UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Documentos relacionados
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Programa Operativo General Anual 2012 del Municipio de JONACATEPEC

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Equidad y cohesión social

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

DECRETO NÚMERO 289 * LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE SINALOA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Subtema: Mujeres

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Oferta Institucional. para La Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera Y Raizal

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Diputado Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados;

Desarrollo comunitario y Gestión Local

Artículos de la Ley General de Educación en materia de Servicio Profesional Docente

Primera edición: abril, 2012

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

NOTAS INFORMATIVAS PRIMER SEMESTRE DE 2007

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

Código de Conducta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Administración Municipal

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos.

INFORME DEL DIRECTOR GENERAL

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

Código de Ética. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan.

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ALBERTO TAPIA MARTINEZ, LUIS ADRIAN PACHECO SANCHEZ, MARIA DE LOS ANGELES BAILON PEINADO Y SAMUEL DIAZ PALMA,

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

Dip. José Alfredo Ferreiro Velazco Presidente de la mesa directiva del Congreso Del Estado de la XIX Legislatura. Compañeras y compañeros Diputados:

errado a nuestro juicio

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Contraloría General del Estado de Chiapas

ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed: DECRETO NÚMERO 141

Versión 02 TABLA DE CONTENIDO. Revisado por:

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Acuerdo firme de la sesión 4523, artículo 7, celebrada el 14 de marzo de 2000

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 271

Política de Recursos Humanos de la Autoridad Portuaria

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ACTIVIDADES ESPACIALES, CONACYT-AEM CONVOCATORIA 2016

CÓDIGO DE CONDUCTA DE SALUD DE TLAXCALA

El Corredor Biológico Mesoamericano y el turismo. Pedro Álvarez Icaza

Tomando en cuenta que:

Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

MINUTA DE DECRETO LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

TÍTULO ÚNICO DEL FOMENTO A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ORGANIZACIONES CIVILES. CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales

Considerando 5: POR LO TANTO Artículo 1: Objeto:

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

Reglamento para la integración y funcionamiento de los Consejos de Desarrollo para el Bienestar Social

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL ENFOQUE INTEGRADOR DE UN VERDADERO CAMBIO

TEL FAX

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015

Santiago, 18 de enero de 2016

Propuesta de plataforma como aspirante a candidata independiente para participan en la Asamblea Constituyente CDMX. 1ero de Marzo, 2016

Oferta del Inmujeres a favor del desarrollo económico

PLATAFORMA ELECTORAL ELECCION EXTRAORDINARIA TIXTLA GUERRERO

CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE ZAPOPAN JALISCO.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Objetivo Cultura, arte, recreación

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

ECONOMÍA SOCIAL ECONOMÍA Y PERSONAS

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

Partido del Campo Popular Distrito Santa Fe

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

C O N S I D E R A N D O

LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES.

Programa Nacional de Seguridad en Carreteras (Propuesta)

DECRETO NUMERO

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO DE PROTECCIÓN SOCIAL Y BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS. INTRODUCCIÓN

COMITÉS DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. Comité de desaliento de las prácticas que generan violencia.

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTEPROYECTO DE LEY DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Capítulo I De las Disposiciones generales

Transcripción:

UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2013, Conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Campeche como Estado libre y soberano de la República Mexicana RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE SE OTORGA AL C. Arts. 4, Fracción IX y 28 de la LTAIPEC. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN QUE REQUIRIÓ MEDIANTE SOLICITUD RECEPCIONADA ANTE ESTA UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, DE ESTE HONORABLE AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE HOPELCHÉN, ELABORADA CON FECHA 20 DE FEBRERO DEL AÑO 2013, REGISTRADA BAJO FOLIO 000003/UAIP/HOP/2013. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche, en su numeral 44 establece que presentada la solicitud, la Unidad de Acceso deberá emitir resolución dentro de los veinte días hábiles siguientes en alguno de los sentidos que a continuación se expresan: I. Entregando la información solicitada; SEGUNDO.- Que los artículos 8, 9 y 48 de la Ley en cita, en lo conducente refieren: Artículo 8.- El trámite de acceso que soliciten las personas respecto de la información pública será gratuito. No obstante, la reproducción de la información habilitará al Estado y a los Municipios a realizar el cobro de un derecho por un monto de recuperación razonable que se establecerá en la respectiva legislación hacendaría. Generarán pago de Derechos: I. El costo de los materiales utilizados en la reproducción de la información; II. El costo de envío; y III. La certificación de documentos, de ser el caso. Los Entes Públicos deberán esforzarse por reducir al máximo, los costos de la entrega de información. ; Artículo 9.- Los interesados serán directamente responsables por el uso, manejo y difusión de la información pública a la que tengan acceso, en los términos de las leyes aplicables. ; y Artículo 48.- A toda solicitud de información pública deberá recaer una resolución por escrito; en caso de prórroga del término o de negativa de la información, ésta deberá encontrarse debidamente fundada y motivada. Quienes soliciten información pública tienen derecho a que ésta, les sea proporcionada por escrito y a obtener a su elección por cualquier medio la reproducción de los documentos en que se contenga. La información se proporcionará en el estado en que se encuentre en los Entes Públicos. La obligación no comprende el procesamiento de la misma, ni el presentarla conforme al interés del solicitante. El solicitante será responsable de la divulgación que haga de la información recibida. TERCERO.- Que asimismo, el Lineamiento Sexto fracciones I, II, III y VI, del Acuerdo del Pleno de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche número COTAIPEC/016/06, por el que se expiden los Lineamientos que deberán observar los entes públicos a que se refiere la Fracción IV del artículo 4 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche, en la Recepción, Procesamiento, Resolución y Notificación, de las Solicitudes de Acceso a la Información

UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2013, Conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Campeche como Estado libre y soberano de la República Mexicana Pública que formulen los Particulares, publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 16 de enero de 2007 señala: Para notificar al interesado la resolución que corresponda a su solicitud de información, las Unidades de Acceso utilizarán el sistema para registrarla y capturar la respuesta emitida; la notificación correspondiente será enviada al solicitante por correo certificado con acuse de recibo, dentro de los veinte días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud y se observará lo siguiente: I. Si la resolución otorga el acceso, se deberán registrar los costos de reproducción de la información y el envío correspondiente, de acuerdo a las diversas modalidades, e indicar el lugar para recoger la ficha de pago; II. Si la resolución otorga el acceso y la información es susceptible de ponerse a disposición del público en un sitio de Internet, se deberán registrar los datos que permitan acceder a la misma; III. Si la resolución otorga el acceso y la información está publicada, se deberán registrar los datos que indiquen la fuente, lugar y forma en que se pueda consultar, reproducir o adquirir, así como sus costos, en caso de ser información pública con valor comercial; IV,V,VI. Si la resolución otorga el acceso a una versión pública de la información, por contener partes o secciones reservadas o confidenciales, se deberá registrar la fundamentación y la motivación de la clasificación respectiva, así como los costos de reproducción de la información y el envío correspondientes, de acuerdo a las diversas modalidades, e indicar el lugar para recoger la ficha de pago, CUARTO.- Que asimismo, en el Acuerdo del Ejecutivo del Estado que establece los lineamientos para que las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal proporcionen a las personas el Acceso a la información Pública publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 20 de enero de 2006 en su lineamiento Sexto dispone que para notificar al solicitante la resolución que corresponda a la solicitud de información la Unidad utilizará el Sistema para registrar y capturar la respuesta emitida; la notificación correspondiente será enviada al solicitante por correo registrado, con acuse de recibo, el día hábil siguiente a la fecha de emisión de la resolución, observándose lo siguiente: I. Si la resolución otorga el acceso, se deberán registrar los costos de la reproducción de la información y del envío correspondiente, de acuerdo a las diversas modalidades, e indicar el lugar para hacer el correspondiente pago; II. Si la resolución otorga el acceso y la información es susceptible de ponerse a disposición del público en un sitio de Internet, se deberán registrar los datos que permitan acceder a la misma; III. Si la resolución otorga el acceso y la información está publicada, se deberán registrar los datos que indiquen la fuente, lugar y forma en que se puede consultar, reproducir o adquirir; IV ; V. Si la resolución otorga el acceso a una versión pública de la información, por contener partes o secciones reservadas o confidenciales, se deberán registrar la motivación y fundamentación de la clasificación respectiva, así como los costos de reproducción

Arts. 4, Fracción IX y 28 de la LTAIPEC Arts. 4, Fracción IX y 28 de la LTAIPEC

Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012-2015 Hopelchén, Campeche, México 2013

Contenido PRESENTACIÓN... 7 PRÓLOGO... 9 AREA DE INTERVENCIÓN Denominación Oficial...11 Tiponimia...11 Reseña histórica...11 Ubicación Geográfica...17 División geopolítica...18 Población...19 Principales localidades...20 Diversidad de localidades según población...20 Educación...22 Salud...22 Vivienda y servicios públicos...23 Marginación y pobreza...23 Desarrollo económico...24 Población Económicamente Activa...24 Gobierno y administración...26 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL... 27 Pág. DEL GOBIERNO MUNICIPAL MISIÓN...29 VISIÓN...29 5

Pág. VALORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL... 31 Ejes estratégicos Eje 1. Educación y Competitividad...37 Eje 2. Fomento y Desarrollo Económico...39 EJE 3. Desarrollo Social y Bienestar Comunitario...43 Eje 4. Desarrollo y Modernización Institucional...47 EVALUACION Y SEGUIMIENTO... 49 Anexos DIRECTORIO DEL GOBIERNO MUNICIPAL...50 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL...51 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COPLADEMUN 2012-2015...52 6

PRESENTACIÓN El d ía p rim e ro d e ju lio del año proximo pasado, los ciudadanos elegimos libremente en una jornada pacífica y civilizada a las autoridades del gobierno municipal de Hopelchén, para el trienio 2012-2015. El sufragio es la fuente legítima de poder. Nos alienta y compromete para cumplir lo que propusimos durante el proceso electoral. En aquellos días tuvimos la oportunidad de dialogar y escuchar de viva voz los planteamientos, las quejas y las demandas. En conjunto con los vecinos de la agencia, comisaría, junta municipal y de las colonias de nuestra querida ciudad cabecera, nos aproximamos aún más a la realidad que actualmente vive nuestro municipio. Juntos emprendimos entonces la construcción del proyecto de gobierno municipal, mediante la realización de foros temáticos, cuyas conclusiones están incluidas en este documento. Es tiempo de edificar una nueva historia para Hopelchén, de renovar el compromiso con la sociedad chenera. Con el respaldo de nuestro amigo, el gobernador del estado Fernando Ortega Bernés y bajo el liderazgo nacional del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. 7

Estamos convencidos que el ejercicio del poder debe expresarse en actos creadores y de buen gobierno, que se materialicen en una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Responderemos con creces a tu confianza, con el impulso fuerte de los servidores públicos municipales y el respaldo imprescindible de los sectores de la población. El nuestro es un pueblo que nació para ser grande. Grande es su pasado y grande debe ser su futuro. Que sea el presente entonces, la fuerza motriz que nos impulse a seguir edificando la gran obra emprendida por nuestros ancestros. Alonso Julián Pacheco Ucán Presidente Municipal de Hopelchén 8

PRÓLOGO De conform idad a lo e stip u lad o en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la particular del estado y en la ley de planeación estatal, y obedeciendo al señalamiento expreso de elaborar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, es presentado el documento que orientará la actuación del gobierno de Hopelchén. Surgido de un proceso de consulta pública, reúne en sus páginas el diagnóstico de la situación actual en el municipio, trazado a partir de las expresiones de la población durante el pasado proceso electoral, así como también en base a los planteamientos vertidos por los ciudadanos en los foros realizados con los diversos sectores de la sociedad. A través de cuatro ejes estratégicos han quedado estructuradas las estrategias y acciones que permitirán darle renovado impulso a la administración pública municipal. Este Plan fue redactado en concordancia y alineación a lo expresado en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 presentado por el Gobernador del Estado, el Licenciado Fernando Ortega Bernés. Servir a la gente desde la esfera municipal es compartir el compromiso de consolidar el prestigio social del Ayuntamiento. Esta administración municipal está convencida de la necesidad de orientar el desarrollo a partir de una responsable labor 9

de planeación. Sin planeación no pueden darse pasos seguros en la ruta de vida de la sociedad moderna. Las decisiones públicas deben encontrar su fundamento en la ley, la realidad y la razón. Actuaremos entonces en el período constitucional de nuestra encomienda ejerciendo la gestión pública con legalidad, compromiso y transparencia. 10

AREA DE INTERVENCIÓN Denominación Oficial Municipio Libre de Hopelchén Tiponimia Hopelchén significa en lengua maya La Ciudad de los Cinco Pozos y se deriva etimológicamente de los vocablos mayas Ho (Cinco), Pel (terminación para contar) y Chen (pozo). Reseña histórica Para nombrar Hopelchén, para invocar la real estatura de su nombre, ineludiblemente tenemos que sumergirnos en los transparentes pozos de su historia. Región prodigiosa donde crece el maíz del origen, donde el dios de todos dejó su cántaro de miel para alimentar a la raza ancestral, a los hijos de Dzibilnocac e Ixtampac. Hopelchén, comarca deslumbrante donde tallaron la madera del futuro una fusión de linajes sagaces y creativos. En su nombre todavía se dejan escuchar las palpitantes colmenas del pasado. Este sitio legendario donde se siguen escuchando el jade victorioso, y el cántico de las voces mayas, 11

se sostiene en la piedra fundacional de los siglos, rebasa la edad del primer relámpago que alumbró los cabellos y las manos de los aguerridos bataboob. Privilegiado recinto es Hopelchén que demuestra en sus vestigios arqueológicos el signo, la conciencia y la cultura de sus primeros habitantes. El origen primigenio de Hopelchén se remonta hacia el año 1000 A.C. entre las pirámides del Segundo Imperio Maya. Los anales históricos nos demuestran que en 1567 se dejaron escuchar los primeros galopes de la raza blanca, el sonido del acero de los españoles temerarios, que vieron con asombro y perplejidad, las acrópolis de Hochob y Dzibil Noc Aac. Los registros más auténticos y el estudio escrupuloso de los historiadores más connotados, aluden a que este lugar de los pozos fue fundado en 1621 como pueblo de congregación, bajo la una disputada tutela entre indígenas y blancos. En 1630 la población indígena asentada en los perímetros de la selva baja, ya alcanzaba una cifra de 20,000 habitantes entre hombres y mujeres que defendían con orgullo y dignidad su territorio estratégico Al originarse los primeros asentamientos de españoles en la geografía de los valientes nativos, nacieron las primeras desconfianzas, y las confrontaciones silenciosas entre dos razas y dos civilizaciones diferentes. En los albores del siglo XVI se inició bajo el gradual sometimiento de los nativos orgullosos de su linaje y su idiosincrasia, la construcción de los primeros templos católicos. Posteriormente, en las entrañas mismas de estos recintos, irremediablemente, se gestaría esa difícil metamorfosis de la 12

memoria al recibir los nuevos mandatos, las nuevas leyes de una religión católica que acogerían con recelo. Este episodio que revelaba la astucia de las autoridades de la corona y la consigna de los misioneros al evangelizar a los incautos y pregonar la nueva fe, perfilaría un nuevo eslabón histórico decisivo, y moldearía intensamente las creencias y las voluntades de los indígenas. La fe católica se volvería un valor y un elemento cultural más de los nativos. El pasado puede ser un cúmulo de sucesos preclaros o funestos, un desafiante horizonte de claroscuros, donde los hombres de pasiones e intenciones antagónicas se miran profundamente con las armas de la confrontación. Hopelchén tuvo sus días dolorosos, conflictivos, en el lamentable estallido de la Guerra de Castas (1847), que significó una encarnizada lucha de razas. En estas fechas memorables y perturbadoras, los indígenas mayas, cansados y asfixiados por el yugo opresor de los criollos peninsulares, y los tiranos españoles, decidieron levantarse en armas. Los sucesos violentos alcanzaron proporciones inevitables, y en ella se enrareció la valentía y el coraje de un Jacinto Paat, Cecilio Chí, Florentino Poot que elevaron su reclamo y descontento a su paso por el oriente y las montañas de Campeche. En medio de estos acontecimientos bélicos, la región de Iturbide fue hostigada en tres ocasiones por las guerrillas mayas. La región de los Chenes fue duramente castigada por los fieros combates, quedando maltrecha por el humo de la desolación. Un hecho muy conocido fue el que se dio en mayo de 1848 cuando un grupo indígena, comandado por Juan de Dios May atacó 13

cruelmente a Hopelchén. En esta incursión bélica ambos bandos sufrieron cuantiosas pérdidas humanas. Después de largos y cruentos años de pugna, el movimiento maya se desvaneció frente a tratados oportunos, en los cuales resultaron beneficiados los altos mandos de la revuelta, eclipsando los intereses de sus hermanos. En 1857, flotaba un ambiente de descontento entre dos grupos políticos antagónicos centralistas y federalistas que discrepaban por la existencia de sus ideas y su poder económico. Aunado a este hecho, se originó un acontecimiento político histórico en el que los diputados federales Pablo García y Montilla y Juan J. Herrera renunciaron a la legislatura y se opusieron tajantemente al recién electo gobierno de Yucatán, provocando el inicio del movimiento de 1857, erigiendo un clímax de indiferencia y hostilidad. Posteriormente tras las muestras de encono en el pasado, una noche inquietante de agosto, un grupo de ciudadanos encabezados por don Pedro Baranda y Pablo García ocuparon los baluartes y se impusieron tenazmente a la guarnición militar, y por consiguiente no vendieron su orgullo hasta acordar los términos de separación política entre los estados de Campeche y Yucatán. Durante el período de la intervención francesa y el gobierno de Porfirio Díaz la región de Hopelchén, alcanzó una considerable prosperidad económica que se pudo observar en el auge de las haciendas agrícolas, que a su vez originaron la aparición de innegables avances técnicos. Fue una etapa de relativa bonanza, y un germen de circunstancias que derivó en la erección de una clase privilegiada 14

que generaba riqueza ostentosa a costa de los prodigios de la tierra. Corría el año de 1915, tiempo de levantamientos revolucionarios, cuando la estabilidad de los grupos de hacendados cheneros, se vio perturbada por la convulsión bélica de un estallido social sin precedentes. Esta clase empoderada se sumergió en la incertidumbre y el descontento al verificar que el decreto de las nuevas leyes agrarias amenazaban seriamente sus intereses y sus cuantiosas extensiones de tierras, en parte adquiridas perversamente bajo la complacencia de sospechosas autoridades. De esta forma, los agraviados en sus bienes, se levantaron a lado de Benjamín Ortíz Argumedo en contra del gobierno de Carranza, y tras una serie de enfrentamientos encarnizados, provocaron la mítica Conjura de Yaxché en marzo de 1615 en Bolonchentikul. Aquellas confrontaciones salvajes dejaron un saldo de 100 muertos y heridos. Esta tierra donde la tórtola teje su sueño entre las ramas del cedro o del Pucté, es la antigua selva y el pastizal que acogió los pasos del jurista Manuel Crescencio García Rejón, ilustre ciudadano del mundo, padre del juicio de amparo que aportó su sapiencia y su videncia para la balanza de la justicia. También esta tierra de todos, tierra de hazañas y mentes preclaras, ha sido el refugio, la cuna de otros hombres ilustres que han forjado la esencia, el pasado y el presente altivo. No se puede omitir el aporte decisivo de Don Joaquín Baranda al inaugurar en 1870 la primera línea telegráfica en los Chenes (Campeche- Hopelchen-Iturbide), y bajo su mandato afortunado conceder al pueblo de Bolonchenticul la categoría de villa. De ninguna 15

manera se puede soslayar el mérito de don Juan Herrera Briceño al inaugurar en 1924 en Dzibalchén la primera planta de luz eléctrica. De forma similar, es loable el acto que realizó en 1932 el gobernador Don Benjamín Romero Esquivel al inaugurar el aeropuerto chiclero de Dzibalchén. Y cómo pasar por alto aquella decisión grata, acertada, benevolente, del gobernador Alberto Trueba Urbina que en 1959 realizó el decreto para elevar a Hopelchén a categoría de ciudad. En el año de 1915 Hopelchén fue elevada a cabecera municipal y ya para 1915, bajo el mandato del Gobernador Alberto Trueba Urbina fue elevado a la categoría de Ciudad. Actualmente la ciudad de Hopelchén es una cabecera y en ella se encuentra el Ayuntamiento Municipal. Asimismo, cuenta con dos juntas municipales (Bolonchen de Rejón y Dzibalchen). A través de las trampas del tiempo, a pesar de la agazapada legión de vicisitudes, Hopelchén es digna de sus certidumbres, nodriza de sus propias esperanzas. Hopelchén está hecha de posibilidades y victorias, de tiempo y sabiduría; es el tibio refugio donde el sueño de los hombres toma nombre de colina sagrada, nombre de ángeles intrépidos que han arrodillado al centinela del atavismo y los miedos. Comarca donde día con día estalla el futuro, alas de porvenir que seguirán surcando los firmamentos de la vida plena. 16

Ubicación Geográfica El Municipio de Hopelchén se encuentra localizado entre las coordenadas 89 09 y 90 09 de longitud oeste y 19 01 y 20 11 de latitud norte en el sistema de Greenwich. Al norte limita con el estado de Yucatán, al sur con el municipio de Calakmul y al oeste con los municipios de Hecelchakán, Tenabo, Campeche y Champotón. Su superficie municipal es de 7 mil 224 kilómetros cuadrados, que representa el 13.15% del territorio estatal. La altura promedio del municipio es de 90 metros sobre el nivel del mar (INEGI). 17

División geopolítica El Municipio de Hopelchén tiene su cabecera en la ciudad del mismo nombre. En su conformación territorial destacan sus 2 Juntas Municipales; la Junta Municipal de Bolonchén de Rejón y la Junta Municipal de Dzibalchén. El Bando de Gobierno del Municipio de Hopelchén define a las Comisarías Municipales como autoridades auxiliares de la administración, éstas dependerán directamente del Ayuntamiento de o de las Juntas Municipales. A la cabecera del Municipio, sede del Ayuntamiento, corresponden: el pueblo de San Juan Bautista Sahcabchén; las congregaciones de Suc.Tuc, Ich-Ek, Xcupil, Santa Rita Becanchén y Konchém; A la Junta Municipal de Bolonchén de Rejón, cabecera de la sección, corresponde: la congregación de Xculoc; A la Junta Municipal de Dzibalchén, cabecera de la Sección, corresponden: los pueblos de Chunchintok, Ukúm, Xmabén; la villa de Vicente Guerrero y; las congregaciones de Cancabchén e Xcan-ha. Las Agencias Municipales de las localidades del Municipio de Hopelchén, son consideradas también autoridades auxiliares de la administración municipal, y dependen directamente de las autoridades municipales: Al Ayuntamiento de Hopelchén, cabecera del Municipio, corresponden: Crucero San Luis, El Poste, Katab, Rancho Sosa, Xcalot-Akal y Yaxche-Akal; 18

A la Junta Municipal de Bolonchén de Rejón, cabecera de sección, corresponden: Chunhuaymil, Chunyaxnic, San Antonio Yaxche, San Bernardo Huechil, Santa Rosa Xtampac e Xbilincoc. A la Junta Municipal de Dzibalchén, cabecera de la sección, corresponden: Chanchen, Chencoh, Chun-Ek, El Pedregal, Francisco J. Mujica, Nuevo Chanyaxche, Pach Uitz, Pakchen, Ramón Corona, Xkix e Xmejia. Población La población del municipio del Hopelchén según el último Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizado en el año 2010 es de 37 mil 777 personas, de las cuales 19 mil 306 son varones y 18 471 son mujeres. Hopelchén es el segundo municipio de la entidad en cuanto a mayor tasa de crecimiento poblacional, basándose esta situación en el porcentaje de +1.86 registrado en el período decenal que va del año 2000 al 2010. Por grupos de edad, la población municipal está conformada de la siguiente manera: MUNICIPIO DE HOPELCHÉN Población total: 37, 777 Distribución poblacional según edad Años 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Población 4 315 4 229 4 271 4 250 3 575 2 852 2 657 2 321 1 881 1 600 Años 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y más No especificado Población 1 302 1 216 962 719 669 417 254 279 10 19

Principales localidades Nombre Población Porcentaje de población municipal Status Hopelchén 7 295 19.31 Cabecera Municipal Bolonchén de Rejón 3 975 10.52 Cabecera de Junta Municipal Chunchintok 1 086 2.87 Dzibalchén 2 340 6.19 Cabecera de Junta Municipal Vicente Guerrero 3 198 8. 47 Suc-Tuc 1 179 3. 12 Ukum 2019 5.34 Total 21 092 55.8% Diversidad de localidades según población Tamaño de localidad Población %población # de localidades % de localidades Menos de 100 1 446 3.83 65 53.28 100 a 499 8 868 23.47 42 34.43 500 a 1 499 8 636 22.86 10 8.2 1 500 a 2 499 4 359 11.54 2 1.64 2 500 a 4 999 7 173 18.99 2 1.64 5 000 a 9 999 7 295 19.31 1 0.82 10 y más 0 0 0 0 Total 37 777 100 122 100 Fuente: Microrregiones Sedesol, basado en el Censo de Población 2010 INEGI Cédulas de Información Municipal del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). 20

21

Educación DESARROLLO SOCIAL Cobertura educativa Absorción Reprobación Deserción Eficiencia terminal INDICADORES EDUCATIVOS CICLOESCOLAR 2010-2011 HOPELCHÉN Primaria 79.5 Secundaria 74.3 Media superior 44.1 Secundaria 92.9 Media superior 81.4 Primaria 5.9 Secundaria 16.7 Media superior 50.8 Primaria 1.0 Secundaria 5.9 Media superior 15.3 Primaria 95.5 Secundaria 85.0 Media Superior 71.9 El promedio de escolaridad de la población era para 2010 de 7.0 grado escolar (INEGI). El porcentaje de la población con rezago educativo en el municipio es del 31.9%. Salud La población derechohabiente en materia de servicios de salud según el Censo 2010 del INEGI fue de 29 mil 994 personas, lo cual representó el 79.4 por ciento respecto al total de habitantes. 22

El mismo estudio arrojó que 64 personas estaban adscritas en ese año como personal médico y que operaban 17 unidades médicas de salud. RECURSOS DISPONIBLES EN EL SECTOR SALUD AL 30 DE JUNIO DE 2012 Médicos (Por mil hab) Enfermeras (Por mil hab) Odontólogos (Por mil hab) Camas hospitalarias (Por mil hab) Estado 2,55 3,2 0,3 1,87 Hopelchén 1,40 1,33 0,18 0,79 Vivienda y servicios públicos Para 2010, en el municipio de Hopelchén existían 8 mil 329 hogares, de los cuales más del 10 por ciento se encontraban dirigidos por una jefatura femenina. Del número total, 7 mil 869 viviendas contaban con energía eléctrica, 7 mil 469 disponían de agua potable de la red pública y 7 mil 398 tenían en sus hogares pisos diferentes de tierra por citar algunos de los satisfactores básicos. El promedio de los ocupantes de las viviendas fue de 4.5 miembros en la familia. La densidad de población estimada, de 4.84%. Marginación y pobreza El porcentaje de la población en situación de pobreza se estima en 75.6%. De esta cifra y según el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 44.4% se encuentra en situación de pobreza moderada y el 31.2% se halla en situación de pobreza extrema. 23

DESARROLLO ECONÓMICO Población Económicamente Activa La Población Económicamente Activa del municipio está estimada en 12 mil 726. En dicha cifra destaca que 10 mil 868 son varones y 1 858 son mujeres. En contraste, la Población No Económicamente Activa es de 14 mil 652. Del total estimado 11 575 son mujeres y 3077 son varones. Son las actividades económicas del sector primario el sello productivo que distingue al municipio de Hopelchén. Agricultura, comercio, apicultura y ganadería son común denominador de la dinámica laboriosa del pueblo chenero. En las comunidades de la montaña no se siembra el maíz en mecanizado, debido a sus características fisiográficas que prevalecen. El maíz que se siembra en ésas comunidades es en la milpa tradicional. La gran variedad de flora de la selva de los Chenes permite que la apicultura sea una de las actividades económicas más importantes de la región. Actualmente existen numerosos grupos de apicultores en la región, legalmente constituidos y también asociados en grupos de trabajo en la mayoría de los diferentes ejidos. En 1998 se registraron en la región cerca de 1,062 apicultores que poseían alrededor de 22,270 colonias de la especie Apis mellifera o abeja europea (DDR, 1999). 24

La ganadería bovina se desarrolla más en la región de la montaña y en la zona cercana a Hopelchen. Las artesanías representan una actividad tradicional heredada por nuestros ancestros, que deben ser valoradas pues además constituyen una actividad importante para la economía familiar. En la región se confeccionan hipiles tradicionales mayas y batas típicas campechanas; así como el urdido de hamacas, realizadas principalmente por mujeres. Existe aunque de manera marginal y con menos valor económica el tejido de bejucos o lianas para cestos y canastas. El comercio local sigue presente en la concreción de oportunidades para el sostenimiento de los hogares. Se han establecido en la ciudad cabecera tiendas regionales, generando competencia y con ello, es necesario en aras de la equidad en las oportunidades respaldar a los comerciantes locales mediante acciones de fomento productivo. 25

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN Preservar el clima de paz que prevalece en el municipio demanda la actuación oportuna de las instancias encargadas de servir y proteger a la comunidad. La ley es de observancia general. Quien la infringe rompe el equilibrio armónico entre los individuos. En el año 2010, se registraron 42 delitos relativos a las averiguaciones previas del fuero común. Para el año 2011 el índice delictivo municipal fue de 3 casos por cada 10 mil habitantes. (Fuente, tercer informe de gobierno estatal 2012). Es necesario actualizar la reglamentación municipal. Las condiciones sociales cambian, y es indispensable que el ayuntamiento modernice su arquitectura institucional. 26

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Las fu e nte s p rincip ale s para elaborar el presente documento fueron tomadas de dos vertientes, la demanda recogida durante el proceso electoral reciente y los encuentros municipales sectoriales realizados durante los 100 primeros días de gobierno. En dichos planteamientos destacaron los temas enfocados a incrementar la competitividad de los sectores productivos del municipio para generar mayores ingresos a la población chenera. Así mismo, también figuró la exigencia de que el Ayuntamiento sea el principal aliado para gestar nuevas conquistas en materia de fomento a la economía local. Fue reiterativa la solicitud expresa del respaldo de un gobierno sensible a la población en desventaja social. Un gobierno que escuche siempre y construya puentes de comunicación con la ciudadanía. La modernización reglamentaria y administrativa es una tarea inaplazable. La actualización de los ordenamientos jurídicos municipales y la puesta en marcha de mejores prácticas de gobierno contribuyen al fortalecimiento de la dinámica institucional y genera confianza en el ciudadano, pues es él quien sostiene con sus impuestos la función pública del Ayuntamiento. 27

Los desafíos que prevalecen aún en nuestro entorno deben atenderse de manera estratégica, vinculando la acción del gobierno con la participación corresponsable de todos quienes vivimos en Hopelchén. Para generar mejores resultados requerimos el apoyo indispensable de toda la ciudadanía en el cumplimiento de sus deberes sociales, entre ellos el pago de sus impuestos y el cuidado del patrimonio público. 28

DEL GOBIERNO MUNICIPAL MISIÓN Gobernar democráticamente en pro del bienestar general de la población mediante el cumplimiento irrestricto de los deberes constitucionales del Ayuntamiento y a través de la obtención de condiciones sociales y económicas, óptimas para el desarrollo de las familias y de todos los habitantes del municipio. VISIÓN Un municipio dinámico, armónico y emprendedor capaz de satisfacer las necesidades de la comunidad, que genera la transformación económica que requiere su gente en aras de una mejor calidad de vida y que expresa con orgullo la identidad cultural del pueblo que lo habita. 29

VALORES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL - COMPROMISO, para ejercer un buen gobierno y servir de manera profesional y eficaz a la ciudadanía. - HONESTIDAD, al administrar con transparencia el dinero del pueblo e invirtiéndolo en obras sociales y servicios públicos de calidad para el beneficio colectivo. - RESPONSABILIDAD en las decisiones públicas que el gobierno municipal determine asumir en pro del bienestar y la modernización del municipio de Hopelchén. - AUSTERIDAD en el ejercicio de los recursos mediante el cual opera el ayuntamiento para cumplir sus funciones constitucionales. - VOCACIÓN DE SERVICIO para escuchar, atender y dar respuesta a los planteamientos hechos por los ciudadanos. - INTEGRACION, para promover la participación de los ciudadanos, individual y organizada, porque son artífices de las políticas públicas municipales. - SOLIDARIDAD, con los sectores de la población que más atención demandan para de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. 31

EJES ESTRATÉGICOS 33

Eje 1. Educación y Competitividad Eje 2. Fomento y Desarrollo Económico Sustentable Eje. 3. Desarrollo Social y Bienestar Comunitario Eje 4. Desarrollo y Modernización Institucional 35

Eje 1. Educación y Competitividad O b j e t i v o : Impulsar la educación en todos sus niveles para consolidar la competitividad y las posibilidades del desarrollo de las generaciones futuras. 37

Eje 1. Educación y Competitividad ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer y promover la vinculación de las instituciones académicas con los sectores del desarrollo. 1.2 Impulso a la capacitación para la generación del autoempleo. 1.3 Educación con valores e identidad cultural. ACCIÓN Promover ante las instancias correspondientes la educación media superior y superior que obedezcan a las características productivas y de servicios regionales. Fomentar la vinculación interinstitucional de nivel medio superior y superior para que los estudiantes realicen su servicio social en los sectores productivos, comercial y educativo. Realizar un diagnóstico integral que señale con precisión las demandas en materia de asesoría y capacitación de los sectores productivos del municipio para su vinculación con las instituciones académicas del sector público y privado. Promover un programa de cultura emprendedora en las instituciones de educación media superior y superior. Fortalecer la relación institucional con el Servicio Estatal del Empleo para que se incremente el número de becarios en el municipio, fomentando el autoempleo y la competitividad. Impulsar los espacios y cursos que promuevan los diversos elementos de la cultura maya. Emprender campañas que difundan los valores de la convivencia social, dirigidas principalmente a niños y jóvenes. Gestionar la creación de una radiodifusora promotora de la identidad cultural indígena en el municipio. 38

Eje 2. Fomento y Desarrollo Económico O b j e t i v o : Generar las condiciones que mantengan e incrementen las fuentes de empleos, a través de la participación corresponsable de los sectores con vocación productiva en el municipio. 39

Eje 2. Fomento y Desarrollo Económico Sustentable ESTRATEGIA 2.1 Impulso y fomento a los sectores productivos. ACCIÓN Facilitar el acceso de los sectores productivos a los insumos y equipos básicos para el fortalecimiento de sus actividades. Impulsar la creación de nuevos grupos productivos en actividades económicas emergentes como la acuacultura y silvicultura. Promover la actualización continua para consolidar los sectores que sostienen la economía municipal. Disminuir el intermediarismo mediante la asesoría de comercialización efectiva. Vincular a las instituciones públicas y privadas de financiamiento con los sectores productivos locales para su fortalecimiento económico. Promover la armonización de los programas de los tres órdenes de gobierno dirigidos al fortalecimiento de los procesos económicos locales. Actualizar los padrones de información municipal del comercio y los sectores productivos con la finalidad de hacer más eficientes los procesos de gestión pública. Promover alianzas estratégicas entre los productores locales con el objetivo de disminuir el costo de sus insumos. Vincular los esfuerzos de promoción de los productos artesanales locales en espacios de proyección nacional e internacional. Fortalecer la industria de la transformación en el municipio de Hopelchén 40

ESTRATEGIA 2.2 Prioridad al potencial turístico. 2.3 Fortalecimiento de la infraestructura carretera para el desarrollo municipal. 2.4 Fortalecimiento de la inversión privada en el municipio. 2.5 Sustentabilidad del patrimonio ecológico 2.6 Consolidar la creación del relleno sanitario municipal ACCIÓN Gestionar y facilitar la creación de infraestructura turística, particularmente en el ramo hotelero y restaurantero, para una mayor y mejor atención al turismo. Fomentar y fortalecer el ecoturismo y turismo rural como fuente de empleo comunitario. Fomentar el turismo cinegético. Fortalecer la eficiencia de la Dirección de Cultura y Turismo como centro orientador y de información oportuna al turista. Fomentar la cultura de atención al turismo en los servidores públicos municipales. Aprovechar nuestra posición estratégica regional peninsular para el fomento de un corredor turístico atractivo. Mantener y mejorar la infraestructura carretera hacia las comunidades para reducir los costos de transportación de pasajeros y productos. Vigorizar el programa municipal para la construcción de caminos de acceso a zonas de producción. Identificar áreas de oportunidad para la inversión privada nacional y extranjera. Elaborar un directorio municipal de grupos productores. Difundir las ventajas de la transición de una producción convencional a una orgánica. Fomentar la cultura del reciclaje y la reducción de desechos sólidos para la creación de abonos orgánicos y la comercialización de los no orgánicos. Impulsar la creación de viveros locales y hortalizas como fuente alternativa de ingresos. Promover la declaratoria de municipio libre de transgénicos. 41

EJE 3. Desarrollo Social y Bienestar Comunitario O b j e t i v o : Procurar el bienestar comunitario basándonos en los principios de equidad e igualdad, para facilitar el acceso de la población a una mejor calidad de vida. 43

Eje 3. Desarrollo Social y Bienestar Comunitario ESTRATEGIA 3.1 Infraestructura para el desarrollo social. 3.2 Eficiencia en los servicios públicos. ACCIÓN Fortalecer el Programa de Pavimentación Municipal. Ampliar la cobertura de agua potable en el municipio. Emprender acciones de mejoramiento en la calidad del agua potable. Hacer eficiente la contingencia y abasto de agua potable en localidades del municipio. Enfocar acciones de concientización social acerca de la contaminación de los mantos freáticos. Ampliar la cobertura de la red de energía eléctrica en el municipio. Fortalecer el Programa de construcción de drenajes, cunetas y alcantarillado municipal. Fortalecer el Programa de Alumbrado Público Municipal. Mejorar la capacidad operativa en la prestación del servicio del aseo urbano. Instalar comités vecinales para el cuidado del patrimonio público. Brindar mantenimiento periódico a los panteones municipales. Realizar un estudio diagnóstico sobre el funcionamiento del rastro público municipal. Brindar mantenimiento integral al mercado municipal Realizar labores de limpieza y desazolve de alcantarillado, drenaje y cunetas. 44

ESTRATEGIA 3.3 Seguridad Pública y Protección a la Comunidad. 3.4 Asistencia alimentaria 3.5 Salud y calidad de vida. 3.6 Atención a los grupos propensos a la vulnerabilidad ACCIÓN Incrementar las labores de vigilancia de la policía en colonias y localidades del municipio. Dignificar las condiciones laborales de los policías municipales. Combatir la venta clandestina de bebidas embriagantes. Vigilar el cumplimiento de los horarios fijados por la ley a los establecimientos de venta y consumo de bebidas embriagantes. Mejorar la capacidad de respuesta de la instancia municipal de protección civil. Fortalecer los espacios de alimentación y centros de desarrollo comunitario Promover la mejoría en la prestación de los servicios de salud en el municipio. Fortalecer la cultura de la actividad física en la población. Enfocar programas de persuasión a niños y jóvenes a través de acciones integrales de prevención. Establecer políticas de inclusión de la población discapacitada en la vida productiva, fomentando una cultura de respeto a sus derechos. 3.7 Vivienda digna Promover el mejoramiento de las condiciones de vivienda. 3.8 Preservación de nuestro legado cultural 3.9 Atención a la juventud Promocionar las costumbres y tradiciones populares. Impulsar el fomento de las artes a través de programas que estimulen la formación de los creadores para que puedan incrementar sus potencialidades artísticas. Promover el involucramiento de las y los jóvenes en asuntos públicos de su interés. Desarrollar conjuntamente con las instancias de juventud actividades recreativas y culturales. 45

Eje 4. Desarrollo y Modernización Institucional O b j e t i v o : Impulsar un gobierno municipal comprometido con la modernización y simplificación administrativa que responda a los criterios de transparencia, eficiencia, eficacia y calidez en el servicio público. 47

Eje 4. Desarrollo y Modernización Institucional ESTRATEGIA 4.1 Procurar calidez y eficiencia en el servicio público municipal. 4.2 Arraigar la cultura de la transparencia en todo acto de la administración municipal. ACCIÓN Diseñar y ejecutar un amplio programa de capacitación que contribuya a la profesionalización del personal que integra las diversas áreas del Ayuntamiento. Vigorizar el proceso de digitalización en las dependencias públicas municipales, principalmente en aquellas que se relacionan con el cobro de impuestos y la apertura de nuevas empresas. Promover el diseño de un código de ética en la función pública municipal, que comprometa a los servidores públicos a brindar a la ciudadanía una atención cordial y eficiente. Actualizar de forma continua la página web del gobierno municipal con la finalidad de mantener informada a la ciudadanía acerca de los avances de la administración y aplicación de los recursos públicos. Difundir en el inicio de cada obra ejecutada por el ayuntamiento las características, montos y tiempo de ejecución de cada una de ellas. Fortalecer la Unidad de Acceso a la Información Pública Municipal. Diseñar e impulsar un sistema municipal de indicadores al desempeño. 4.3 Actualización y vigencia reglamentaria municipal. Formar y promover la constitución de comités ciudadanos en la zona urbana y rural de Hopelchén, para fungir como contralores sociales de la obra pública municipal, así como corresponsable en la toma de decisiones comunitarias. Creación del Reglamento Disciplinario de la policía municipal. Actualizar y garantizar el cumplimiento pleno del Bando de Buen Gobierno y Policía Municipal 48

EVALUACION Y SEGUIMIENTO La p rincip al de m anda ciu dadana a los tres órdenes de gobierno es el cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña electoral y resultados que redunden en una mejor calidad de vida para la población. Las democracias modernas se rigen no solamente por la legitimidad del voto sino además por la legitimidad social que adquieren los gobiernos eficientes. En ese sentido, ésta administración municipal está comprometida con la evaluación permanente de todos y cada uno de sus programas contemplados en cada una de las acciones del presente plan. Se impulsará el diseño de un sistema municipal de evaluación al desempeño que nos permita tener un parámetro claro y preciso acerca de los avances de éste gobierno. Los subcomités sectoriales incorporados al COPLADEMUN deberán sesionar cuando menos cinco veces al año para corroborar la buena marcha y el cumplimiento de los objetivos del presente plan. En el marco de los informes que mandate la ley presentar serán presentados los resultados en la evaluación de lo estipulado en materia de compromisos, estrategias y acciones contenidos en este documento. 49

50 Anexos DIRECTORIO DEL GOBIERNO MUNICIPAL HONORABLE CABILDO Nombre Comisión Dirección Teléfono Calle 20 #119 entre 19 y 20, (01 996) Lic. Alonso Julián Presidente del Cabildo Palacio Municipal. 82 20082/ Pacheco Ucan Hopelchén, Campeche 82 20086 Profr. Sergio Manuel Diaz Yam Profa. Gina Gloria Soberanis Acosta Profa. Leydi Yolanda Borges Chín MVZ. Jorge Mario Pool Novelo C. Ricardo Bernés Chan C. José Antonio Catzín Cauich Profr. Lorenzo Cauich Tzel C. Zoila Virginia Yeh Pantí Profa. Aída del Carmen Cervera Mora C. Karelia Cauich Kantún Primer Regidor Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas Segundo Regidor Comisión de Salud Tercer Regidor Comisión de Educación, Cultura y Deporte Cuarto Regidor Comisión de Agua Potable Quinto Regidor Comisión de Asuntos Campesinos y Medio Ambiente Sexto Regidor Comisión de Mercado y Rastro Municipal Séptimo Regidor Comisión de Panteones y Monumentos Históricos Octavo Regidor Comisión de Parques y Jardines Síndico de Hacienda Síndico Jurídico Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche Calle 20 #119 entre 19 y 20, Palacio Municipal. Hopelchén, Campeche (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086 (01 996) 82 20082/ 82 20086

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL CABILDO SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO PRESIDENTE MUNICIPAL TESORERÍA DIF MUNICIPAL ORGANISMO DESCENTRALIZADO SECRETARIA PARTICULAR UNIDAD COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN SERVICIOS PÚBLICOS DIRECCIÓN DE CONTRALORÍA DIRECCIÓN DESARROLLO SOCIAL, FOMENTO ECONOMICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIRECCION DE AGUA POTABLE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO DIRECCION DE CULTURA Y TURISMO COORDINACIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA CRONISTA MUNICIPAL 51

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COPLADEMUN 2012-2015 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL COPLADEMUN 2012-2015 ASAMBLEA PLENARIA Gobierno Federal Gobierno Estatal Gobierno Municipal Sector Social Sector Privado Consejo Consultivo de Participación Ciudadana Presidente Lic. Alonso Julián Pacheco Ucán Secretario Técnico Lic. Nínive España Cauich Coordinador General Ing. Jorge Antonio Espinosa Herrera Sub Comités Sectoriales Agricultura, Ganadería, Horticultura, Apicultura Y Artesanía Lic. Oscar Osvaldo Cach Canché Industria, Comercio y Turismo Profr. Román de Jesús Canto Moreno Salud, Mujeres, Juventud, Capacidades Diferentes Lic. Emmanuel Zapata Pool Vivienda, Agua Potable, Energía Eléctrica, Caminos Y Carreteras Arq. Ariel Aranda Calderón Educación, Cultura, Deporte Y Capacitación Técnica Lic. Gaspar Alberto Cauich Ramírez Marco Jurídico Municipal, Modernización, Seguridad Pública Y Protección Civil C. P. José Ignacio España Novelo 52

Mapa del municipio de Hopelchén 53

Toma de protesta del Cabildo Municipal 2012-2015

6 Santa Cruz San Antonio Bacabchén Sahcabchén 7 64 18 Dzotchén Blanca Flor Dzitnup CHAKÁN 7 m Bilincoc Chunyaxnic Nohalal Campo Menonita Yalnón Yalnón C ABO e Monte Bello San Fernando San Juan Bautista El Poste San Pedro Corralche Emiliano Zapata 10 TACOB ZONA ARQUEOLÓGICA 5 82 Pueblo Nuevo Crucero Oxá Suc Tuc CHE Salvador Alvarado San Antonio Yaxná Yaxché Akal Colelcab Huntochac Xtampac MEX 188 5 La Parcela Rancho Sosa Yakatel Ich Ek Xquiritz Crucero de San Luis Xcupil Cacab Holcatzín Santa Rita Nocacab Becanchén Konchén Iturbide San El Platanar (Vicente Guerrero) Miguel Temporal Put Pakchén Chumbek San Martín L. Jamolún Dzibalchén Chumben Ramón Corona L. Volpoch Chencoh San Miguel Xkix Nvo. Durango L. Aguada Chun-Huas Carlos Cano Cruz Campos Menonitas Chunchintok 4 Hopelchén 31 MEX 261 10 yaxché GICA 10 10 CAMP DZIBITÚN ZONA ARQUEOLÓGICA Alfredo V. Bonfil Lubná 10 Pich 269 20 20 11 Quetzal San Luciano Bolonchen - Cahuich Melchor Ocampo HOCHOB ZONA 40 HOCHOB ZONA ARQUEOLÓGICA SUR DEL PUN ZONA ARQUEOLÓGICA 65 Fco. J. Mujica Kancabchén 58 Ucum m CHAL TUNI ZONA ARQUEOLÓGICA Laguna Ik Pol Ayin Nuevo Put Xmaben Laguna Xpujil Chanchén L. Macangual Chunek Xmejía Aguada Chunjabin Chanyaxche ÓN ayarit de ellot inas Nohalal 19 10 19 Ent. Lecherias 30 14 Laguna Pichuli an Antonio Cayal Bolonchén de Rejón Xbocan 6 Santa Rita ncoyi San Camilo Tikinmul Chunhuaymil Xcalot Akal Katab d Chilíb 31 Xul San Antonio Yaxché 5 Z. A. GRUTAS XTACUMBILXUNÁN Tinun Tekax Uechil Muchcoc Kanki dad Fruticola um 119 8 Tenabo 9 24 Chun Cedro 42 a POMUCH 10 San Simón Xculok Cumpich p celchakán Pomuch Chanchén e Santa Cruz Akil c Poc Boc 16 8 180 18 11 Oxkutzcab MEX Chunhuas acoch 18 Xnolan Dzitbalché 15 h epción a X = 913 000 m INÍ Laguna Noha Pachuitz 20 Laguna Aktúm Xkanhá Providencia R Santa Fe Xpanzil Río Des Tepeyac em Bel-Ha peñ Miguel Alemán Laguna La Valeriana San Román El Refugio Flores Magón 9 Nueva Vida Xbonil Viejo a Laguna Grande Flor de Chiapas sé López Portillo Nuevo Canaán o Francisco Villa L. Yapur CHUNJABIN ZONA ARQUEOLOGICA 60 Río Las Pozas SILVITUC - CALAKMUL Unión 20 de Junio (Mancolona) Mig San José Cinco de Mayo

DIRECCION DE PLANEACION MUNICIPIO DE HOPELCHEN. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DEL RAMO 33. FISM 2013. PROG. OBRA COMUNIDAD 56 TOTAL DE OBRAS R-33 FISM 2013 49,205,664.00 SC AGUA POTABLE 10,034,663.36 MONTO No. PROGRAM. PROGR. BENEF 1 PROGRAMA DE AGUA LIMPIA VARIAS 480,902.94 17,692.50 M3 34,700 2 CONTINGENCIA DE ABASTO DE AGUA POT. VARIAS 386,791.00 11,445 M3 34,700 3 AMPLIACION DE RED AGUA POTABLE HOPELCHEN 896,294.82 1,460 ML 250 4 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE HOPELCHEN 1,500,000.00 3 SISTEMA 1500 5 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE CRO. SAN LUIS 475,927.89 800 ML 304 2,496 6 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE V.G. ITURBIDE 1,484,895.02 ML 504 7 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE V.G. ITURBIDE 500,000.00 1 SISTEMA 469 8 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE ICHEK 500,000.00 1 SISTEMA 500 9 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE PAKCHEN 237,963.93 400 ML 200 10 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE PACH UITZ 892,364.79 1,500 ML 180 11 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE UKUM 189,956.66 1 SISTEMA 400 12 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE XMABEN 892,364.79 1,500 ML 300 13 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE CHANCHEN 633,859.04 1 SISTEMA 180 RAMON 14 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE CORONA 297,454.93 500 ML 200 15 AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE YAXCHE AKAL 189,959.66 1 SISTEMA 150 16 AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE SANTA RITA 475,927.89 800 ML 350 SD ALCANTARILLADO 967,943.02 1 CONSTRUC, DE ALCANTARILLAS Y CUNETAS. SAHCABCHEN 290,007.09 300 ML 200 2 CONSTRUC. DE DRENAJE Y CUNETAS CHUNCHINTOK 677,935.93 800 ML 300 SE URBANIZACIÓN 21,386,270.18 1 PAVIMENTACION DE CALLES CRO. SN LUIS 1,265,827.43 6,000 M2 620 2 PAVIMENTACIÓN DE CALLES CHUNCHINTOK 1,048,952.17 5000 M2 500 3 PAVIMENTACIÓN DE CALLES S.FCO.SUCTUC 1,387,419.74 4,500 M2 300 4 PAVIMENTACIÓN DE CALLES XCUPIL CACAB 1,265,827.43 6,000 M2 290 5 PAVIMENTACIÓN DE CALLES HOPELCHEN 1,178,865.99 4,000 M2 600 6 PAVIMENTACIÓN DE CALLES SAHCABCHEN 770,788.74 2,500 M2 250 7 PAVIMENTACIÓN DE CALLES CHUNEK 440,542.04 2,000 M2 450 8 PAVIMENTACIÓN DE CALLES UKUM 1,265,827.43 6,000 M2 250 9 PAVIMENTACIÓN DE CALLES XMABEN 931,159.37 3,000 M2 350 10 PAVIMENTACIÓN DE CALLES XCULOC 924,946.49 3,000 M2 420 11 PAVIMENTACIÓN DE CALLES CHUNYAXNIC 1,265,827.43 6,000 M2 380 12 PAVIMENTACIÓN DE CALLES KATAB 1,265,827.43 6,000 M2 280 13 PAVIMENTACIÓN DE CALLES S.A.YAXCHE 1,265,827.43 6,000 M2 200 14 PAVIMENTACIÓN DE CALLES EL POSTE 1,280,363.64 6,000 M2 200 15 CONSTTRUCCION DE GUARNICIONES Y BANQUETAS ICHEK 711,133.21 960 M2 600 16 CONSTRUCCION DE GUARNICIONES BANQUETAS S.FCO.SUCTUC 899,262.07 1,200 M2 320 SUBTOTAL HOJA 1 : 32,388,876.56