INFORME AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA SUBSECRETARÍA DE PESCA



Documentos relacionados
Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA)

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

SANTIAGO, 16 SET D.S. N 238

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

RESOLUCIÓN SRT N

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Para efectos de este Reglamento considérense las siguientes definiciones:

PROTOCOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES EN LA REGIÓN DE MURCIA DURANTE 2015.

Operación 8 Claves para la ISO

CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

embarazo y radiación GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

1 Organizaciones no gubernamentales

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

POLITICA DE PRIVACIDAD Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE TACNA COMITÉ DE AUDITORÍA REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DE LA AUDITORÍA INDEPENDIENTE Y SERVICIOS RELACIONADOS

de riesgos ambientales

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

INFORME SOBRE LA CONSULTA REALIZADA POR LA EMPRESA EN RELACIÓN A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA FACTURACIÓN MENSUAL, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

Conceptos Básicos y Definiciones

Guía de Autoevaluación para carreras de VETERINARIA

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER USAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE MAESTRÍA CONSIDERANDO:

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (2015) (OPERACIONES VINCULADAS)

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

36 principios de transparencia y buen gobierno

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

INFORME TÉCNICO (D.AC) Nº 312 /

ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA DE ADUANAS ARTÍCULO 1. Definiciones

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS

ANEXO NORMATIVA DE APLICACIÓN

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

PROCEDIMIENTO PG 04 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Capítulo 14 Solución de Controversias

OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORÍA, DE ACUERDO CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

Sistema de Gestión Ambiental 14001

Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

S E C C I O N 13 DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES. MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

2.1 Planificación del Alcance

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS

TASA POR LICENCIA DE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 335 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE OSORNO

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

I. Disposiciones generales

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

PREAMBULO. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

NORMATIVA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE LOS TÍTULOS EXTRANJEROS

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

CAPITULO 147. EVALUACION DE UN SOLICITANTE DE OPERACIONES AGRÍCOLAS RAD 137. SECCION 1. ANTECEDENTES

25 de agosto de 2006 ISSN

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

III. Otras Resoluciones

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

INDICADORES DE TRANSPARENCIA FUNDACIONAL QUÉ ENTENDEMOS POR FUNDACIÓN TRANSPARENTE ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES. Borrador febrero de 2015

El derecho fundamental de huelga

CONCLUSIONES DEL TALLER

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales


Condiciones generales

INFORME DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL PAN

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

ECOPETROL S.A. Proceso para el control de cambios [[7 de Marzo de 2014]] Versión 1.0

Consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y en desprenderse de éstos últimos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

ANEXO TÉCNICO Nº 2: Desarrollo de Auditorías Técnicas

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

Transcripción:

INFORME AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA DEPARTAMENTO DE ACUICULTURA SUBSECRETARÍA DE PESCA - Febrero de 2006 -

1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Historia de la Acuicultura en Chile La acuicultura, calificada mundialmente como la alternativa más viable para incrementar el suministro de recursos de origen marino que demandará la humanidad para el presente siglo, es uno de los campos en los cuales nuestro país ha dedicado importantes esfuerzos públicos y privados, logrando que esta actividad se convierta en una de las más dinámicas e importantes del sector económico nacional. Aunque los inicios de esta actividad en Chile se remontan hacia fines del siglo XIX, la acuicultura comercial se inició en la década de los 60, con los cultivos de ostras y mitílidos en la zona austral del país. En los años 80 comenzó el despegue de la industria salmonera y desde entonces ha sido tal su éxito que en la actualidad Chile es el segundo productor mundial de salmónidos, después de Noruega. Este desarrollo se ha fundado en diversas ventajas internas como son las condiciones naturales que ofrece el país, costos de producción, entorno macroeconómico global y las acciones de apoyo de tipo sectorial, ya sea público o privado dirigidas a la fase productiva. 1.2. Características de la Acuicultura en Chile La acuicultura en Chile es una actividad orientada a generar ingresos económicos y está basada en la aplicación de diferentes tecnologías de cultivo para producir variados recursos. La acuicultura chilena se realiza principalmente en espacios marítimos costeros y secundariamente, en ambientes dulceacuícolas asociados a ríos y lagos. Los principales focos de desarrollo de la acuicultura están representados por los cultivos de salmónidos y mitílidos en la zona sur austral del país (X y XI regiones) y en la zona norte (III y IV regiones) donde se concentran mayoritariamente los cultivos de pectínidos y abalones. Durante 2004 y 2005 la cosecha total superó las 600.000 y 700.000 toneladas, respectivamente. Estas producciones generaron volúmenes de exportación cercanos a las 400.000 toneladas en ambos años y valores que superaron los 1.500 millones de dólares. Se estima que esta actividad genera aproximadamente unos 30.000 empleos directos y otros 15.000 asociados a las compañías que prestan servicios a las empresas productivas. 2

1.3. Regulaciones de la Acuicultura en Chile Esta actividad económica está regulada por una serie de normas sectoriales y ambientales. La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) con todos los reglamentos que la hacen operativa, regulan tanto el acceso a la actividad como la operación de los centros de cultivo. En el ámbito ambiental, todos los centros de cultivo deben cumplir con obligaciones previas al inicio de las operaciones, lo cual es regulado a través de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) publicado en abril de 1997, año a partir del cual todas las solicitudes para ejercer acuicultura debieron someterse a él a través de una Declaración de Impacto Ambiental. A partir de ese momento y hasta diciembre de 2005 ingresaron al SEIA 1.725 proyectos de acuicultura, de los cuales 1.434 obtuvieron una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, 222 obtuvieron una RCA desfavorable y 69 desistieron de continuar con el trámite. Sólo en 2004 y 2005 se generaron 550 RCA favorables, 101 RCA desfavorables y 46 desistimientos. Por otra parte, en el contexto de evaluación ambiental sectorial, se dictó un reglamento específico para el sector, previsto en la LGPA, orientado a que las actividades de acuicultura se realicen en concordancia con las capacidades del cuerpo de agua donde ellas se realicen. Este Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), publicado en 2001, estableció los requerimientos ambientales para autorizar la operación de centros de cultivo en general. En el caso específico de aquellos ubicados en porciones de agua y fondo deben mantener la condición de aerobia en los sedimentos ubicados en el área de influencia de las estructuras de cultivo. Para el caso de aguas terrestres, dicho Reglamento estableció restricciones específicas respecto del tiempo que deben permanecer los peces en el lago; al uso de antiincrustantes y al alimento suministrado a los peces, el que debe presentar una elevada digestibilidad. Adicionalmente, estos centros deben utilizar detectores de alimento no ingerido o captadores del mismo, así como del material fecal de los peces cultivados. Estas últimas exigencias están asociadas a la limitada capacidad de auto depuración de los sistemas lacustres. Este Reglamento incorporó como instrumento la Caracterización Preliminar de Sitio, para aquellos proyectos en porción de agua y fondo sometidos al SEIA, cuyo principal objetivo es determinar, previo al otorgamiento de la concesión de acuicultura, si las condiciones del fondo son apropiadas. De igual forma, se exige un seguimiento anual de los centros de cultivo, Información Ambiental (INFA). De acuerdo a los resultados de estos informes ambientales, si se detectan condiciones anaeróbicas en los sedimentos durante dos años consecutivos, al tercer año los centros deberán reducir en un 30% el número de ejemplares o biomasa a incorporar, y de persistir esta situación, se deberá reducir en un 30% consecutivamente. 3

El RAMA estableció que debía generarse un procedimiento que definiese las metodologías y técnicas que debían observarse para que los solicitantes y titulares de concesiones de acuicultura realicen las evaluaciones ambientales tanto en la etapa de solicitud de la concesión como en el informe que deben presentar anualmente todos los titulares de centros de cultivo. En el contexto anterior, en 2003 se dictó la Resolución Subpesca Nº 404, la cual además de establecer los protocolos precitados, estableció la clasificación de los centros de cultivo de conformidad al sistema de producción, magnitud de la operación y características del ambiente en que se emplaza el centro, esto es, tipo de sustrato y batimetría. En Tabla Nº 1 se resumen las principales características y exigencias que definen las categorías de centros de cultivo: Tabla 1. Categoría definidas en la Resolución (Subpesca) Nº 404/2003 para los centros en porción de agua y fondo Tipo de cultivo Categoría Parámetros Sistemas de producción extensivo de fondo. Sistemas de producción extensivo suspendidos: producción máxima proyectada igual o menor a 300 toneladas por año, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Sistemas de producción extensivo suspendidos: producción máxima proyectada entre 301 y 750 toneladas por año, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Sistemas de producción intensivo: producción máxima proyectada igual o menor a 50 toneladas por año, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Centros de cultivo ubicados en cuerpos de agua terrestre: independiente del sistema de producción y producciones máximas proyectadas, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Sistemas de producción extensivo suspendidos: producción máxima proyectada mayor a 750 toneladas por año, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Sistemas de producción intensivo: producción máxima proyectada mayor a 50 toneladas por año, fondos blandos con profundidades iguales o menores a 60 metros. Sistemas de producción intensivo: sobre fondos duros o semiduros con profundidades iguales o menores a 60 metros. 4 Sistemas de producción (int ensivo o extensivo): independiente de su producción máxima proyectada y con profundidades mayores a 60 metros. 1 2 3 5 Batimetría Materia Orgánica Batimetría Granulometría Materia Orgánica Macrofauna Bentónica Batimetría Correntometría Eulariana Granulometría Materia Orgánica Macrofauna Bentónica ph y Potencial Redox Perfil de Oxígeno Disuelto Batimetría Correntometría Eulariana Registro Visual Batimetría Correntometría Eulariana Perfil de Oxígeno Disuelto El presente informe sobre el desempeño ambiental de la acuicultura en Chile corresponde a una obligación establecida en el artículo 21º del RAMA y su principal objetivo es analizar y entregar las principales tendencias del desempeño ambiental de los centros de cultivo que operan en el país. 4

2. METODOLOGÍA Para la elaboración de este Informe, se han empleado las siguientes fuentes de información: 2.1. Informes Ambientales, correspondientes a la operación de centros de cultivo entre febrero de 2003 y diciembre de 2004, los cuales fueron evaluadas y sistematizadas por el Departamento de Acuicultura de la Subsecretaria de Pesca. a) Los informes ambientales fueron elaborados por diversos consultores técnicos, utilizando la metodología descrita en la Resolución (Subpesca) Nº 404 de 2003 e ingresados al Servicio Nacional de Pesca por los titulares de los centros de cultivos, quienes son los responsables formales de dichos documentos. b) El análisis llevado a cabo por la Subsecretaría consideró todos los aspectos exigidos para el cumplimiento del RAMA, especialmente su artículo 3, esto es, la condición de aerobia de los sedimentos de los sectores donde se realiza la operación de cultivo. 2.2. Informes de inspecciones realizadas por las respectivas Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Pesca y consolidadas por el Departamento de Administración Pesquera del Servicio Nacional de Pesca. a) Tales controles consistieron en la aplicación de una ficha de inspección ambiental que detalla el cumplimiento de las disposiciones ambientales generales del Reglamento Ambiental para la Acuicultura, correspondiendo básicamente a: - Articulo 4º letra a),...mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por éste. En ningún caso se podrán eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos circundantes. - Articulo 4º letra b),...disponer los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los compuestos sanguíneos y los ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación, transporte y disposición final se realizara conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad competente. - Articulo 4º letra e),...contar con sistemas de seguridad adecuados para prevenir el escape de recursos en cultivo. - Articulo 5º,...En cada centro de deberá existir un plan de contingencia, que describa en orden cronológico las acciones a desarrollar en caso de ocurrir 5

circunstancias susceptibles de constituir riesgo de daño que causen daño ambiental. Dicho plan deberá considerar, a lo menos, los casos de mortalidades, escapes y/o desprendimientos masivos de los organismos en cultivo y las pérdidas accidentales de alimento y/u otros materiales. Entre las acciones a seguir, el plan deberá comprender como mínimo la recaptura de los individuos, la recolección de materiales y la eliminación de los ejemplares muertos en la forma prevista en el artículo precedente. En el caso de escape de peces desde módulos de cultivo, las acciones de recaptura se extenderán sólo hasta 400 m de distancia desde el módulo siniestrado y por un período de 5 días desde ocurrido éste. En casos calificados, el plazo y área indicados podrán ser modificados por resolución fundada del Servicio, el que no podrá extenderse más allá de 30 días ni a un área superior a 5 km. Todos los costos que signifiquen la aplicación del plan de contingencia y recaptura de los ejemplares escapados serán de cargo del titular del centro de cultivo. - Articulo 8º,...Los centros de cultivo ubicados en tierra deberán cumplir con las normas de emisión dictadas en conformidad con el artículo 40 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. - Articulo 14º letra d),...instalar sistemas detectores de alimento no ingerido o, alternativamente, sistemas para la captación de dicho alimento y de las fecas. Se exceptúan de esta obligación los centros ubicados en ríos. - Articulo 19º,...Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, la información ambiental a que se refiere el artículo 2 letra p), será exigible a todos los centros de cultivo y deberá considerar el sistema de producción y las producciones anuales proyectadas en la época del año de máxima biomasa en cultivo. La información ambiental deberá ser entregada al Servicio local, el cual remitirá copia del mismo a la Subsecretaría. 6

3. RESULTADOS 3.1. Informes Ambientales En el período que se informa (2003-2004), 1.741 centros de cultivo, inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura, informaron abastecimiento y/o producción (cosecha), de los cuales 1.298 entregaron sus respectivos INFAs, lo que constituye un 75% de cumplimiento de esta obligación administrativa. Como se muestra en la Fig. 1, los informes ambientales se entregaron principalmente en la regiones X y XI, conformando el 87% del total, donde efectivamente se concentra la acuicultura nacional. Distribución porcentual INFAs por regiones 19% 2% 2% 4% 5% 68% III IV X XI XII Otras Figura 1. Distribución porcentual de INFAs por Región. Como se observa en la Fig. 2, los centros de cultivo de salmónidos conforman el 52% de los informes analizados en este periodo, seguido del grupo Otros, que corresponde a los centros de cultivo que tienen autorizado más de un grupo de especies (policultivos) y de los centros de cultivo de mitílidos. 7

Distribución porcentual de INFA por grupo de especies 23% 4% 1% 4% 16% 52% S M MA A P Otros Figura 2. Distribución porcentual de INFA por grupo de especies. Correspondiendo la nomenclatura a: S: salmónidos, M: mitílidos, MA: macroalgas, A: abalones, P: pectínidos y Otros: policultivos De la Fig.3 se puede concluir que la mayor parte de los centros de cultivo que informaron su estado ambiental corresponden a la Categoría 3, alcanzando un 36%, y que una importante cantidad de centros de cultivo son de pequeña escala, esto es, categorías 1 y 2 (30% y 11%, respectivamente). Distribución porcentual de centros por categoría 1% 1% 8% 4% 0% 8% 1% 30% 36% 11% 1 2 3 4 5 1 y 5 2 y 5 3 y 4 3 y 5 4 y 5 Figura 3. Distribución porcentual de INFA por categorías de centros de cultivo. 8

En cuanto a la evaluación de la condición aeróbica / anaeróbica del área de sedimentación en los centros de cultivo analizados, se desprende que: a) De los informes evaluados, se concluye que 981 centros de cultivos se encuentran en condiciones aeróbicas. b) Los centros de cultivo en porción de agua y fondo que presentaron condiciones anaeróbicas fueron 50 (4,8% del total evaluado), de los cuales 8 corresponden a cultivos de moluscos filtradores y 42 a salmónidos. c) De los centros de cultivo de salmónidos en situación de anaerobia, 10 centros se encuentran emplazados en aguas terrestres. d) De los 50 centros de cultivo con condiciones anaeróbicas, 35 corresponden a centros clasificados en Categoría 3, el resto a otras categorías y combinaciones de éstas (Fig. 4). e) En 267 INFAs entregadas no fue posible evaluar su condición de aerobia, debido a deficiencias en la entrega de información (209) o bien que corresponden a centros de cultivo ubicados en tierra (58). Para aquellos que entregaron información incompleta se evaluará especialmente el contenido en la segunda INFA en la cual debiesen subsanar dichas deficiencias. Distribución porcentual de centros con condiciones anaeróbicas por categoría 4% 4% 4% 10% 13% 65% 1 3 3 y 4 3 y 5 4 4 y 5 Figura 4. Distribución porcentual de centros en condición anaeróbica por categoría Al analizar la distribución porcentual de los 50 centros de cultivo que registraron condiciones anaeróbicas en su área de sedimentación (Fig. 5), se observa que el mayor porcentaje de éstas se ubican en porciones de agua y fondo de la X Región (65%). Sin embargo, al analizar el número de centros con condiciones anaeróbicas en relación con el número total 9

de INFAs presentadas por región, el mayor porcentaje lo presenta la XII Región (11,5%). Distribución porcentual de centros con condiciones anaeróbicas por región 17% 6% 77% X XI XII Figura 5. Distribución porcentual de centros en condición anaeróbica por región 3.2. Informes de Inspecciones Durante los años 2004 y 2005, el Servicio Nacional de Pesca realizó 542 y 616 inspecciones, respectivamente, a distintos centros de cultivo a lo largo del país. Esto implica una tasa de infraccionalidad correspondiente al 13,2%. En este período, se cursaron 154 infracciones por incumplimiento a distintos artículos contenidos en el RAMA, de los cuales los más recurrentes fueron: 1. Articulo 19 : 85 centros (55,2% del total) que no entregaron el respectivo INFA en los plazos correspondientes. 2. Articulo 5 : 50 centros (32,5% del total) que no disponían del plan de contingencia cuando se realizó la inspección. 3. Artículo 5 y/o 4 a) (plan de contingencia y disposición de desechos): 13 centros (8,4% del total). 4. Artículos 4b,4e, 8 ó 14d: 6 centros (3,9% del total). 10

Todas estas infracciones han sido debidamente notificadas por el Servicio Nacional de Pesca y están en pleno proceso de sancionamiento. En relación a las infracciones por tipo de cultivo, de las 154 infracciones, 94 se cursaron a centros de cultivo de salmones (61,0%), 28 a centros de cultivo de pectínidos (18,2%) 18 a centros de cultivo de mitílidos (11,7%), 13 a centros de cultivo de algas (8,4%) y 1 a centro de cultivo de ostreídos (0,6%). 4. CONCLUSIONES La evaluación del desempeño ambiental de la acuicultura se sustenta en la combinación de un sistema basado en la confiabilidad de la información entregada por el titular y, en las capacidades de control y fiscalización de las instituciones públicas sectoriales. Este primer informe sobre el desempeño ambiental de los centros de cultivos permite concluir que existe un alto grado de cumplimiento de las exigencias ambientales establecidas en las regulaciones vigentes, entrega de INFAs e inspecciones del Servicio Nacional de Pesca. Sin embargo, el 21% de las INFAs entregada, no cumplieron con los procedimientos establecidos, por lo que no fue posible su evaluación ambiental. Por lo que el análisis conjunto de los INFAs y los resultados del control y fiscalización por parte del Servicio Nacional de Pesca, ha permitido identificar y comunicar a los titulares de centros de cultivo aquellas áreas deficitarias en las cuales deben mejorar para lograr un desempeño ambiental aceptable. Finalmente, la experiencia en la aplicación de las regulaciones ambientales sectoriales y considerando la dinámica de crecimiento y desarrollo de la actividad ha inducido a proponer modificaciones a la Resolución Subpesca Nº404/2003 y al RAMA, tarea que debiese estar terminada durante el presente año. 5. DESAFÍOS Y PROYECCIONES Considerando sus tendencias de crecimiento y diversificación, la acuicultura en Chile seguirá enfrentada a los desafíos asociados al cumplimiento integral de los estándares ambientales establecidos en la legislación vigente. En este contexto, no sólo se deberán desarrollar sistemas de producción y manejo que minimicen los impactos ambientales sino que también se deberán consolidar sistemas de administración públicos y privados que aseguren el cumplimiento de los mismos y mantengan la confianza pública de que esta actividad es ambientalmente sustentable. Las tendencias presentadas en este informe permiten proyectar con optimismo que los objetivos de desarrollo sustentable son alcanzables por esta actividad, en la medida que tanto el sector privado como público realicen pertinentes y oportunas innovaciones en las formas de producción y en los sistemas de control, 11

respectivamente, que demuestren mejoramiento continuo en el desempeño ambiental de la acuicultura chilena. 12