POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL



Documentos relacionados
DIARIO OFICIAL NÚMERO viernes 5 de agosto de 1994 DECRETO NUMERO 1743 DE (agosto 3)

Encuentro Nacional de Calidad

AGENDA LOCAL 21. La mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de un municipio de tal modo que se integre:

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

7. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR RECOGIENDO, RECOGIENDO EL PLANETA VAMOS RENOVANDO

COMITÉS TÉCNICOS INTERINSTITUCIONALES CIDEA

DECLARACION DE SOSTENIBILIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE HITA

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Una Mirada a la Educación Ambiental para la Sustentabilidad ante el Cambio Climático

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

I. Acciones Estratégicas

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Dirección Nacional de Medio Ambiente Educación Ambiental

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística

Foro Centroamericano Es Posible Construir Ciudades Sostenibles San José, Costa Rica. 25 al 28 de Noviembre 2008.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Medio ambiente sustentable

Ciudadanía ambiental

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Documento adoptado por asamblea de socios y socias de Soldepaz Pachakuti en fecha de 31 de enero de 2012.

La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.

Conservación y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Silvia Claver. Desarrollo Sustentable Cumbre de la Tierra. 1992

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Legislación educativa preescolar en Colombia

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

REUNIDOS ANTECEDENTES

Documentación GABINETE DE PRENSA. Red Española de. Municipios de Acogida de Refugiados. FEMP 25 de abril de 2016

Plan Estratégico de CARE Perú

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

PRIMERO LO PRIMERO: EN DONDE ESTAMOS?

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA BERÁSTEGUI PROYECTO PEDAGÓGICO SERVICIO SOCIAL OBLIGATIO JUSTIFICACIÓN

ARTICULO 38: La Dirección de Desarrollo Comunitario deberá con las siguientes funciones:

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES R E S U E L V E Nº 2201

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Río 92

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos*

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 14 de enero de 2003 (OR. en) 5165/03 SOC 5 MI 4 EDUC 2 TELECOM 1

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Lineamientos de política para la atención educativa a la población de frontera

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Un alto porcentaje del territorio de Chile está conformado por zonas de montaña (63,8% de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Montaña - Chile, FAO,

Estrategia para empresas, administraciones

La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

Catálogo de cursos 2012

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

Departamento de Cundinamarca Municipio de Tenjo Secretaría de Protección Social

DOCUMENTO DE TRABAJO PROGRAMA CIUDADANÍA AMBIENTAL

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Alianza Multipartita:

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA MEDELLÍN - COLOMBIA

Índice Sostenibilidad Acuicultura

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

Aprobado el 09 de Abril de 2009

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Asunto: Su solicitud radicada con el N 4120-E Se envía respuesta al cuestionario recibido vía correo electrónico así:

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

CONCIENTIZACION SOBRE CAMBIO CLIMATICO. Educación Formal y No Formal en Argentina

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

Observatorio de Investigación y

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

C L A V E S P A R A I D E N T I F I C A R U N P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l P E I S o b r e s a l i e n t e

PROYECTO DE LEY 177 DE 2012

CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL, EN FORMA CONCRETA Y POR ELLO UN POCO PRÁGMATICA:

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

REFERENCIAS A LA FAMILIA COMO INSTANCIA EDUCATIVA CORRESPONSABLE

POLITICA DE ACCESO ONG CETSUR PROGRAMA OTRAS INSTITUCIONES COLABORADORAS, AÑO 2015

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Transcripción:

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

EL CONCEPTO DE AMBIENTE

QUÉ ES EDUCACIÓN? La educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a el. Por medio de la educación, es que sabemos como actuar y comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. SABER SER ACTUAR

QUÉ ES DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE? El desarrollo sustentable está definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible.

La Educación Ambiental debe estar orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en procesos de gestión

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1968 - Creación del Club de Roma, reunión de personalidades del mundo buscando la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad. 1972 - El Club de Roma publica el informe Los límites del crecimiento, presentando resultados de la evolución de la población humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100. 16 de junio de 1972 Estocolmo, Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas. Primera Cumbre de la Tierra. 1980 - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.

1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medio Ambiental de Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies. 1982 - Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación. 1982 - Creación del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en EE. UU. con el objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el medio ambiente de la Tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

1984 - Primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por la Asamblea General de la ONU en 1983, para establecer una agenda global para el cambio. 1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. Del 3 al 14 de junio de 1992 - Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo - "Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques.

1993 - V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea: Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de medio ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000. 27 de mayo de 1994 - Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. Alborg (Dinamarca). Carta de Alborg. 8 de octubre de 1996 - Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. El Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción. 11 de diciembre de 1997 - Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.

2000 - Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles. La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI. 2001 - VI Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente de la Unión Europea. Medio ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible "Río+10", Cumbre de Johannesburgo, se reafirma el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional. Febrero de 2004. Séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica. Declaración de Kuala Lumpur, que ha creado descontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas.

2004 - Conferencia Alborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento a todos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Salud y Ambiente. 2007 - Cumbre de Bali busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático..

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA Diciembre de 1974: Expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, Título II; parte III define las disposiciones relacionadas con la educación ambiental. Decreto 1337 de 1978 : Reglamenta las disposiciones del CNRR, presentando limitaciones por cuanto insisten solamente en la implementación de la educación ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de preservación de os recursos naturales, al igual que mediante el impulsó de jornadas ecológicas en los planteles educativos. Constitución Política de 1991: Establece espacios relacionados con la educación ambiental, mencionando directamente los derechos, ambientales y las funciones de autoridades como la Procuraduría y la Contraloría, las cuales deben velar por la conservación y protección de un ambiente sano.

Ley 99 de 1993: Creación del Ministerio del Medio Ambiente, define parámetros para la adopción conjunta entre dicho Ministerio y el Ministerio de Educación en relación con las acciones que en materia de educación ambiental, tanto formal como no formal, se adelanten en el país. 1994 y 2002: Se empieza la definición de los instrumentos de Educación Ambiental a través de los documentos producidos por el Ministerio de Medio Ambiente Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental y el Ministerio de Educación Nacional Lineamientos Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental,

Ley 115 de 1994: Artículo 5, Inciso 10: define como como propósito la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica. Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la Ley 115, que ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como un eje transversal en el currículo, en lo que refiere a lo pedagógico del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Decreto 1743 de 1994: institucionaliza el Proyecto Ambiental Escolar PRAE, para todos los niveles de educación formal, además se fija los criterios para la promoción de la educación Ambiental no formal e informal, y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para los procesos de consolidación de la Educación Ambiental.

2002, Formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental como un proceso de concertación entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para el sector formal, no formal e informal; la cual fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, que constituye el Sistema Nacional Ambiental (SINA); convirtiéndose en un instrumento rector de las acciones, programas, planes, proyectos y estrategias a adelantar en el país. Plan Decenal de Educación 1996-2005, La Educación un Compromiso de Todos en su proyección Número 11, se incorpora la Educación Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del país.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Motivar la participación de las comunidades en la tarea de reconstruir un medio ambiente sano y de conseguir una mejor calidad de vida; Propiciar que los grupos comunitarios sean parte significativa de los grupos de poder local, para la defensa del medio ambiente; Favorecer la investigación de las comunidades acerca de su propia problemática ambiental, orientada hacia la toma de conciencia y a la autogestión; Incrementar el nivel de compromiso y sentido de la responsabilidad personal y colectiva en la toma de decisiones y en la aceptación de las consecuencias;

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida. Profundización en la idea de «calidad de vida». Mayor conciencia en la conducta personal y social sobre el uso de los recursos. Naturaleza sistémica del medio ambiente y de la crisis ambiental. El valor de la diversidad biológica y cultural. Un nuevo concepto de necesidades.

Política Nacional de Educación Ambiental

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Propósito: Dotar los individuos con el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales; las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas. Objetivo General: Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional. Objetivo Específico: Fomentar la incorporación de la Educación Ambiental como eje fundamental de los diferentes planes, programas y proyectos de las entidades públicas que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en los procesos de construcción de región.

PRAE FORMAL PRAU CIDEA Estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental NO FORMAL PROCEDA P.A.C. Etnoeducación Gestión del Riesgo Fort. al SINA INFORMAL Comunicación Educativa

Proyecto Ambiental Escolar PRAE OBJETIVO: Busca la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal básica y media. Vinculación de la institución educativa a las situaciones y problemas ambientales de la localidad, así como también a la solución de las mismas. PROPOSITO: Generar procesos de participación de la comunidad educativa que de aplicación del conocimiento a la solución de problemas ambientales locales. Formulación: Docentes, Instituciones Educativas Comunidad Educativa Articulación con: PAC Administraciones Mples. Corporaciones Umatas SecretarÍas de Educación ONG Criterios para la Formulación Pertinencia Contextualización Interdisciplinar Interculturalidad Intersectorial Acciones realizadas en Cundinamarca: Capacitación a docentes. Asistencia técnica a instituciones Educativas. Consolidación equipos de trabajo en las diferentes territoriales. Sistematización de Experiencias

Proyectos Ambientales Universitarios PRAU Objetivos del PRAU: Promover la calidad y el mejoramiento de las actividades y programas de investigación y formación ambiental en Colombia. Apoyar y fomentar las actividades de investigación científica e innovación tecnológica sobre temas ambientales. Estimular la creación de programas ambientales de la más alta calidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema de educación nacional. Quienes impulsan la creación: Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Instituciones de Educación Superior. Docentes y Estudiantes. La Red Colombiana de Formación Ambiental. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Institutos de Investigación COLCIENCIAS ASOCARS ASCUN Lo adelantado a nivel nacional: Lineamientos para la incorporación de la dimensión ambiental en la educación Superior Formulación de 5 Propuestas de Proyectos Ambientales Universitarios PRAU. Elaboración del Documento las Ciencias Ambientales como Área específica del conocimiento.

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA EMPRESARIAL COMUNITARIO Promoción y fortalecimiento de los grupos y organizaciones de la Sociedad civil que desarrollen actividades en educación ambiental Se articulan con los proyectos ambientales escolares - PRAE. Estimulan la participación de la comunidad en la gestión ambiental comunitaria. Comunidades PAC ONG Administraciones municipales Autoridades Ambientales Secretarias de Educación Clubes ecológicos Logros en el Dpto.: Acompañamiento de proyectos formulados en los diferentes municipios. Formación de lideres comunitarios en Formulación y gestión de proyectos. Incluir procesos de educación ambiental en impacto ambiental, producción limpia y responsable, al interior del sector productivo para que sean reflejados y articulados con la comunidad Autoridades Ambientales Sector Productivo Administraciones Municipales Logros en C/marca: Articulación con diferentes Empresas del Sector Productivo. Estimular que el sector productivo genere espacios de responsabilidad social al interior y al exterior de su grupo empresarial para una producción mas limpia y eficiente. Fomentar el desarrollo de la Educación Ambiental en las empresas y promover el concepto de ecoeficiencia en las mismas

CIDEA Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la Educación Ambiental. Propender por la inclusión de la educación ambiental en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. Vincular entidades publicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y comunidades organizadas en la gestión ambiental de su territorio. Impulsar el trabajo de redes temáticas. Promover proyectos de investigación en medio ambiente y divulgar sus resultados en todos los niveles. Corporaciones Autónomas Regionales Unidades Ambientales Unidad De Parques Secretarias De Educación Colegios Y Universidades Gobernaciones, Alcaldías Municipales Secretarias De Salud, De Educación, De Desarrollo, De Agricultura, Ambiental, Clopad, Crepad Alcaldías ONG Jardines Botánicos Sena. 31 Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental CIDEA departamentales, En Cundinamarca se encuentran Conformados los Cidea Municipales y formulados sus Planes de Acción Conformar y consolidar el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Departamental. Consolidar y ejecutar la Política departamental de Educación Ambiental

Programa Promotoría Ambiental Comunitaria Apoyar la gestión de las autoridades ambientales y conducir procesos que articulen la gestión habitacional y de prestación de servicios, para impulsar experiencias de desarrollo sostenible en las regiones. Promover la participación ciudadana en el ámbito local, regional y nacional. A través de la capacitación, fortalecer a los líderes Ambientales comunitarios para el desarrollo de su quehacer comunitario. Generar procesos de interlocución de la comunidad ante el Ministerio y las autoridades ambientales regionales. Corporaciones Autónomas Regionales Unidades Ambientales Secretarias De Educación Universidades Gobernaciones Prevención Y Atención De Desastres Alcaldías ONG Sena Comunidades En Colombia se han capacitado 6183 Promotores en 22 departamentos, de los cuales 54 se encuentran en el Departamento de Cundinamarca, desarrollando acciones de sensibilización, educación y promoviendo la participación ciudadana.a Promotores Ambientales Comunitarios participando en el Control Social a la Gestión Pública. (Promotores miembros de Veedurías Ciudadanas y organizadores de grupo de Control Social) Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana en la gestión de la Corporación. (PAC partícipes de Audiencias Públicas). Consolidación de escenarios juveniles en articulación con el MAVDT y demás Corporaciones Autónomas Regionales Ejecución del Proyecto Jóvenes de Ambiente cuyo objetivo es la capacitación a Jóvenes de la jurisdicción de la CAR, como Promotores Ambientales Comunitarios.

ETNOEDUCACION Etnoeducación. En lo que se refiere a los grupos étnicos, La Educación Ambiental debe vincularse a los procesos productivos, sociales y culturales, con el debido respeto de las creencias y tradiciones de dichos grupos y atendiendo a las cosmovisiones particulares de las diferentes etnias. Cundinamarca: Sesquilé, Cota y Chia (Consejo Directivo de la CAR)

Gestión del Riesgo Desarrollo de Programas de Educación Ambiental articulando al SINA y al, SNPAD Posicionar el tema de Riesgo desde la visión educativa integradora en todas las entidades del SINA, SNPAD y Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT). Consolidar programas, proyectos y actividades interinstitucionales e intersectoriales que permitan fortalecer las acciones locales regionales y nacionales en el tema de Prevención y Gestión de Riesgos DPAD SNCyT Corporaciones Autónomas Regionales Unidades Ambientales Unidad De Parques Secretarias De Educación Colegios Y Universidades Gobernaciones Secretarias De Salud, De Educación, De Desarrollo, De Agricultura, Ambiental, Prevención Y Atención De Desastres Alcaldías ONG Jardines Botánicos Sena. Medios de comunicación Periodistas Consolidación de la Red de Investigación y Educación para la Gestión Integral del Riesgo (RCFA) Participación de los jóvenes en la Gestión del Riesgo a través de PRAE, SSE, PAC. Incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal Formación de Tomadores de Decisiones, Líderes Comunitarios, Periodistas y comunicadores sociales en el Diplomado de educación y Gestión del Riesgo. Formación de los tomadores de decisiones en Gestión del Riesgo.

Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en materia de Educación Ambiental Coordinar y concertar permanentemente las acciones de Educación Ambiental como una dimensión transversal de los planes programas y proyectos del SINA. SINA Corporaciones Autónomas Regionales Unidades Ambientales Unidad De Parques Secretarias De Educación Colegios Y Universidades Gobernaciones Secretarias de Salud, de Educación, de Desarrollo, de Agricultura, Ambiental, Prevención Y Atención de Desastres Alcaldías ONG Jardines Botánicos Sena. Medios de comunicación Periodistas Agenda Interministerial (MEN- MAVDT) Consolidar la educación ambiental como una herramienta fundamental para la transformación de hábitos y valores de las comunidades en su relación con el medio ambiente.

Experiencias significativas de educación ambiental Comunicación Educativa Campañas masivas de educación ambiental Contribuir a la formación de una cultura institucional y ciudadana a través de procesos de comunicación masiva y socialización de experiencias significativas, con alto sentido pedagógico que permitan la divulgación y apropiación social de las políticas ambientales, habitacionales y de desarrollo territorial. Corporaciones Autónomas Regionales Unidades Ambientales Unidad De Parques Secretarias De Educación Colegios Y Universidades Gobernaciones Secretarias De Salud, De Educación, De Desarrollo, De Agricultura, Ambiental, Prevención Y Atención De Desastres Alcaldías ONG Jardines Botánicos Sena. Medios de comunicación Periodistas Campaña Prevención del Trafico, Caza y Tenencia de Fauna Silvestre Campaña Lavado de Manos del Viceministerio de Agua. Experiencias significativas de educación ambiental a través de la producción de vídeos institucionales sobre PRAES y PROCEDAS para ser divulgadas en los canales institucionales y regionales de televisión. Promover la formación conceptual en Educación Ambiental para los grupos de comunicadores sociales, periodistas y publicistas ambientalistas La creación y el fortalecimiento de unidades de comunicación en las entidades y organizaciones SINA. Diseño e implementación de una estrategia de comunicación educativa. La generación de una red de periodistas y comunicadores ambientalistas. Promoción producción y publicación de materiales impresos y audiovisuales sobre los temas del MAVDT Promoción de campañas en pro del ambiente en los medios masivos de comunicación.

RESPONSABILIDAD DE LOS ALCALDES LOCALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La Política Nacional de Educación Ambiental designa a Los municipios y distritos, un papel crucial en la gestión ambiental como ejecutores de la política y con funciones en materia de protección del medio ambiente, así como de ejecución de las obras de recuperación ambiental y de saneamiento básico. Las Secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos.

Las Secretarías mencionadas recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indígenas y las comunidades campesinas, promoverán y desarrollarán con arreglo a sus necesidades y características particulares, planes, programas y proyectos, en armonía con la Política Nacional de Educación Ambiental