La célula. Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo.



Documentos relacionados
1. La célula. 2. Célula procariota. El descubrimiento de la célula fue posible a partir de la construcción de los primeros microscopios.

UNIDAD 11: LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS. MODELOS DE ORGANIZACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

UNIDAD Nº3 BIOLOGÍA CELULAR LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

Ejercicios. 1. Qué simbolizan estos esquemas?

CUESTIONES SELECTIVIDAD: ORGÁNULOS CELULARES

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. estudio de la biología es la clasificación de los seres vivos y las características que los definen.

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Niveles de organización de la vida. En orden creciente se encuentran a continuación los principales niveles de organización: Teoría Celular

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

Definición de la célula

Células procariotas y eucariotas

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Guía del Estudiante Estudio y Comprensión de la Naturaleza Estructura de Células Vegetales y Animales. Sesión 1. Vivo versus No Vivo

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

PREGUNTAS TEST CORRESPONDIENTES A LOS TEMAS 1 AL 5

LA HERENCIA BIOLOGICA

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS

TEMA 1: La célula. 1.- Busca el origen y el significado de los términos procariota (o procariótica) y eurocariota (o eucariótica).

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Genoma y Ensamblado Seminario de Modelos y Métodos cuantitativos (Bioinformática)

Cuestionario de estudio de la Materia de Biología V Sexto año de Preparatoria Clave UNAM: Alumno (a): N. L.:

La Célula. Unidad Fundamental delavida

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

UD 6. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN BLOQUE II: CITOLOGÍA Y ESTRUCTURA.

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS CÉLULAS

En la naturaleza existen seres como las rocas y los. minerales, y seres como los animales y las plantas.

Temario de Biología IV 5º. de preparatoria I. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

CONCEPTO DE NUTRICIÓN

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 1. Los seres vivos FICHA 1.1

PRUEBA DE ENSAYO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA CIENCIAS NATURALES 2013

Políticos 2.0: Nuevas formas de hacer política

Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Presentación. Roberto Alejos Cámbara Presidente del Organismo Legislativo

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

5.1. Organizar los roles

Revolución genética (tema 4) Raquel Pascual, Paula Pardo y Jaime Parras

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA 4º E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y CONTENIDOS MÍNIMOS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13


Organización biológica: Acelular. Celular

Translocaciones Cromosómicas

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

"EL TRABAJO DEL FUTURO

OBSERVACIÒN DE CÈLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. RESUMEN

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

FIAPE. V Congreso internacional: Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Cuenca, 25-28/

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD QUE TIENEN LOS SISTEMAS DE CONTROL

Consideraciones didácticas para enseñar biotecnología De qué hablamos cuando nos referimos a la biotecnología en el aula

Modulo 2 NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

CUESTIONES TEMA 4: La revolución genética y la biotecnología.

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

LA SELECCION DE PERSONAL

Semana 1. El software y su aplicación en la vida diaria. Semana El software 1 y su aplicación en la vida diaria. Empecemos! Qué sabes de...?

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

Administración de la producción. Sesión 11: Gestor de Base de Datos (Access)

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

Curso: Ingeniería genética Agropecuaria Unidad 1: Conceptos y perspectiva histórica de la tecnología del ADN recombinante.

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL I

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Asignatura: Biología 1 Curso: 1 ro. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Septiembre. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

El botánico Robert Brown, en 1831, descubrió en el interior de las células vegetales un corpúsculo al que denominó núcleo.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º E.S.O. (PRIMERA PARTE) Curso

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

UNIDAD 1 CONCEPTOS GENERALES DE LA FAMILIA

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

QUÉ ES UNA BASE DE DATOS Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS? EJEMPLOS: MYSQL, SQLSERVER, ORACLE, POSTGRESQL, INFORMIX (DV00204A)

Por qué es importante la planificación?

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

ÁCIDOS NUCLEICOS. By Manuel Maria Morato Victor Barrios

RESUMEN DE LA CHARLA DE ISABEL GARAMENDI Y LOREA ARETXAGA Equipo de inclusividad y n.e.a.e.s de Berretzegune Nagusia

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Transcripción:

La célula Célula Eucarionte: Definición: Estas células forman parte de los tejidos de organismos pluricelulares de los reinos fungi, metafita y metazoo. Poseen formas y tamaños muy variados, de acuerdo a la función que cumplen en el organismo. A diferencia de las células procariontes, estas células poseen organelos membranosos. Un importante aspecto que diferencia a esta célula de la procarionte es el hecho de la diferencia de cantidad y la organización del ADN, al poseer las células eucariontes más ADN que las procariontes. El ADN de esta célula se une a proteínas, organizando cuerpos denominados cromosomas. De esta célula se puede sacar una teoría llamada endosimbiótica, que explica el origen de mitocondrias y cloroplastos. Esta teoría propone que la primera célula eucarionte habría incorporado en su citoplasma, un organismo procarionte de menor tamaño, estableciendo una relación simbiótica favorable para ambos. Estructura Básica: Dentro de la estructura básica podemos encontrar una estructura interna compleja, manifestada por la presencia de un núcleo verdadero y otros organelos membranosos como mitocondrias y cloroplastos. Dentro de los organismos membranosos podemos destacar el núcleo. Dentro de la estructura básica podemos decir que las células eucariontes poseen complejos supramoleculares muy importantes, como es el caso del citoesqueleto; un verdadero esqueleto que poseen las células y que permite comprender su nombre Característica de la estructura: El citoesqueleto esta formado conjunto de haces proteicos que recorren el citoplasma confiriéndole a las células la forma y un cierto grado de rigidez. El núcleo, organelo que almacena el material genético y que esta delimitado por una doble membrana que lo separa del resto del citoplasma. Esta característica permite comprender por qué se las denomina células eucariontes. Estas células poseen un núcleo celular delimitado por una doble membrana. Fisiología de la estructura básica: Las mitocondrias aportan la energía necesaria para el trabajo celular; los lisosomas, que son organelos responsables de la digestión intracelular y los cloroplastos en las células vegetales, que se relacionan con el proceso fotosintético Células Procarionte:

Definición: Estas células poseen diversidad de formas, modalidades de nutrición y habitad en que se desarrollan. Son las células más simples que se conocen tanto estructural como funcionalmente. Dentro de este grupo se incluyen las algas azul-verdoso y las bacterias. El conocimiento generado en torno a estas células han permitido comprender su rol dentro de los ecosistemas, controlar enfermedades y vitalizarlas en beneficio de la humanidad. Estructura Básica: Estas células pueden presentar distintas formas: esférica, ovoide, de bastón y espiralada, si embargo su composición interna es muy similar. Generalmente poseen una cubierta externa llamada pared celular, bajo la cual se encuentra la membrana plasmática, delimitando al citoplasma o citosol. Características de la estructura básica: No poseen núcleo celular delimitado por membrana En este tipo de célula, el material genético (ADN) se encuentra en el citoplasma sin ninguna estructura que lo delimite. Se reconoce por la ausencia de organelos membranosos. Fisiología de la estructura Básica: En el citoplasma o citosol ocurren todos los procesos químico que permiten en el desarrollo o crecimiento de la célula. La membrana plasmática es la responsable del intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la circunda. En citoplasma, las enzimas permiten la degradación de lípidos y hidratos de carbono. Al igual que el DNA y otras estructuras que permiten el funcionamiento celular. Cuadro comparativo entre ambas células: Célula Procarionte Son las algas y las bacterias. Sus formas son esféricas, ovoide, de baston y espirada. No poseen núcleo celular delimitado. No tienen organelos menbranosos. Poseen menos DNA En el citoplasma o citosol ocurren Célula Eucarionte Son los organismos pluricelulares de los reinos, fungí, metafita y metazoo. Poseen núcleo verdadero y otros organelos Poseen complejos supramoleculares. Poseen un núcleo celular delimitado por una doble

todos los procesos químico que permiten el desarrollo o crecimiento de la célula, también las enzimas permiten la degradación de lípidos y hidratos de carbono. membrana Poseen más DNA Esquema de una célula animal y vegetal: Célula eucariótica animal: formas posibles: Cóncavas, Bicóncavas, Cívicas, Planas, Ramificadas Sus organelos celulares son: Nucleolos: El núcleo del núcleo. Aquí se ensamblan los ribosomas celulares. Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético. Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía. Membrana celular: Donde limita la célula y actúa como una barrera selectivamente permeable. Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular. Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas. Peroxisomas: Son vesículas que poseen enzimas oxidativas. Complejo de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para su exportación.

Ribosomas: Tienen a cargo la síntesis de las proteínas. Centríolos: Tienen participación en la división celular. Citoesqueleto: Está por todo el citoplasma sujetando manteniendo la forma de la célula. Célula eucariótica vegetal: Sus organelos celulares son: Nucleolos: El núcleo del núcleo. Aquí se ensamblan los ribosomas celulares. Núcleo: Dirige las actividades celulares y contiene el material genético. Mitocondrias: Encargados de la liberación de energía. Pared celular: Donde limita la célula exclusiva de los vegetales Cloroplastos: Son organelos rodeados de una doble membrana y poseen un sistema de membrana donde se localiza la maquinaria para la fotosíntesis. Vacuolas central: Regulan la presión ósmica e intervienen en la digestión intracelular Citoplasma: Comprende todo el volumen de la célula salvo el núcleo. Complejo de Golgi: Lugar donde se empacan y modifican las proteínas para su exportación. Lisosomas: Llevan a cabo la digestión Intracelular. Citoesqueleto: Están por todo el citoplasma sujetando los organelos y manteniendo la forma de la Peroxisomas: Son vesículas que poseen enzimas oxidativas. Retículo endoplasmático rugoso: Sitio de la síntesis de proteínas. Leocoplastos: Intervienen en la síntesis de almidones, aceites y proteínas. V. Cuadro comparativo entre ambos esquemas: Criterios Célula animal Célula vegetal Límite celular Membrana celular plasmática Pared celular Organelo Vesículas membranosas -No tiene- Organelo -No tiene- Vacuolas Organelo Centríolos -No tiene-

Organelo -No tiene- Cloroplastos Importancia del estudio de la célula Cuando en 1665, el científico inglés Robert Hooke observó un pedazo de corcho y vio que tenía pequeñas celdillas unidas como un panal de abejas y lo anotó en su cuaderno, no sabía la magnitud del descubrimiento que había acabado de hacer. Después de Hooke, muchos hombres estudiaron la célula, tales como Malpighi, Grew, Brown, Dujardín, Schwann, Schleiden, Virchow, entre otros, y cada vez se le daba más importancia. Uno de los descubrimientos más importantes fue el descubrimiento de que todos los seres vivos están compuestos por células. Esto, y muchos otros descubrimientos dieron por conclusión la increíble importancia que tiene para el ser humano y su medio el estudio de la célula. Sabemos que la célula es la estructura fundamental en todos los procesos de los seres vivos, así es que podríamos decir que la célula nos ayuda a conocer la estructura del organismo de todos los seres vivos (incluyendo el nuestro) y cómo funcionan, lo cual es para todos sino hoy, un enigma, es un punto importantísimo en el estudio de la medicina, biología, y simplemente de nuestra vida. Por ejemplo, una de lo que podríamos llamar quizás los beneficios del estudio de la célula es referente a la genética. Partamos por decir que toda célula posee el material genético del ser especie, sexo, tipo etc., al cual pertenece, material único e irrepetible. En el cultivo de células, han aparecido variantes, y las células alteradas tienen modificaciones en su material genético, lo que determina anomalías en su funcionamiento. Estas alteraciones suelen coincidir con los síntomas de los pacientes con enfermedades metabólicas y genéticas. Al estudiar a las células, usando el cultivo de células en algo así como lo que conocemos in Vitro, se pueden usar como modelo de estudio para la enfermedad estas células variantes y, al mismo tiempo, evaluar el efecto de posibles drogas destinadas a acabar con la enfermedad. También, o quizás entre líneas podemos decir que con el estudio de la célula, y el desciframiento del código genético podemos corregir genes con enfermedades hereditarias, crear algún día los ya famosos clones, y tantas otras cosas que podemos cambiar en la información genética de una persona o animal, y hemos vuelto al comienzo, pues, si debemos cambiar el código genético, donde se encuentra éste? Bueno, eso nos deja planteado la gran importancia de este pequeño amigo. Mirando hacia futuro, el estudio profundo de las células llevarán a los científicos a hacer cosas que nosotros ni siquiera hoy podemos imaginar, pero... Será recomendable esto? Que pasará cuando el material genético y por tanto el ser humano pueda ser construido y elaborado en un laboratorio, corrigiendo todos sus errores, otorgando condiciones mentales, físicas o síquicas? Cuál es el lado opuesto de la moneda? Quizás, no vivamos para saberlo, pero tarde o temprano alguien tendrá que preguntárselo.