para carne aviar. La idea es aumentar la participación de las MOAs (Manufacturas de Origen Agropecuario) en las exportaciones totales del sector agroalimentario y agroindustrial, teniendo un incremento de los productos con valor agregado del 80% respecto al 2010. 2010 2020 % incremento 22,8 % 41 % + 80 % + 80% Valor Agregado exportado La gran pregunta que muchas personas del sector se formulan en el 2014 es, qué pasó en realidad de todo lo programado con las metas proyectadas por el PEA 2020. La proyección indica que el año 2014 terminará con un saldo exportable del sector de U$S 53.000, partiendo de 39.000 M/U$S en el 2010, quizás el 2014 termine por debajo de lo estimado por la importante e imprevista caída del valor de los granos y commodities tradicionales, las MOAs finalizarían el 2014 con un saldo exportable de U$S 32.000 levemente por debajo de lo programado, las exportaciones de commodities primarios por encima de lo programado, y el biodiesel en valores parecidos a los programados; al analizar el gráfico queda claro todo lo que se debe trabajar para que Argentina logre los objetivos, pero también se puede ver que las tendencias son positivas y alentadoras, muchos son los factores y líneas de trabajo a profundizar pero en el II Congreso de VAO 2013 organizado por INTA en Tecnópolis,

fueron presentados 52 Casos de VAO provenientes de las 5 ecorregiones, casos de VAO donde los productores asociados lograron superar las barreras de la escala y la tecnología aplicada posiciona a las PyMES agroalimentarias como sustentables. El incremento de renta y puestos de trabajo generado por el VAO es muy importante conocerlo, y como ejemplo se pueden mencionar datos muy ejemplificadores al respecto, elaborados en el 2008 por el INTA y otras instituciones, que indican que cada 10.000 ton. de grano en producción primaria se generan 15 puestos de trabajo (grano promedio soja / maíz / trigo), en cambio, al participar esas 10.000 ton. como materia prima de una cadena de producción animal, o bien industrial y logística hasta las góndolas, en el caso de la cadena del trigo se generan 553 puestos de trabajo, en la cadena porcina, 715; en la cadena de la carne aviar, 405; en la cadena láctea, 668; y en la cadena de carne bovina, 1.573 puestos de trabajo; desde la producción primaria hasta la góndola del consumidor final. Esto lo pueden lograr empresas PyMEs constituidas por productores asociados integrados desde la producción primaria, la industria, marketing, logística y atención de mercados consumidores (existen muchos ejemplos exitosos). Por otro lado, el incremento de valor a partir de los granos (maíz / soja) exportado por el puerto de Rosario en relación a los equivalentes transformados en productos de góndola, los ejemplos indican incremento de su valor de 2.047% para un queso camembert fraccionado, 1.639% salazón de bondiola de cerdo, 1.000% texturizado de soja, 856% yema de huevo en polvo de exportación, y 578% galletitas dulces. Este incremento de valor de la producción logrado en un territorio, genera un efecto multiplicador de la economía que origina externalidades con mucha sinergia hacia el desarrollo territorial. Siguiendo con las inversiones que se han realizado en los últimos años, se destacan las de la exitosa cadena aviar, la cadena del cerdo con incrementos importantes de producción (2013, 20%), las cadenas de soja a nivel de PyMES de prensado/extrusado de soja con más de 300 plantas en todo el país, las cadenas de legumbres (garbanzo, lenteja, arveja), pero la más espectacular fue la evolución de la cadena del bioetanol de maíz que en 3 años ostenta en el 2014 1.453.500 ton. de molienda de grano de maíz para producir 484.500 m 3 de bioetanol y 465.120 ton. de burlanda (equivalente seca) que como se sabe más del 80% es burlanda húmeda que puede alimentar a 410.000 bovinos de leche, aportando 3 Kg./día en la ración de burlanda en base seca. Hoy esta realidad está entregada por 5 plantas en funcionamiento, DIASER (San Luis), BIO 4 (Río IV), ACA BIO (Villa María), PROMAÍZ (Alejandro Roca), y VICENTIN (Avellaneda). Cada planta, en promedio, generan unos 80 empleos directos, más otros 70 empleos de camioneros (bioetanol, maíz, burlanda), y lo más importante mejora sustancialmente la competitividad de la producción bovina de carne y leche que posiciona al producto como multiplicador de puestos de trabajo indirectos. Por ahora, es poca la burlanda seca producida y posee como destino la exportación, pero en el corto plazo formará parte de la dieta de pollo, cerdo, acuicultura, etc. La bioenergía en Argentina posee un rol estratégico más allá de la renta que genera, ya sea: el metro cúbico de biogás, biodiesel o bioetanol, la energía térmica de la quema de residuos de la industria agroalimentaria (cáscara de arroz, de maní, de girasol, etc.), o bien chips de la industria forestal, o el Kw vendido a la red por pequeños productores de energía; su importancia está radicada en un proceso de bioenergía en origen, generación y disponibilidad de energía en lugares donde hoy no está disponible ( energía distribuida ).

El mayor costo es la energía no disponible en los territorios, que limita el desarrollo agroindustrial y agroalimentario en gran parte del territorio nacional; a pesar del descubrimiento y explotación de las reservas de VACA MUERTA shale oil, shale gas, que nos entregará el petróleo y gas necesarios. Sumado a las nuevas centrales hidroeléctricas y nucleares en proyecto y construcción, la limitante seguirá siendo la disponibilidad de gas y electricidad en los lugares hoy no está disponible donde se requiere para el desarrollo agroalimentario y agroindustrial, ya que paralelamente son necesarias inversiones en líneas troncales de distribución eléctrica y gasoductos en todo el territorio. Frente a esto, resulta estratégico generar la energía a través de diferentes energías renovables en el lugar donde se requiere, y existen en Argentina muchas alternativas, como ser la bioenergía a partir de grano de maíz y sorgo (bioetanol), caña de azúcar planta entera (bioetanol), sorgos azucarados (bioetanol o biogás), residuos pecuarios y planta entera de sorgo o maíz picado fino (biogás y bioelectricidad), u otros cultivos bioenergéticos ligno celulósico y residuos de cosecha. Estos últimos, pueden ser utilizados tanto para la generación de energía térmica en forma de calor o vapor, como para en un futuro cercano la generación de bioenergía de 2 da generación (bioetanol, diesel pobre, syngas, etc.). Estos sistemas de intercambio de biomasa, calor y energía eléctrica pueden constituir la generación de bioenergía distribuida que permita el desarrollo industrial en un territorio, hoy limitado por ese recurso. La visión holística de la Agroindustria / Agroenergía es ya una realidad en varios proyectos en Argentina, como ser por ejemplo, establecimiento Yanquetruz en San Luis de la Cooperativa ACA, donde los efluentes de la producción ciclo completo de 2.500 madres de cerdo (150 m 3 /día) más el agregado de 50 ton. de Materia Verde de silo de sorgo o maíz, son tratados en bioreactores o biodigestores que en condiciones de anaerobiosis producen biogás; el mismo es utilizado para la cogeneración de electricidad y energía calórica para calefaccionar parideras. La electricidad es usada para su planta de alimentos balanceados, equipos de riego y otras necesidades del establecimiento que son cubiertas con esta energía renovable, quedando todavía un importante excedente de electricidad que es subido a la red interconectada nacional obteniendo un ingreso por el mismo. Como producto adicional del proceso se obtiene un biofertilizante que se utiliza para devolver parte de los nutrientes al suelo del cual se obtuvo el alimento animal y el silo para alimentar el digestor; esto es sólo un ejemplo de producciones holísticas. ACA Establecimiento Yanquetruz - Tecnored Consultores (Producción Holística) Silos de sorgo y maíz picado fino (energía para todo el año). Producción de 2.500 madres de cerdo (ciclo completo) que recibe agua caliente para calefaccionar parideras y electricidad a todo el establecimiento. Motores donde se transforma el biogás en electricidad y calor (agua caliente) para calefaccionar bioreactores y parideras del criadero. Mixer de carga y mezcla de efluentes de cerdo y silo que ingresa al digestor. Bioreactores que producen biogás con agitación y calefacción. Juan Llerena Prov. de San Luis Campo de producción de semilla de maíz con riego pivot central con funcionamiento de energía eléctrica por generación propia.

La historia de la Maquinaria Agrícola Argentina de los últimos 25 años La evolución y transformación de la mecanización agrícola argentina se produjo a raíz de la irrupción de la Siembra Directa (SD) se produjo en los últimos 30 años y prácticamente coincide con los 25 años de AAPRESID. Describir los productores y fabricantes pioneros e innovadores que desarrollaron las sembradoras en la Argentina resulta comprometedor, porque fácilmente se caería en omisiones y falta de reconocimiento de muchos pioneros que diseñaron equipos para uso propio y que luego fueron adoptados por diferentes fabricantes. Se destacan muchos fabricantes, agropartistas, productores, contratistas, socios de AAPRESID, técnicos del INTA y también es importante reconocer que el 50% del diseño de los equipos tiene sus orígenes en los EE.UU. Para nombrar algunos, vale recordar a Jim Kinsella y Dwayne Beck, técnicos estadounidenses que ayudaron mucho a la Argentina y al desarrollo de la mecanización de la SD global. La evolución no se detiene y el futuro es muy alentador, en el mundo existen 125 M/ha. de SD, pero el aumento es a un ritmo de 6 M/ha./año, y la tendencia es irreversible, cifras que alientan a los fabricantes argentinos a trabajar duro para captar parte de ese potencial mercado. Argentina con el 82% de Siembra Directa es por lejos el principal país del mundo en adopción y desarrollo de esta tecnología a nivel global, y es un país que exporta a través de las sembradoras de SD el desarrollo de la industria nacional a más de 25 países de varios continentes. El Valor Agregado del desarrollo de la Maquinaria Agrícola y Agropartes Argentina Análisis del sector de la maquinaria agrícola y agropartes argentinos que produce e importa las máquinas y componentes que posicionaron a la Argentina como líder global en mecanización con sistemas productivos sin labranza y con cobertura de residuos, en Silo Bolsa y 2 da a nivel global en fabricación y adopción de Agricultura de Precisión. El mercado de maquinaria agrícola y agropartes de la Argentina posee 870 pymes. 290 pymes agropartistas y 580 terminales. Localización: 46% Santa Fe 27 % Córdoba 21% Buenos Aires 6% Otras provincias. Facturación anual de las empresas locales: Trabajo directos: Trabajo indirectos / directos: Total: 1.160 M/U$S 40.000 Puestos de Trabajo 40.000 Puestos de Trabajo 80.000 Puestos de Trabajo - Facturación anual de todo el mercado argentino: 1.450 M/U$S Importación: 650 M/U$S Exportación: 360 M/U$S (32 países) Venta mercado nacional por parte de fabricantes argentinos: 800 M/U$S Balanza comercial: 340 M/U$S (negativa). Dato: cada millón de dólares de maquinaria agrícola exportados por el sector representa 110 nuevos puestos de trabajo directos + indirectos/directos. La fabricación anual de sembradoras de SD es de 3.000 máquinas, un 75% para grano grueso/trigo (30% neumática y 70% mecánica), y un 25% grano fino/pasturas con opción de soja chorillo.

La facturación anual del mercado de sembradoras es de 225 M/U$S. Unas 486 unidades de sembradoras son exportadas por un valor de 50 M/U$S, muchas de ellas llevan equipos nacionales para Agricultura de Precisión. Se exportan sembradoras de SD a más de 25 países, Uruguay, Bolivia, Sudáfrica, Rusia, Ucrania, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Kazajstán, Australia, Italia, Francia, Alemania, Mozambique, Angola, Cuba, Chile, etc. El mercado es creciente, dado que hoy existen globalmente 128 M/ha de siembra directa (labranza cero), localizando 40 M/ha. en el Norte Americano, 60 M/ha en Sudamérica, 17 M/ha en Australia y 11 M/ha en otros países del mundo. No obstante, la tasa de crecimiento de la cero labranza es de 6 M/ha./año, estos países requieren asesoramiento y también sembradoras de SD y otras máquinas y agropartes. Los que adquieran sembradoras argentinas recibirán el valor agregado de los técnicos del INTA, AAPRESID, CREA, y de los miles de productores argentinos que son muy abiertos para comunicar los beneficios de la SD. El planeta es uno solo y debemos cuidarlo entre todos, la SD contribuye significativamente a producir conservando los recursos y a desarrollar sistemas productivos sustentables. Historia, presente y futuro de la Mecanización en Argentina Cronología del desarrollo de la mecanización de los últimos 25 años El paso del sistema de producción de labranza convencional, basado en el arado de rejas y vertedera al sistema actual de cero labranza, presentó una etapa de dudas y pruebas del año 1975 hasta 1984/88, cuando se difundió el sistema de labranza vertical conformado por implementos como: arados cinceles, cultivadores de campo y vibrocultivadores (tendencia muy alentada por los fabricantes de tractores). Tiempo después, los ensayos indicaron que fue una época perdida, ya que el sistema de labranza mínima no provocaba mejoras de estructura de suelo, no mejoraba el contenido de MO, no reducía sustancialmente el uso de la maquinaria y tampoco reducía el consumo de combustible; y lo peor, no mejoraba el balance del agua para los cultivos, ni aumentaba la productividad. Si bien este sistema no invertía el suelo, rompía la estructura porosa y la actividad biológica de los primeros centímetros del suelo y eliminaba la cobertura superficial. Los pioneros de la siembra directa, que muchos de ellos han sido fundadores de AAPRESID y técnicos especialistas del INTA, ya tenían en claro las ventajas de la nolabranza continua y que la cobertura permanente del suelo mejoraba el balance de la MO y del agua y, con ello, la productividad. Pero la adopción masiva de la SD seguía retrasada, porque aún no estaba resuelta la eficiencia de implantación de los cultivos. Es decir, no estaban aún diseñadas las sembradoras de SD ideales. Tampoco existían herramientas eficientes para el control de malezas, ni la ayuda estratégica de la biotecnología (Soja RR, 1996). Los cultivos convivían con malezas perennes muy agresivas, como cebollín (Cyperusrotundus), sorgo de alepo (Sorghumhalepense) y gramón (Cynodondactylon), gramíneas anuales como capin (Echinochloacolona); y otras como verdolaga (Portulacaoleracea) y de hoja ancha, chamico (Datura ferox), yuyo colorado (Amaranthusquitensis o Amaranthuspalmieri), morenita (Kochiascoparia), quinoa (Chenopodimmurale), malva (Sphaeralceabonariensis), malezas muy difíciles de controlar químicamente con el paquete de herbicidas de la época. Y si se lograba, resultaba muy costoso, estos problemas aditivos retrasaban la adopción de la SD. La década de 1975/85 estuvo caracterizada por la labranza vertical. La mecanización estuvo dominada por el desarrollo de cinceles, cultivadores de campo y

vibrocultivadores, tractores de 150 a 250 CV articulados 4x4 y con una media de horas/motor/ha. durante todo el cultivo (labranza, siembra, pulverización y cosecha) de 210 min/ha/año, con un consumo total de 58 l/ha de gasoil, muy elevado respecto a lo del 2014, donde con cero labranza, pulverizadoras autopropulsadas, biotecnología y cosechadoras de gran ancho de labor en soja, es posible realizarlo con sólo 65 min/ha/año de motor, todo incluido y con un consumo promedio de 24 l./ha./año de gasoil. En este sentido, el sistema actual década 2004/14, reduce un 69% el uso de las máquinas motor y un 58% el consumo de combustible. Como las máquinas todavía no funcionan solas, también se redujeron las horas/hombre sobre las máquinas/ha/año en un 60%, todo ello respecto a la década 1975/85. Esta tecnología llamada SD, aumentó significativamente la productividad integral y permitió bajar costos de producción, ecuación irresistible para la adopción. La década de 1984/1994 estuvo dominada por grandes cambios en la mecanización argentina y fue en la siguiente década cuando se comenzó el nuevo rumbo y la consolidación del nuevo sistema productivo argentino: 1994/2004, cambios muy revolucionarios en la Argentina agropecuaria; es pertinente aclarar la inclusión del término agropecuario porque la siembra directa en esa década también llegó para quedarse en la producción ganadera argentina, gran parte de las pasturas y cultivos para silaje son sembrados sin labranza. Grandes hitos de la mecanización argentina relacionada con el proceso de SD que revolucionó la agricultura argentina 1972 Primeras sembradoras argentinas pesadas de grano grueso con prestaciones para ser modificadas y transformadas para Siembra Directa (SD 1972, 78.000 ha). Migra, Giorgi, Apache, Agrometal, Pierobon, Schiarre, entre otras; desarrollos revolucionarios para la época, realizado en conjunto con productores innovadores que pasaban meses en el campo ensayando diferentes alternativas. 1983 Aparecen las sembradoras con doble disco, con doble ruedas gemelas limitadoras adheridas al disco. Cuchilla de corte y aplicadores de fertilizante; cuerpo de siembra inspirado en la SD de EE.UU. con paralelogramos anchos, largos y robustos. 1986/87 Se difunden ya masivamente los distribuidores neumáticos para girasol y maíz (solución a un serio problema de distribución de semilla en esos cultivos). 1988/1990 Aparece la cuchilla de corte y remoción tipo turbo Great Plaint y luego es fabricada localmente por varias empresas. Se introducen masivamente sembradoras de SD fabricadas en Brasil. Semeato TD 400 Carghill. Doble disco desencontrado con suncho limitadores de profundidad, rápidamente fueron superadas por los diseños nacionales. Paralelamente los fabricantes locales en grano fino y grueso adoptan la cuchilla de corte y remoción. Agrometal, Schiarre, Crucianelli, Pierobon, Apache, Giorgi, Gherardi, Bertini, entre otros. Cuchilla Wavi, Ripple, MultiWavi, Bubbe y lisa con patín Migra. Todos los mencionados menos Migra utilizan el doble disco, doble rueda limitadora y doble rueda tapadora con discos escotados; el sistema Migra (cuchilla lisa con patín más azadón), permitió la introducción de la SD en algunos nichos de situaciones (Córdoba hacia el Norte del país). 1989 Gherardi desarrolla una intersembradora para sembrar soja entre el trigo (doble cultivo en Buenos Aires). 1990 Aparecen varias versiones de cuchillas localizadoras de fertilizante (como ejemplo, cuchilla inclinada Agrometal) que permiten un salto cualitativo a la SD.

1990 Aparición del monodisco JD/Tanzi, solución para lotes que se inician en la SD con poca cobertura. Máquina JD 750 construida en Santa Fe que luego recibieron kit de cuchillas turbo tipo yetter. 1992 Primer Congreso de AAPRESID, en el cual, el tema principal fue la nueva mecanización agrícola que requiere la SD del futuro. Aparece la necesidad de cambiar radicalmente la mecanización en la Argentina y se comienza a viajar hacia EE.UU. masivamente para luego diseñar máquinas para cada región y cultivo. 1993 VHB presenta el primer barredor de rastrojo como kit para todas las sembradoras. 1994/95 Algunos fabricantes de sembradoras colocan barredores de rastrojo como equipo de serie, y se ensayan diseños para resolver la mecanización de la secuencia trigo, soja y maíz. 1995 Víctor Juri lanza su primera sembradora Air Drill, con conducción por aire y un tanque único de semilla y fertilizante. Tanzi y Agrometal, entre otras, habían ya presentado prototipo y flexicoil (Canadá), introdujeron algunas sembradoras. Grupo Marani / Pierobon comienzan a desarrollar prototipos en esta línea. 1996 Aparición de la cuchilla de corte y remoción Turbo. Coincide con la aparición de la Soja RR y el despegue de la SD (1997, 3 M/ha. de SD). 1997 Agricultura de Precisión en siembra y fertilización. D&E / Agrometal / INTA Manfredi. Previamente, el primer mapa de rendimiento con GPS (1996/97). 1999 Generalización de la fabricación de monitores de siembra interactivos. 2001 Primeros desarrollos en dosificación variable en Argentina. Verion / Agrometal / INTA Manfredi. 2002 Generalización de las sembradoras de fino y grueso con sistemas de traslado con ruedas giratorias (traslado longitudinal). Facilidad de traslado, lo cual favoreció el desarrollo de la SD en campos alquilados y la aparición masiva del servicio de siembra tercerizado, permitiendo a muchos productores introducirse en la SD, con baja inversión. 2003 Aparición masiva de sembradoras autotráiler Pla / Tedeschi, otros. 2004/2005 Sembradoras para intercultivo. Choulet / Pla. Doble cultivo primavera / verano, otoño. 2006 Primeros equipos autoguía satelital, con corrección RTK para siembra. D&E, Trimble, JD, Case, Agco. Luego lo fabricaría en Argentina Verion, y le siguieron otros. 2008 Patentes de Pierobon. Sistema Filam. Discos plantadores con filo interno y rueda niveladora con labios metálicos. 2009 Primeras sembradoras neumáticas y dosificadores variables. Localmente: Added-tech - Schiarre, doble motor eléctrico por hilera, marca una tendencia que se generalizará en el año 2016. 2009 Primeras sembradoras con cuerpos con kit pulmones neumáticos de presión regulable (Pla / Ferbiair), marca tendencia para futuros desarrollos de sembradoras de SD. 2010 Aparición de varios fabricantes nacionales agropartistas de agricultura de precisión, dosificación variable con prescripción y posicionamiento satelital. Abelardo Cuffia, Verion, Controlagro, D&E, Tim Agrometal, Plantium, Garro Fabril, Oripon, otros. 2012/2013 Primeras sembradoras con pistón amortiguador hidroneumático en paralelogramo al cuerpo de siembra para mejorar la uniformidad de siembra. Baratec / Agrometal / INTA.

2013 Sembradora neumática / mecánica de SD para tracción a sangre o pequeños tractores, SD para pequeños productores. 2 hileras / 1 caballo. Tractores de 25 CV. 2 hileras de grano grueso. Suri / INTA Casilda. 2013 Primera sembradora de grano grueso experimental con presión del cuerpo variable automático según el tipo de suelo. Ferbi Air, Precision Planting, Crucianelli, INTA EEA Manfredi / CIDETER / Universidad de Rosario. 2013 Monitor multifunción universal de siembra / fertilización, autoguía, dosificación variable y monitor de cosecha. Plantium. Primer tractor nacional con autoguía de serie (Pauny / Plantium). 2014 Consolidación de la tecnología argentina de SD y agricultura de precisión en Sudáfrica. Resultados de tres años de trabajo en cuatro Campos Experimentales en SD vs. tradicional demostraron un 30% y 15% de incremento de rendimiento en maíz y soja, respectivamente. Reducción del 30% del costo de producción respecto al sistema de labranza tradicional. INTA / CIDETER / CAFMA / Cancillería de la Nación / GRAIN Sudáfrica / 9 Fabricantes Argentinos. Hitos en Pulverizadoras 1974 Víctor Hugo Pla. Primera pulverizadora autopropulsada 1600 l./20,3m. de barral. 1979 Metalfor. Primera pulverizadora autopropulsada con motor diesel 1500 l. de capacidad de tanque. 1980/1981 Ingresa al país el glifosato, como herbicida total para aplicaciones posicionadas y barbecho químico. Equipo de aplicación de Soga Monsanto y de Rodillo Barbuy. 1998 Aparecen los equipos para agricultura de precisión en pulverizadoras autopropulsadas (consolidación del servicio de aplicación tercerizado con autopropulsadas).banderilleros satelitales, computadoras interactivas, tanque 2.000 l. Suspensión neumática en pulverizadoras autopropulsadas. Revolucionario. 2002 Pulverizadoras autopropulsadas con rodados 36 pulgadas (760 máquinas/año), mayor ancho de labor, tanque de más capacidad. Se consolida el banderillero satelital, GPS con señal Beacon (barra de luces como ayuda de la conducción). Nuevos equipamientos en la línea de aplicación, entre ellos, picos especiales. 2004 Pulverizadoras con fertilizantes líquidos (UAN), sensores NDVI, N Sensor, barrales de 28m en autopropulsadas. Refertilización según ambiente. Nuevos desarrollos de autonivelación del barral de pulverización. 2006/2007 Se generaliza la prescripción de aplicación variable de fertilizantes líquidos UAN + azufre. Incipiente aparición del autoguía de conducción. Inicios de la aplicación variable en fertilizantes sólidos y enmiendas con equipos nacionales. Fertec, Metalfor, otros. 2007/2008 Más capacidad de tanque de 4.500 l., motores delanteros, barrales de 30m.Pla presenta la revolucionaria Cosmo LT 4,5. Metalfor su máquina con motor delantero. Se incorporan las casillas meteorológicas en la cabina con datos para ajuste de deriva. 2012 Pulverizadoras autopropulsadas con barrales de fibra de carbono, primeros a escala mundial. Ancho de 36/40m. Primera pulverizadora CAIMAN. 2012/2013 Aparecen las casillas meteorológicas con el kit de alarmas de condiciones meteorológicas favorables a la deriva; servicio de alarma automática conectados a celulares y servicio de trazabilidad de aplicación.

2013 Nuevos sistemas de PWM (sistema de modulación de ancho de pulsos), posibilitó variar la dosis sin cambio, tamaño de gota, dosis variable de cambio instantáneo. Pla / Muller, Arag, Teejet, otros. 2014 Luces LED en el barral. Sistema de dosis variable y aplicaciones con trazabilidad de operaciones. Hitos en Cosechadoras de granos 1980 JD introduce la barra de corte flexible para soja JD 975. Revolucionario. Reduce 3 a 1 las pérdidas normales por cabezal. 1984/1985 1 y 2 Expo Soja en INTA Manfredi. Cosecha de soja. Nace la evaluación de pérdidas y se toma conciencia de su relevancia. Videos y publicaciones. INTA EEA Manfredi. 1985 Aparición de la cosechadora Vasalli 1200. Cabezal flexible flotante para soja, hidrostática, variador de cilindro, cabina presurizada, triturador y desparramador de paja. Motor turbo. 1989/1990 Nueva era de cabezales maiceros Maizco/Mainero. Aparición del Proyecto PROPECO, Eficiencia de Cosecha, INTA. Metodología de evaluación de pérdidas arito. Viajes hacia EE.UU. (antena tecnológica), y comienzo de las importaciones. 1991 Introducción de las maxi cosechadoras, axiales y tradicionales de EE.UU. y Europa. JD / Case / NH / Agco / Claas. 1992/1993 Necesidad de kit para siembra directa; espaciadores de granza y desparramadores de paja para SD, neumáticos de alta flotación. Primer desparramador de paja y granza. VHB / INTA. Presión demandante de AAPRESID. 1993 Nuevos kit para manejar la paja y granza en las cosechadoras para SD, generalización de acoplados tolva autodescargables y de los neumáticos especiales. 1994 Nuevos cilindros a diente para semilla de soja adaptable a máquinas tradicionales. Desarrollo Nacional Kit de Agropartistas. 1996 Primer mapa de rendimiento con GPS. D&E, AG Leader, Trimble, INTA. 2003 Primer cabezal maicero de aluminio Allochis. Mayor ancho de labor con menor peso. 2005 Claas Lexion con cabezal de 40 pies de ancho con barra de corte flexible / flotante. 2005 Aparición en los campos de las primeras cosechadoras con sistema de traslado con bandas de caucho, orugas de caucho. Menor compactación y huellas. Ideal para SD. Claas / Caterpiler. 2007 Vasalli presenta la primera cosechadora axial nacional. Metalfor presenta su primera cosechadora híbrida. Tendencia: trilla progresiva y menor daño mecánico al grano. 2007 IGB / INTA primer monitor de rendimiento satelital totalmente nacional, luego siguió Sensor y Plantium. 2008 Primera cosechadora equipada con autoguía satelital nacional. 2008/2009 Primer cabezal Draper con barra de corte flexible / flotante nacional Piersanti. Revolucionario. 2009 Cabezal Draper de Case / Agco de 40 pies.

2011 Draper de JD y varias marcas nacionales con flotación neumohidráulica de la barra de corte. 2012 Patente global de cabezal Draper Alliochis. 43 pies, lonas divididas con barra de corte flexible / flotante hidroneumática. 2013 Revolucionaria patente del cabezal Mainero multilínea, cosecha en cualquier sentido respecto a la siembra y a cualquier distancia entre línea, revolucionario a escala global. Fuerte aporte al sistema de cosecha ideal para SD. 2014 Aparición de los kit de orugas de caucho triangulares para diferentes cosechadoras, de gran transitabilidad para cosechar en condiciones de falta de piso, inclusive en lotes con agua en superficie. Surcy EE.UU. y Canadá. Hitos en PostCosecha de grano 1950 Cosecha de granos secos. Almacenaje en silos tradicionales. 1960 Primeras secadoras argentinas (Margaria). 1968 Primer sistema seca-aireación funcionando en la Argentina. 1993 Consolidación de las cosechas anticipadas. 2.800 secadoras; hoy 4.000 secadoras. 1995 Primeras bolsas de grano seco en la Argentina. Embolsadora de EE.UU. de 9 pies alimentada con cinta lateral. Carlos Márquez, primer argentino importador. Primer ensayo de trigo embolsado en EEA Manfredi; publicación de buenas prácticas de manejo del embolsado. INTA EEA Manfredi. 1996/1997 Primeras embolsadoras comerciales de grano seco con tolva de almacenaje para acoplados autodescargables. Desarrollo argentino de varios fabricantes. 2000 Aparición de los extractores de silo bolsa con enrollado de bolsa. Patente Palau. Revolucionario a nivel global. 2004/2005 Primeros ensayos en INTA Balcarce (Proyecto PRECOP) de detección de la calidad de grano dentro de la bolsa por medición de O 2 y CO 2 con medidor portátil de gases. 2008/2009 Consolidación del silo bolsa como almacenaje temporario para productores y acopiadores 35 M/t. 2012 Exportación de máquinas embolsadoras y extractoras a 32 países. El 60% de todas las bolsas del mundo son fabricadas en la Argentina. Se exportan bolsas a 40 países, Argentina llega a 45 M/t de grano seco embolsado. 2014 Primer Congreso Mundial de Silo Bolsa. Mar del Plata. INTA Balcarce. El rol de las TICs y la Agricultura y Ganadería de Precisión en Argentina Hitos de la Agricultura de Precisión de los últimos 20 años 1994 Primera publicación de INTA Manfredi sobre Agricultura de Precisión en EE.UU. y sus potenciales aplicaciones en la Argentina. 1995 Primer mapa de rendimiento en la Argentina. D&E, Trimble, AG Leader, INTA EEA Manfredi. 1996 Primeros ensayos de siembra variable en la Argentina. D&E, Rawson, AG Leader, Agrometal, INTA EEA Manfredi.

1998 Ensayos de máquinas divididas y primeros análisis de datos agronómicos concretos / georeferenciados, uso de GIS. Software de sistema de información geográfica. INTA, otros. 1999 Ensayos con sensores de índice verde. Hydro y D&E / INTA. 2000 Empresas de servicios en crecimiento, mapas de suelo por grilla. Caracterización de ambiente. 2001 1 Curso Internacional de Agricultura de Precisión. INTA EEA Manfredi. (Red AP Nacional). 2001 Comienza la fabricación local de herramientas tecnológicas de AP. 2002 Toma de conciencia de los beneficios de mayores datos agronómicos georreferenciados GIS. Sistemas de información geográficos. 2002 Primeras pruebas con sensor de índice verde Green Seeker. INTA Paraná. 2003 Control de máquinas con datos georreferenciados. Gestión de operaciones, crecimiento de la industria nacional post devaluación. 2004 Dosis variable según ambiente, fertilizante líquido en maíz, densidad variable a nivel de productores, con resultados económicos muy positivos. 2004 Incorporación de la Guía Automática en la maquinaria agrícola. 2005 Comienzo de trabajos realizados con rastras de conductividad eléctrica Veris. Abelardo Cuffia / AGD. 2006 Primer monitor de rendimiento argentino IGB, luego casi en paralelo, lo desarrolló Sensor y Plantium. 2006 Primer trabajo con sensor de proteína y aceite NIRS en la cosechadora. INTA Manfredi / Zeltex EE.UU. Mapa de calidad de granos y correlaciones con otros datos georreferenciados. 2006 Tecnologías de control y seguimiento aplicadas a la ganadería de precisión. 2007 Obtención de los primeros algoritmos logrados con GreenSeeker en los cultivos de Trigo y Maíz. INTA EEA Paraná. 2007 Utilización de tecnología inalámbrica para la transferencia de datos en tiempo real. 2007 Desarrollo del Curso Internacional de AP más grande del mundo en INTA EEA Manfredi. Dinámicas interactivas. Aviones no tripulados de uso agronómico. Aparición de varias empresas de servicios agronómicos privados de AP con buen nivel de oferta. Consolidación de la adopción masiva de AP y el manejo por ambiente. 2007 Utilización de Sensores Remotos para la detección de malezas. 2007 Primeros prototipos de dispositivos detectores de malezas desarrollados en INTA IIR Castelar. 2007 Utilización de tecnología inalámbrica para la transferencia de datos en tiempo real. 2008 Transmisión de datos por GPRS. Primeros mapas de tosca utilizando equipos de radar. 2008 Confección de los primeros mapas de malezas georreferenciados por técnicos de INTA. 2008 Primeras experiencias realizadas con la señal correctora RTK. 2009 Primer piloto automático nacional Verion.

2011 Lanzamiento de la Red de Ensayos de AP normalizados. INTA / Red AP. 2011 Primera confección de mapa de rendimiento de Maní utilizando una cosechadora autopropulsada. Abelardo Cuffia / INTA Manfredi / INTA AER Cabrera. 2013 12 Curso Internacional de Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas. 3000 personas, 100 empresas, seis salones de capacitación, 200 extranjeros. Dinámica interactiva con pantalla LED gigante. 2013 Utilización de Drones en la Agricultura. 2013 Utilización de diferentes Sensores remotos para la identificación de malezas (barbechos). Alta difusión debido a graves problemas de aparición de malezas resistentes. 2013 Importancia de las herramientas de agricultura de precisión en las aplicaciones periurbanas de fitosanitarios. 2013 Primeras evaluaciones del sistema de corte de siembra surco a surco en sembradoras. 2013 Primeras evaluaciones de los diferentes sistemas de copiado de terreno con carga constante en el paralelogramo de la sembradora. Comparación de desarrollos nacionales e importados. 2014 Primeras pruebas y difusión de mapas de rendimiento de forraje. Proyecto Agricultura de Precisión y Proyecto de Forraje de INTA. 2014 13 Curso Internacional de Agricultura de Precisión. INTA Manfredi. Consolidación de la Argentina como país referente en AP, SD, Silo Bolsa a nivel Latinoamérica, frecuentes salidas al exterior de fabricantes, productores y técnicos, ventas de maquinaria y agropartes en 30 países del mundo con el valor agregado de la exportación de conocimientos. INTA / AAPRESID / Otros. Definición de los beneficios de la Agricultura de Precisión Fuente: INTA EEA Manfredi

Diferentes aplicaciones que se realizan con las herramientas disponibles de AP Fuente: INTA EEA Manfredi. Fuente: INTA EEA Manfredi.

El nuevo Rol de las TICs y su implicancia en los cambios en la educación y formación de los Nativos Digitales En el siglo XXI, las TICs y los avances en el mundo digital están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que impactan a las comunidades, industrias, instituciones y gobiernos a partir de la producción distribución de información por la web, el crecimiento de armarios virtuales y de individuos que acceden a la conectividad de Internet y telecomunicaciones. Además, se observa un cambio de las formas más que los procesos se apropian de las herramientas tecnológicas, entre muchas otras cuestiones que están configurando el mapa actual de relaciones. En dicho escenario, los jóvenes son actores centrales del proceso de cambio, y son llamados Nativos Digitales. A qué se hace referencia con el término Nativos Digitales? Los Nativos Digitales son los mismos jóvenes que se han formado utilizando la particular lengua digital. Se reconoce su llegada a partir de 1990, cuando se masificó Internet. Nacen en el contexto del auge de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), por ello mantienen una cultura diferencial de la generación anterior, la de los Inmigrantes Digitales, estos últimos utilizan las TICs y mantienen una empatía tecnológica marcada pero no poseen las mismas lógicas y habilidades, y en unos años comenzarán a delegar las prácticas sociales, políticas y económicas a la generación que los continua. Los Nativos Digitales, son jóvenes que piensan, razonan, se motivan, comunican de manera muy distinta a las generaciones anteriores, y es por ello que están preparados para resolver problemas de otra forma y con otras herramientas, el fenómeno es global y puede marcar mayores diferencias y exclusiones que las actuales, entre aquellos que poseen acceso a las herramientas tecnológicas modernas y reciben el adiestramiento de cómo aprovecharlas respecto a otros que no acceden, o no reciben capacitación apropiada para su correcto aprovechamiento. Los países en vía de desarrollo, deben estar atentos a no perder el ritmo evolutivo de este cambio paradigmático de procesos educativos, tecnológicos y de forma de comunicarse que proponen las TICs porque dependerá el desarrollo competitivo de los pueblos apelando a métodos no tradicionales. El Internet conecta en forma muy distinta a los pueblos del mundo, abre barreras idiomáticas, acorta distancias, permite viajar y navegar por carriles interdisciplinarios variados y muy distintos, la velocidad de acceso a la información es muy distinta, el grado de interdisciplinariedad es otro aspecto cualitativo, los paradigmas cambian, y eso es ahora y está ocurriendo. En Argentina al 2030 el 57% de la población serán Nativos Digitales manteniendo valores similares a otros países Latinoamericanos a partir del crecimiento poblacional. Cada 10 argentinos, 5 eligen la web para informarse. La madurez digital se alcanza a los 11 años. El futuro de Internet es cada vez más vinculado a los dispositivos móviles. Argentina es el país de América Latina de mayor penetración de Internet. Frente a esta realidad de los Nativos Digitales, los jóvenes con edad inferior a los 24 años y los inmigrantes digitales, que en promedio poseen actualmente menos de 34 años, son los que tienen la facilidad de manejar el lenguaje digital y poder aprovechar las diferentes herramientas tecnológicas TICs y en esas personas está hoy un gran