Las coordenadas geográficas de la ubicación de las nuevas instalaciones se detallan en la Tabla 2.1. Tabla 2.1 Coordenadas de ubicación

Documentos relacionados
CAPÍTULO VII. Protección contra incendios. 29. Generalidades

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (SISTEMA FORZADO)

RECOMENDACIONES PRE ENFRIADO DE LA CARGA

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

INVITACION PÚBLICA 009 DE 2006

Registro de máquinas y equipos. Consideraciones generales

Informe técnico Mejora de la producción con sistema de lavado SIALF Basic

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

SISTEMAS DE LAVADO CIP AUTOMATICO

KGE8000 MANUAL DE INSTRUCCIONES

CURSO DE INSPECTOR GUBERNAMENTAL DE AERONAVEGABILIAD

diseño: diseño gráfico impresión maquetación

Rendimiento y eficacia

HI-EX GENERADORES DE ESPUMA DE ALTA EXPANSIÓN ACCIONADOS POR AGUA

Como asegurar una evacuación de humo y calor controlada, sin grandes necesidades de ventilación ni del tipo de flujo del aire?

Sistema de almacenaje de aceite

INTERCAMBIADORES DE CALOR PARA PISCINAS

SECADORA INDUSTRIAL ON PREMISE T-80 DE 80 LIBRAS DE CAPACIDAD

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Perfil de Competencia Laboral

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Agua y Alcantarillado

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CURSO PARA VALUACIÓN DE SINIESTROS

NEUMÁTICA APLICADA A LA INDUSTRIA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

CAPITULO 7 PRUEBAS, INSPECCIONES, LIMPIEZA Y PINTURA

1. Transferencia de calor y operaciones unitarias

Desmontar y cambiar una correa del árbol de levas

BURAN SECADOR FRIGORIFICO DE AIRE COMPRIMIDO

El biodigestor ETERNIT ha sido desarrollado bajo normas peruanas, y es ideal para disponer adecuadamente las aguas residuales de aquellas

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles.

Servicio de hospedaje de servidores

COMERCIAL INOX-PROJECTS

SISTEMA ETAP en línea Estándares Tecnológicos para la Administración Pública

Redes Neumáticas. Que no le Falte el Aire! MAQUINARIA. Con la red neumática el compresor realiza menos arranques y ahorra energía.

N U E V A S E D E C O L E G I O D E A B O G A D O S P R O V I N C I A D E B U E N O S A I R E S

SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIOS

Colores suplementarios en un minuto

Distribuimos los mejores equipos para Control de Plagas, combate a mosquitos, así como desinfección y fumigación de interiores y exteriores.

CARGADORAS DE RUEDAS VOLVO Sistema de extinción de incendios

Guía de instalación, funcionamiento y mantenimiento

Compresión y distribución de aire comprimido 1

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

>COMPRESOR DE AIRE 50LTS 2.5HP >>MANUAL DE INSTRUCCIONES

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

PRESUPUESTO Y PLAN DE MANTENIMIENTO

ANEXO I ESPECIFICACIONES TECNICAS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

REDUCCIÓN DE FACTURA ELÉCTRICA A TRAVES DEL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

Sistemas de engrase & lubricación en plantas de áridos y minería

Copyright 2011 Todos los derechos reservados.

PODER JUDICIAL DEPARTAMENTO DE GESTIÒN HUMANA Seccion Análisis de Puestos

Introducción ELECTROTECNIA

OPERACIÓN y MANTENIMIENTO

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Alguno de los eventos que se pueden tratar serían:

Catálogo Rampas 12 metros

COMPRESORES. Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado:

Hotel Sidorme 104 habitaciones Pulianas, Granada

Catálogo técnico e informativo de tanques presurizados y no presurizados para sistemas

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

Auditoría en materia de riesgo ELABORO REVISO APROBO MIRIAM GALICIA SECRETARIA

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

Identificar accesorios de las instalaciones de aire comprimido. Identificar las partes y componentes de los bancos neumáticos de trabajo.

VI. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Operación 8 Claves para la ISO

LAVADORAS INDUSTRIALES MONOFASE PARA PIEZAS C-800SS...C-2600SS. Limpieza efectiva

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

CALENTADOR SOLAR POR GRAVEDAD CST / 300

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

LISTA DE CONTROL PARA INSPECCIONES

BUENAS PRACTICAS EN LA GESTION ENERGETICA DE EDIFICIOS

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCION DEL SUMINISTRO ELECTRICO Y/O DE AGUA POTABLE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE CAUQUENES

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Int. Cl. 7 : B30B 9/30

Iluminación para entornos adversos

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS)

Tecnología para el Agua

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento preventivo de lubricación para máquinas industriales.

Condiciones particulares para Evaluación y Calificación

PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO

Potencia / Energía eléctrica

Transcripción:

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 Ubicación Diario El Telégrafo requiere construir una nueva instalación industrial, la que constará de una nueva rotativa para la producción de periódicos, revistas y libros. Esta máquina y sus instalaciones conexas, estarán localizadas en la zona norte de la ciudad de Guayaquil, específicamente en un predio de la Avenida Carlos Julio Arosemena, Km. 2 ½ de la Vía a la Costa en los terrenos de los ex Talleres de SICOCAR. Las coordenadas geográficas de la ubicación de las nuevas instalaciones se detallan en la Tabla 2.1. Tabla 2.1 Coordenadas de ubicación Puntos Coordenada Norte Coordenada Este 1 9759216 621268 2 9759280 621266 3 9759249 621358 4 9759194 621335 En la Figura 2.1 se ilustra la ubicación geográfica de las nuevas instalaciones. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-1

Figura 2.1. Plano de ubicación del predio donde se ubicarán las futuras instalaciones del diario. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-2

2.2. Descripción del proyecto 2.2.1. Proceso Constructivo La nueva edificación que se construirá será un aporte urbano a la ciudad, su diseño arquitectónico se desarrollará sobre un lote de 41.942,14 m 2. La edificación industrial se compondrá de tres galpones paralelos entre sí. Además un área de oficinas administrativas relacionadas, la cual será utilizada para las Oficinas de Pre- Impresión del diario y tendrá en su planta baja una extensión de 606,08 m 2 y su planta alta 777,92 m 2. Los elementos de la edificación son: Galpón A: Destinado a expediciones y encuadernaciones e imprenta de libros y cuadernos, equipado con las maquinarias de FERAG, contará con una extensión de 1857,34 m 2. Galpón B: Destinado a ser nave de rotativas tipo Offset, de prensa y de libros, con una extensión de 1773,89 m 2. Galpón C: Almacén de Bobinas, con un área de 1058,91 m 2. El diseño de las nuevas instalaciones de Diario El Telégrafo plantea un edificio cerrado por el tipo de función al que está destinado. El proyecto se concibe en dos fases de implementación. La fase inicial que considera el montaje de una rotativa de ancho doble, formada por 2 porta bobinas, 2 torres con 8 tinteros cada una y una plegadora. En la fase final se llegaría a la instalación de un total de 4 porta bobinas, 4 torres con un total de 32 tinteros y 2 plegadoras. Para determinar el diseño se considerarán aspectos tales como: Aprovechar al máximo la edificación existente. Reforzar y aumentar la estructura metálica de cubierta y las cerchas para implementar una cubierta con mayor confort climático. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-3

Levantar el nivel del piso para prevenir futuras inundaciones. Demoler la mampostería existente para montar los equipos en los espacios funcionalmente necesarios. Implementación de una parrilla metálica para disposición y mejor acceso de todas las instalaciones (eléctricas, sanitarias, mecánicas, climatización). Lucernarios y exutorios para la iluminación y ventilación en caso de siniestros. Las nuevas instalaciones contarán además con un área de parqueo para 30 vehículos livianos, aunque también se ha previsto que se construirán parqueos laterales junto a las vías y además los radios de giro admiten la circulación de vehículos de transporte pesado tanto para la carga del tiraje del diario, así como para el transporte de las bobinas de papel. Se diseñará instalaciones de climatización para el confort de los empleados y visitantes, estableciendo la temperatura y humedad necesarias para el funcionamiento de las rotativas, y en el Departamento de Pre-prensa, para la disipación del calor de las maquinarias. Las nuevas instalaciones contarán para la gestión de todas las aéreas, con un sistema de gestión y control que facilitará el funcionamiento de los equipos y sus horarios de funcionamiento. Este sistema centralizado de tipo digital está basado en controladores y contará con su propia programación, la misma que podrá ser variable. El proyecto incluye también instalaciones de aire comprimido para aquellos equipos, compresores y secadores, que serán utilizados en su producción. Incluye además las instalaciones del Sistema contra Incendios que abarca rociadores, gabinetes de manguera, sensores, alarmas y extintores en el interior e hidrantes al exterior del edificio, además en la cubierta se montarán exutorios para la evacuación del humo que se produzca en caso de incendio. Para los galpones se construirá un depósito de diesel para el Sistema de Generación en caso de emergencia, el cual contará con sus diques de protección. Se contará con instalaciones mecánicas que se prevén para el funcionamiento de las rotativas, se contempla un almacén de tintas, así como también el ensamblaje de todo el Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-4

circuito de impulsión de las mismas. Las instalaciones eléctricas contemplan sistemas de alumbrado de emergencia. Además se realizará la instalación de un sistema de comunicaciones y un sistema de seguridad con controles de accesos y circuitos cerrados de tv. Se considerará un espacio para la implementación de una subestación eléctrica y una planta de tratamiento de aguas residuales a futuro. 2.2.2. Proceso Operativo El proceso de prensa comprende tres etapas: pre-prensa, prensa (impresión) y alistamiento. La pre-prensa consistente en los pasos a seguir antes de comenzar con la impresión final del periódico. Antes de realizar la impresión offset, el diseño preestablecido pasa por 37 planchas de aluminio estimadas por día. Las tareas más evidentes son la filmación de 30 a 35 metros de películas de revelado para imprimir cada plancha, para lo cual se utiliza un litro de químico de revelado. La impresión offset (rotativa o prensa) se realiza mediante planchas de aluminio tratadas y fijadas sobre cilindros (cilindro contra cilindro) de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar. Se utiliza 18 a 20 bobinas de papel que pasan por la maquinaria de impresión circular, la cual imprime aproximadamente 25.000 ejemplares diarios. En los rodillos de la máquina de impresión se depositan los colores (cyan, magenta, amarillo y negro) y se disponen paralelamente desde una bandeja de entrada de los pliegos de papel, pasando por los rodillos de estampación y finalizando en la bandeja de salida. Se utilizarán aproximadamente 48 kg de tintas, de las cuales un 75 % es tinta de color negro, que se suministra a la rotativa mediante bombas neumáticas colocadas a la descarga de los respectivos reservorios de tinta. La cantidad de tinta requerida será determinada por la necesidad de cada rotativa. Los equipos y tuberías necesarias para la transportación de las tintas han sido dimensionados de tal manera que se cubra el consumo punta de la instalación. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-5

El Galpón B contará con reservorios de tinta y su equipo de bombeo, el cual estará diseñado para dar las facilidades de manipulación de los tanques de tinta que son suministrados por los proveedores, se contará además con sus respectivas hojas de seguridad de producto o MSDS, dicha sala deberá tener las dimensiones adecuadas para que un montacargas pueda movilizarse con todas las facilidades y precauciones de seguridad para poder trasladar los contenedores de tintas que se ubican encima de cada depósito. Para el almacenamiento de tintas se contará con depósitos fijos de 1.500 litros por cada color (Cian, Magenta, Amarillo y negro), estos depósitos se alimentarán desde su parte superior mediante depósitos removibles de 1.000 litros de capacidad, sin embargo, esto no limitará que la capacidad final de los depósitos, tanto removibles como fijos para que puedan ser adecuados a los estándares de suministro locales. Cada tanque dispondrá de un bomba de producción neumática (suministradas por KBA) y su correspondiente circuito de alimentación a la rotativa. El aire comprimido para las bombas neumáticas será suministrado por la red de aire instalada en las instalaciones. Todos los depósitos y bombas serán anclados y/o sujetos al piso según lo especifique el fabricante, sus bases estarán correctamente diseñadas para las cargas y pesos a soportar y en caso de ser necesario se deberá de aterrizar los tanques. Se contará con un sistema de supervisión de la descarga que permitan llevar un control del volumen restante en el depósito y se de aviso en caso de bajo nivel de tinta. Tanto la salida de la tinta del depósito a la bomba, como de la bomba al sistema de distribución, serán de manguera flexible, por lo tanto se deberá asegurar que éstas estén correctamente conectadas e instaladas y que no presenten curvaturas que impidan el correcto flujo del producto en su interior. Se colocarán filtros de tinta para asegurar la pureza del producto, el cual podría haberse contaminado en el interior del depósito. A continuación se presenta la imagen del depósito de tinta con su respectiva bomba. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-6

Fuente: Memoria Técnica Diario El Telégrafo Figura 2.2. Depósito de tinta con su respectiva bomba Las especificaciones del equipo de bombeo suministradas por el fabricante de las rotativas son las siguientes. MODELO Relacion de transmición (bar) Volumen de bombeo (cm3) Max. Frecuencia de producción (DH/min) Rata de bombeo (Kg/min Presión de trabajo (bar) Maximo uso de aire Medida H (alto) Medida B (ancho) Medida T (profundidad) Peso (Kg) El siguiente esquema (Figura 2.3) representa como quedaría la disposición final de los cuatro depósitos con sus respectivos tanques de suministro de tinta, los cuales son removibles. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-7

Figura 2.3. Disposición final de los cuatro depósitos con sus respectivos tanques de suministro de tinta La red de distribución de tintas será interna y aérea. Todo el circuito de distribución de tintas al área de producción se construirá con tubería y accesorios de acero para alta presión de trabajo. Las tuberías serán de 2 de diámetro y serán instaladas con un mínimo de 30 cm de separación de las paredes y techos para facilitar su instalación, mantenimiento y/o modificaciones futuras. Todas las diferentes líneas serán instaladas como un solo conjunto, paralelas, equidistantes y soportadas sobre bases, en caso de ser necesario se deberá instalar absorbedores de vibración mediante templadores, los cuales irán a su vez sujetos a la estructura de la nave, las líneas estarán sujetas mediante racks y abrazaderas y serán pintadas del mismo color de la tinta que transportan. En las derivaciones a los equipos deberá de instalarse los acoples y uniones que indica y sugiere el fabricante. Se construirá una derivación de cada línea de tinta para instalar un toma muestra que servirá para verificar como está llegando el producto en ese punto. Al final de la construcción e instalación y previo a su utilización, a todas las líneas se les deberá realizar un chequeo para asegurarse de que no haya ningún elemento que pueda Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-8

causar algún daño en los equipos, además estas líneas deberán ser probadas bajo presión superior o igual a la de trabajo para verificar que no exista fuga por sus uniones soldadas y roscadas. La Figura 2.4 presenta el detalle de una instalación típica desde los contenedores de tinta hasta las rotativas. Figura 2.4. Disposición tentativa de contenedores de tintas y su distribución a rotativas. 2.2.3. Diagrama del Proceso El proceso comienza con las materias primas papel periódico, planchas y sus químicos, tintas, agua, aceites, grasas y químicos de limpieza. Todos estos insumos se los utiliza para el proceso industrial. La rotativa utiliza estos elementos para poder imprimir un diario. Proceso Planchas: en este subproceso se utiliza una plancha de aluminio sensibilizado a la luz violeta, en la cual se dibuja la imagen a ser impresa, como todo proceso fotográfico, se utiliza un revelador y un fijador, además de agua. Existen las tintas que son de base orgánica que impregnan la plancha. Se utiliza agua para limpiar el exceso de tinta de la plancha. El aceite, grasa y químicos de mantenimiento se usan para el correcto funcionamiento de la rotativa. Luego para la producción se utiliza agua fría para refrigerar los motores y mantener a una temperatura estable todo el equipo. Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-9

Además se utiliza un químico especial para la limpieza de la parte que transfiere la tinta al papel. Finalmente se tiene impreso el periódico. FLUJO DE PROCESOS DE FABRICACIÓN DE DIARIOS EN LA NUEVA PLANTA PLANCHAS, AGUA Y QUÍMICOS QUÍMICOS DE LIMPIEZA PAPEL PERIÓDICO ROTATIVA IMPRESIÓN DEL PERIÓDICO EJEMPLARES IMPRESOS TINTAS AGUA FRIA ACEITES, GRASAS Y QUIMICOS DE MANTENIMIENTO Figura 2.5. Flujo del Proceso de Fabricación de diario Fuente: Proyecto Definitivo de Rotativas el Telégrafo, 2010 Capítulo 2 Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción y Operación 2-10