APLICACIONES INDUSTRIALES. Influencia de las propiedades de la materia prima en el desempeño del proceso de extrusión

Documentos relacionados
APLICACIÓN DE LA COMPUTACIÓN

transitorio y como sistema de capacidad.

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

EXPERIENCIA Nº2 INTERCAMBIADORES DE CALOR. Determinar el coeficiente global de transferencia de calor en intercambiador de calor de placas.

Simulación del Recorrido de un Fluido Térmico a través de un Serpentín

Procesos de fabricación de materiales de envases

XVI.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

Cinética de Congelación

P1.- Torre de perdigones.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

PROBLEMAS SOBRE INTERCAMBIADORES DE CALOR

3. Convección interna forzada

o z alto : Pri :16 P rn tú. l r a rcú l ldtc9üm,ñ COORDINACION DE MECANICA Fedn ] p,n0 t6

De acuerdo con la descripción del enunciado, la disposición, que podemos tratar como bidimensional, será la de la figura 1.

ESTUDIO DE UN COLECTOR SOLAR DE TUBOS EVACUADOS MEDIANTE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD

Esquema de una extrusora

DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS

aá rc dei 16P :3VAgo6to/2O16 MlEpol tur,m bi.t l t 6F &cafrot:cgo Uñ he d d Aulóñom

AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA INDUSTRIA

también llamado Modelado por Extrusión Fundida Fabricación con Filamento Fundido (FFF) Acceso a firmware y componentes de control.

Dr. Alfredo Barriga R.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

03s I I o. Licenciatura en Ingeniería Mecánica. Versión: primera Trimestre: 16P Alumno: Julio de Jesús Casas Fuentes

CINETICA DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS ALIMENTOS

0. GLOSARIO Y UNIDADES

CAUSA EFECTO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

CARACTERIZACIÓN DE LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES QUE DETERMINAN LA TRANSMISIÓN DE CALOR EN HIELO LÍQUIDO FORMADO POR AGUA Y ClNa

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible

BALANCE DE ENERGÍA. Diseño de Plantas Industriales Programa de Ingeniería Ambiental Facultad de Ciencias Ambientales

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Estudio de la Distribución de Temperaturas en Refrigeradores usando CFD

Coberturas termo aislantes Disponibles de 3/8" a 4"

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA TRANSFERENCIA DE CALOR PROF.. FRANZ RAIMUNDO

EFICIENCIA DE UN CALENTADOR SOLAR DE AGUA FLUJO CONSTANTE EMPLEANDO MATERIAL RECICLADO EN LA CIUDAD DE JULIACA

Programa de Transmisión de Calor

Uso de energía solar en la producción de Biodiésel.

Transferencia de Calor curso Ejercicios

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Tema 1: Introducción. Rafael Royo, José Miguel Corberán. Curso Diapositiva 1. Tema1: Introducción INTRODUCCIÓN. JM Corberán, R Royo (UPV) 1

Introducción y Conceptos.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS. María Claudia Romero, Natalia Ballesteros, Julián Vargas Echeverry

PRÁCTICA 3F. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMÉTRICO. unidad de tiempo, pasa a través de determinada sección transversal.

Convección externa forzada. Ing Roxsana Romero Febrero 2013

VENTILACION Y EVACUACION DE GASES TALLER DE MANTENCION CAMIONES CAT797

Ana Rosa Escamilla Mena. Procedimiento experimental 59

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

Descripción del condensador del Laboratorio de Ingeniería Química

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

1 Introducción. José Javier Muñoz Criollo. November 25, 2012

INFORME DE ENSAYO. POL. MUNICIPAL, C/ COLOMBIA s/n FUENTE DEL MAESTRE (BADAJOZ)

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

DIMENSIONAMIENTO DE TÚNELES Y CÁMARAS DE CONGELACIÓN

Modelo de secadero solar.

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO

El concepto que se estará detallando será el concepto 1, el cual consiste en un sistema

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

Termodinámica y Máquinas Térmicas

José Adrián Tuárez Urquizo (1) Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

OPERACIONES UNITARIAS

OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE REFRIGERACIÓN POR ASPERSIÓN DE AGUA DE PRODUCTOS EN ENVASADOS.

7. FACHADA VENTILADA CON MATERIAL PCM

PROYECTO DE TESIS: TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE FLUJO DE AGUA EN LAGUNAS SOBRE SUELOS CONGELADOS INFORME DE AVANCE I

E l termo acumulador solar S20, con serpentín y A20 doble envolvente de

Ensayo De Evaporadores

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Ingeniería de Procesos Metalúrgicos y de Materiales. Flujo 1D de calor por conducción en estado no estacionario

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Ciclos de fuerza de vapor. Jazmín Palma Campos Daniela Torrentes Díaz

SISTEMAS ABIERTOS ENERGÍA MECÁNICA

PROBLEMAS DE HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA. 1. Expresa en bares y en pascales una presión de 45 atmósferas. (Sol: 45,5927 bar;

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 1 Fricción en tuberías. Pérdidas de carga continuas

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN CALENTADOR SOLAR MEDIANTE LA DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD)

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNEFA FALCÓN EXTENSIÓN PUNTO FIJO

GENERACIÓN DE MAPAS DE TEMPERATURA DINÁMICOS EN EL ENFRIAMIENTO DE SUPERFICIES CALIENTES

Calculation of the Thermal Efficiency of s Process Furnace

Universidad Tecnológica Nacional

PUENTES TÉRMICOS DE FRENTE DE FORJADO. Caracterización de frentes de forjado aislados con Grafipol TR-32 de Grupo Valero

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

SECADOR SOLAR CON AIRE FORZADO PARA SECADO DE HIPOCOTILOS DE MACA A 30 C, 40 C Y 50 C

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS.

Transcripción:

Revista de Ingeniería Energética, 2019, vol. 40, n. 1,enero/abril, p. 73-80 Centro de Investigación y Pruebas Electroenergéticas, Facultad de Ingeniería Eléctrica, Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría, Cujae ISSN 1815-5901 RNPS- 1958 APLICACIONES INDUSTRIALES Influencia de las propiedades de la materia prima en el desempeño del proceso de extrusión Influence of the properties of the raw material in the performance of the extrusion process Antonio Jiménez Ramos 1 Julio Rafael Gómez Sarduy 3 Juan Francisco Puerta Fernández 2 Yulier Jiménez Santana 4 1 Director General Empresa de Producciones Plásticas VasilLevski.,Cuba 2 Universidad Metropolitana de Ecuador. 3 Centro de Estudio de Energía y Medio Ambiente (CEEMA), Universidad de Cienfuegos.Cuba 4 Universidad de Guanajuato, Méjico. E-mail: antonio@petrocasa.cu Recibido: septiembre de 2017 Aprobado: mayo de 2018 Licencia de uso y distribución CreativeCommons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional. RESUMEN / ABSTRACT La conductividad térmica, el calor específico y la densidad, son propiedades de los plásticos, que influyen directamente, en el mejor o peor desempeño, durante el proceso de extrusión en la producción de tuberías plásticas. A pesar de la relación tan estrecha, que entre las propiedades mencionadas existe, en el presente artículo se reporta como cada una de ellas individualmente incide de un modo diferente en el rendimiento energético durante la etapa de enfriamiento y en el desempeño productivo, del proceso de extrusión en general. El tiempo mínimo de enfriamiento, el índice de consumo energético y el flujo máximo de la máquina extrusora, en función del espesor de tubería y las propiedades de la materia prima utilizada, son los principales resultados obtenidos. La simulación del proceso de enfriamiento. La solución exacta, de la ecuación de la conducción en régimen transitorio, fue el método empleado en la investigación. Palabras clave: Propiedades físicas; plásticos; desempeño energético; desempeño productivo; extrusión de plástico. Thermal conductivity, specific heat and density are properties of plastics, which directly influence the best or worst performance during the extrusion process in the production of plastic pipes. In spite of the close relationship between the properties Mentioned exist, in the present article it is reported how each of them individually affects in a different way in the energy efficiency during the cooling stage and in the productive performance, of the process of extrusion in general The minimum minimum cooling, the energy consumption index and the maximum flow of the extruder in the function of the pipe thickness and the properties of the raw material used, are the main results obtained. Simulation of the cooling process. The exact solution from the equation of conduction in the transient regime, it was the method used in the research. Keywords: Physical propertie; plastic; energy performance; productive performance; plastic extrusion. INTRODUCCIÓN La extrusión es un proceso continuo, en el que la resina es fundida, por la acción de la temperatura y la fricción y forzada a pasar por un dado, que le proporciona una forma definida y es enfriada finalmente, para evitar deformaciones permanentes. Se fabrican por este proceso: tubos, perfiles, películas, manguera, láminas, filamentos, pellets y otros. En este proceso, juegan un papel importante las propiedades termofísicas de la materia prima utilizada, estas contribuyen a tener un mejor o peor desempeño energético y productivo, sobre todo, en la etapa de enfriamiento que se desarrolla, una vez salida la materia prima del dado, que le proporciona la forma a la salida del extrusor y pasa a la etapa de terminación del producto. 73

Esta es una etapa muy compleja, pues en ella entran a jugar muchas variables, para lograr el producto final, como son, nivel de producción, propiedades termofísicas del material, temperatura y régimen de circulación del agua helada de enfriamiento, dimensiones del producto y de la bañera. En la fabricación de tuberías, esto influye en que al pasar por la unidad de tiro no se deforme, en donde el tubo se somete a presiones que podría producir alteraciones en la forma circular, corte, abocinado en algunos casos, estiramientos para orientación molecular y palatización, Lograr el conocimiento de la influencia energética y productiva de las propiedades termofísicas de la materia prima como conductividad térmica, densidad y calor específico, conduce a predecir, con determinada exactitud, el comportamiento de los índices energéticos y productivos del proceso, que se desarrollará posteriormente [1-3]. Fueron escogidas estas propiedades, teniendo en cuenta que son las más influyentes, en el proceso de enfriamiento o calentamiento, en este tipo de materia prima, pues su comportamiento es intensivo, aunque se conoce que en general, el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la razón entre masa y volumen es la densidad y por tanto, aunque se varíen las temperaturas en la superficie de la tubería y la de la bañera o equipo de enfriamiento, el comportamiento será el mismo en cuanto al aumento o disminución de la magnitud resultante; en este caso aumenta o disminuye la producción e igual sucederá con los índices de consumo energético. El procedimiento de cálculo utilizado en los resultados que en este artículo se exponen ya fue publicado con anterioridad. Con ello queda demostrada la versatilidad del método y la herramienta empleada para dar solución a problemas en la transferencia de calor, en la búsqueda de la eficiencia energética y productiva [2-3]. DESARROLLO El enfriamiento Esta etapa del proceso se desarrolla al salir la materia prima del dado del extrusor y penetrar en la bañera de enfriamiento que puede ser de diferentes dimensiones. Se pueden encontrar dos tipos de enfriamiento: por inmersión y por rociado.por inmersión el tubo pasa por una tina llena de agua en constante enfriamiento, llevándose a cabo un intercambio de calor contante, empleado generalmente para tuberías de pequeño diámetro, donde por las altas velocidades de extrusión, se requiere de un enfriamiento intenso. En el enfriamiento por espreado, el tubo pasa por la unidad de enfriamiento consistente, en una cámara donde numerosas boquillas instaladas, rocían agua fría sobre la tubería. Este enfriamiento es usado para tubería de gran diámetro donde las velocidades de producción son bajas y la aspersión puede lograr un enfriamiento efectivo, por el tiempo de permanencia elevado del producto en esta. Vea las figuras 1 y2. Fig.1. Corte de una bañera con su tubería. Fig. 2. Esquema simple de un extrusor. Cualquiera que sea el tipo de enfriamiento, el comportamiento de las propiedades termofísicas tienen efecto similar, por un lado, por relacionarse directamente con la densidad, determina el flujo másico del equipo, por el otro caso, determina el tiempo de enfriamiento necesario para un producto de calidad [4-6]. Estos efectos evidentemente influyen en el desempeño energético y productivo de este proceso.el (poli cloruro de vinilo), PVC como materia prima generalmente presenta las siguientes características técnica. Vea la tabla 1. 74

Tabla 1. Características técnicas del PVC empleadas generalmente en los procesos de extrusión de tuberías plásticas. Propiedadfísica Valores. Unidad de Medida Densidad 1,37-1,42 kg/dm 3 Conductividadtérmica 0,12-0,25 W/m K CalorEspecífico 1000-1500 J/kg ⁰C MÉTODO UTILIZADO Las soluciones analíticas dadas en este estudio, son resultado de un proceso de simulación, cuya secuencia de cálculo se describe, en la figura 3, algoritmo de cálculo del procedimiento descrito, en que la expresión general de la ecuación de la conducción en régimen transitorio y el empleo del software WolframMathematica, son las herramientas esenciales, puesto que en este caso, el proceso de enfriamiento, se produce mediante agua helada, en diferentes bañeras, se requiere de un control muy meticuloso, para lograr los mínimos tiempos de enfriamiento con la exactitud deseada, en correspondencia con las temperaturas y las propiedades termo físicas del material, para así lograr consumos energéticos, acorde a las producciones que se realicen como expresión de un mejor desempeño [6-9]. Para este caso, se escogió una tubería de PVC de 90 mm de diámetro, por utilizarse la misma en múltiples funciones, hidráulicas, eléctricas, sanitarias y otras. Se modeló el proceso de enfriamiento para determinar el tiempo mínimo que indique el nivel de producción e índice de consumo energético para diferentes espesores y tipos de propiedades. La temperatura del material a la salida de la extrusora, T s =190 ºC, esta temperatura inicial, puede variar en correspondencia con el tipo de materia prima, al igual que la temperatura final, que generalmente se considera a la salida del tubo de la bañera y que para este caso fue de 30 grados y que también puede variar de acuerdo al clima donde este la instalación y los espesores utilizados. La temperatura deseada para la superficie exterior de la tubería a la salida de la bañera generalmente es considerada la del medio ambiente, hasta que en la interior alcance los 60⁰C como consecuencia del aumento de los espesores, a partir de lo cual se comienza a utilizar este valor como referencia. La temperatura en la superficie exterior tiende a disminuir por debajo de la ambiental en la medida que sigue aumentando el espesor, debido a que comienzan a influir en el enfriamiento, las propiedades termofísicas de la materia prima utilizada, fundamentalmente la conductividad térmica [10-11]. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Durante la simulación fueron realizadas múltiples corridas, para cada una de las propiedades en estudio, para una tubería de 90 mm de diámetro y varios espesores en la tabla 2, se muestran las propiedades principales utilizadas para hacer las mismas al poner una contante y variación de las demás en una máquina cuyo consumo es de 121 kw y 270 kg/h de flujo. Tabla 2. Propiedades del Material utilizado en las muestras. ρ = (Densidad del material kg/m 3 ) K= (Conductividad térmica W/m K) Cp. = (calor especifico J/kg o C ) 1420 0,24 1500 1400 0.22 1370 1300 0.20 1200 1200 0.18 1100 La tabla 3, muestra un resumen del comportamiento del calor específico actuando como variable y se mantienen contantes la densidad y la conductividad térmica. Puede verse como en la medida que disminuye su magnitud, aumenta la producción, decreciendo el tiempo y por tanto existe un mejoramiento en los índices de consumo energético, situación que puede verse también en las figuras 4 y 5. 75

INICIO Introducir datos Di = Diámetro de la tubería (mm) Esp = Espesor de la tubería (mm) T0 = temperatura inicial del material (⁰C) TF = temperatura del agua ⁰C) Td = temperatura deseada (⁰C) Ψ = flujo de la máquina (kg/h) Dimensiones de la bañera Propiedades del material y del agua Consumo energético de la máquina Cálculo del tiempo de enfriamiento según Flujo de máquina, t = f (Ψ) (s) t = t + 1 > Cálculo de Ti y Te utilizando la modelación y el software Ti: Td t = t - 1 ΔT = Ti Td) > ΔT: ζ t = t (óptimo según las propieddades termoficas selecionadas). Cálculo del flujo máximo de la máquina para el tiempo óptimo de enfriamiento según las propiedades definidas. Ψ máx. = f (t ópti Comparación de los flujos kg/m Cálculo de los índice de consumo para cada flujo kw/m Para cada Ψmáx. FIN Fig. 3. Algoritmo de cálculo del procedimiento descrito. 76

Tabla 3. Resumen del comportamiento productivo y energético cuando varia el Cp., k y ρ son contantes, ρ = 1420 k = 0.22 Calor Específico (J/kg⁰C) 1500 1370 1200 1100 Espesor(mm) 1,8 Producción (m) 2416 2645 3021 3295 Tiempomínimo (s) 95 87 76 70 Índice de consumo (kwh/m) 0,05008 0,04574 0,04005 0,03672 Espesor (mm) 2,2 Producción (m) 1892 2071 2365 2580 Tiempomínimo (s) 122 111 97 89 Índice de consumo (kwh/m) 0,06395 0,05842 0,05116 0,04689 Espesor(mm) 2,7 Producción (m) 1548 1695 1935 2111 Tiempomínimo (s) 149 136 119 109 Índice de consumo (kwh/m) 0,07816 0,07138 0,06253 0,05731 Fig.4. Relación entre tiempo mínimo y calor específico Fig. 5. Relación entre producción, calor específico e índice de consumo La tabla 4. mostrada acontinuación, representa un comportamiento de la variación de la densidad, manteniendo contante, la conductividad térmica y el calor especifico, el resultado es que, en la medida en que decrece su magnitud, aumenta la producción, disminuyendo el tiempo mìnimo y el indice de consumo, para cualquier espesor, siendo significativa la diferencia de los valores que representan los cambios. Esta propiedad es de las principales a tener en cuenta en el diseño de los flujos de las máquinas, puede observarse este planteamiento en las figuras 6 y 7. 77

Tabla 4. Resumen del comportamiento productivo y energético cuando varía ρ., k y Cp. Constantes, k = 0,22 Cp. = 1370. Densidad kg/m 3 1420 1400 1300 1200 Espesor(mm) 1,8 Producción (m) 2645 2683 2889 3130 Tiempomínimo (s) 87 86 80 74 Índice de consumo (kwh/m) 0,04574 0,04509 0,04188 0,03865 Espesor(mm) 2,2 Producción (m) 2071 2101 2263 2451 Tiempomínimo (s) 111 110 102 94 Índice de consumo (kwh/m) 0,05842 0,05759 0,05346 0,04936 Espesor(mm) 2,7 Producción (m) 1695 1719 1851 2006 Tiempomínimo (s) 136 134 124 115 Índice de consumo (kwh/m) 0,07138 0,07038 0,06537 0,02417 Fig 6. Relación entre tiempo mínimo y densidad Fig 7. Relación entre producción, densidad e índice de consumo. La tabla 5, muestra cómo se comportan los indicadores productivos e índices de consumo, con la variación de la conductividad térmica, manteniendo contantes, el calor específico y la densidad. Aquí sucede todo lo contrario, a los ejemplos anteriores, pues en la medida que decrece en magnitud, disminuye la producción, aumenta el tiempo y por consiguiente el índice de consumo, es apreciado también, en las figuras 8 y 9. 78

Tabla 5. Resumen del comportamiento productivo cuando varia la K, Cp. y ρ son contantes, ρ = 1420 Cp. = 1370 Conductividad térmica W/m K 0,24 0,22 0,20 0,18 Espesor (mm) 1,8 Producción (m) 2671 2645 2616 2582 Tiempomínimo (s) 86 87 88 89 Índice de consumo (kwh/m) 0,04530 0,04574 0,04625 0,04686 Espesor(mm) 2,2 Producción (m) 2094 2071 2046 2017 Tiempomínimo (s) 110 111 113 114 Índice de consumo (kwh/m) 0,05778 0,05842 0,05913 0,05999 Espesor(mm) 2,7 Producción (m) 1715 1695 1673 1649 Tiempomínimo (s) 134 136 138 140 Índice de consumo (kwh/m) 0,07055 0,07138 0,07232 0,07337 Fig 8. Relación tiempo, conductividad térmica. Fig. 9. Relación entre producción, conductividad térmica e índice de consumo. 79

CONCLUSIONES 1-. El conocimiento de las propiedades termofísicas de la materia prima, posibilita predecir el comportamiento de los resultados productivos y energéticos, apreciándose que cada una de ellas influye de forma diferente, por ejemplo la densidad y el calor específico en la medida que disminuyen sus magnitudes aumenta la producción y disminuyen los índices de consumo, en cantidades diferentes, mientras que la conductividad térmica tiene un comportamiento contrario, mientras disminuye lo hace la producción y aumentan los índices de consumo. 2-. Cuando sean utilizadas máquinas con diferentes flujos, los resultados productivos y energéticos pueden ser superiores, teniendo en cuenta que el proceso de enfriamiento puede ser ajustado convenientemente, según el comportamiento de estas propiedades, pues como se pudo apreciar son ellas las que determinan el proceder productivo. REFERENCIAS [1] Krastek RobertRamos, SaibelDuarte Ángel. "Formulación de un modelo matemático para optimizar el tiempo de producción en una planta extrusoras de tubos".universidad, Ciencia y Tecnología, versión impresa uct. Vol. 16 no. 62 Puerto Ordaz mar. 2012, [consulta 9 de febrero de 2017 disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1316-48212012000100004. ISSN 1316-4821. [2] Antonio Jiménez Ramos y colectivo de autores "Mejoramiento de la eficiencia energética en los procesos de extrusión de tuberías plásticas" en Ingeniería Energética Vol. XXXVI, 2/2015, p.220-229, Mayo /Agosto, ISSN 1815 5901. [consulta 9 de febrero de 2017].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1815-59012015000200011 [3] Antonio Jiménez Ramos y colectivo de autores WolframMathematica, aplicado a la transferencia de calor método solución exacta para procesos de extrusión. En Ingeniería Energética, 2017: XXXVIII, n, 1 p. 73-84, Enero/Abril, ISSN 1815-5901 RNPS-1958. [consulta 9 de febrero de 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=s1815-59012017000100009 [4] Gloria Ines, Giraldo Gomes, Ana Lucia Gabas y otros. Propiedades termofísicas del jugo concentrado de lulo a temperaturas por encima del punto de congelación Ciencia y tecnología de alimentos campinas, 30 (Supl.1). 90-95 maio 2010. [Consulta 11 de diciembre de 2016] disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0101-20612010000500015.issn 0101-2061. [5] García G, J.J. y Rentería Rodríguez, E. (2013). Resolver Problemas: Una estrategia para el Aprendizaje de la Termodinámica. En Revista Científica Guillermo de Ockham v.11, núm. 2 julio-diciembre 2013, pp. 117-134 Universidad de Sanbuenaventura Cali Colombia [consulta 23 de marzo de 2017] Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105329737009. ISSN 1794-192X [6] Felicita Morales Álvarez "El modelo matemático de Fourier para el calentamiento Terrestre.Ciencia y Tecnología 13-2013, pp. 293-308, Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli, México, [consulta 23 de febrero de 2017], disponible http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/13/cyt_13_20.pdfissn 1850-0870 [7] Yosbel RomeroRamírezCarrera. Tecnología para la producción de tubos de polietileno de alta densidad para la conducción de agua en la empresa Holplast de Holguín Ingeniería metalúrgica Instituto Superior Minero Metalúrgico (Cuba Ciencia & FuturoV. 4 No. 2 Año 2014, [consulta 10 de noviembre de 2016]. ISSN 2306-823X.ç.Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/972 [8] J. Suéscum, C. Correa, A. Rigail-Cedeño Mejora de la eficiencia de una extrusora de doble tornillo utilizada en la fabricación de tuberías de PVC. Revista Tecnológica ESPOL Vol. 20 N. 1, 25-30 (octubre 2007), pág. 3-5, [consulta 15 de mayo de 2017] disponible en http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/158 ISSN: 0257-1749 [9] Oswaldo, Tim A, y otros. Retos en la Industria del procesamiento de plásticos y compuestos. Dyna, vol. 79 núm. 175, octubre 2012, pp. 20-28, Universidad Nacional de Colombia, [consulta 8 de abril de 2017]disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49624956005. ISSN: 0012-7353. [10]. C. Andrés Vargas Isasa, Juan C. Posada Correa, Leyla Y. Jaramillo Zapata, Luis Alberto García Consumo de energía en la Industria del plástico: Revisión de estudios realizados. Revista CEA/ 7005-1520, 2 PB. Pdf. Vol. 1 nro. 1 junio de2015 pp-93-107 pág. 3-7, [consulta 10 de noviembre de 2016]Disponible en https://docplayer.es/5846999- Consumos-de-energia-en-la-industria-del-plastico-revision-de-estudios-realizados.html.ISSN2390-0725. 80