REVISIÓN DE TEMA. Cistitis Actínica. Dr. Gabriel Alzu



Documentos relacionados
Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

Existen factores de riesgo para padecerla?

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

ACIDO HIALURÓNICO en Cistitis (Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital de Galdakao) Fecha 16/01/06

PARKINSON/HBP/DISFUNCIÓN ERÉCTIL

TOXICIDAD AGUDA Y TARDÍA MÁS FRECUENTE EN RADIOTERAPIA. José Clemente Quiles Servicio Oncología Radioterápica Fundación IVO - Alcoi

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

15. Prevención de la ITU y medidas higiénico-dietéticas

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:... Apellidos

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

CENTRO SANITARIO HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DONACIÓN DE OVOCITOS

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

Estrategia restrictiva o liberal?

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

ETOPOSIDO 100mg/5mL. 1. Identificación del Medicamento. Nombre Comercial. Etoposido 100mg/5mL Solución Inyectable. Nombre Genérico.

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

Hiperplasia prostática benigna

PUNTO DE ACUERDO PARA FORTALECER LAS ACCIONES PREVENTIVAS Y DE ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA.

Hipertensión y Embarazo. Dr. Hantz Ives Ortiz Ortiz

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLEFAROPLASTIA (Eliminación del exceso de piel y músculo en los párpados)

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Condiciones para ser donante

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

Taquicardia Ventricular Monomórfica

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

Llagas que no cicatrizan

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

Transfusión de sangre

Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AEMPS TRIMETAZIDINA (IDAPTAN, TRIMETAZIDINA EFG): RESTRICCIÓN DE INDICACIONES

Papel de la Radioterapia en la enfermedad diseminada

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Hospital de Cruces.

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

De los GAGs que forman esta barrera, el condroitín sulfato y el ácido hialurónico tienen un papel principal en esta función.

El paciente frente al tratamiento del cáncer

Evaluación de la efectividad. instilaciones con hialurónico en el control de la. cistopatía rádica.

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER INFANTIL

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Profilaxis Antibiótica para Endocarditis Infecciosa. Dra. Liliana Peralta

EL PoDer DE SABER ANTES. PreeclampsiaScreen TM T1

Pautas sobre manejo y tratamiento para el síndrome Cornelia de Lange

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

X-Plain Diverticulitis Sumario

ANTIVIRALES. Od.Viviana Karaben Cátedra de Farmacología FOUNNE.

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

control de incontinencia urinaria...

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. SPASMOBRONCHAL 0,03 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA EQUINO

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Otitis media crónica: Información para el paciente

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9002 EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

ORIENTACION TECNICA DE PROLAPSO GENITAL (Borrador)

DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

La Comisión de Calidad del Master en Economía y Gestión de la Innovación tendrá como funciones:

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

Indicaciones Asma bronquial, en pacientes que previamente no hayan respondido a terapia con broncodilatadores y/o antialérgicos.

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. EZOR gotas orales en solución. 2.- COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA LEIOMIOMAS UTERINOS

MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida

GRANULOX. Patentado hasta 2022 Fabricado en Alemania Dispositivo médico clase III

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0062/12. Especialidad:

Transcripción:

Dr. Gabriel Alzu Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción La radioterapia se utiliza actualmente en el tratamiento de numerosos cánceres pelvianos. Pese a la individualización de la dosis administrada y el acotamiento de la zona a tratar, siguen existiendo efectos colaterales sobre los tejidos sanos, debido a la disrupción del ADN que provoca la radiación ionizante. Cuando la vejiga es expuesta durante el tratamiento radiante de las estructuras pélvicas, acontecen una serie de cambios histopatológicos con traducción clínica. Además del síndrome miccional irritativo, caracterizado por urgencia, polaquiuria y disuria, la aparición de hematuria de intensidad variable supone una de las complicaciones más complejas que el urólogo debe manejar Clasificación Los cambios histopatológicos producidos tras la exposición a las radiaciones ocurren en dos fases: Toxicidad Aguda: daño en la mucosa, que ocurre durante el tratamiento y persiste durante un período variable, puede continuarse como un mismo cuadro con los efectos tardíos. La fase aguda y subaguda tiene lugar entre los 3 a 6 meses posteriores al tratamiento. Se describen descamación urotelial, atipias e infiltrados eosinofílicos; clínicamente puede aparecer urgencia miccional, disuria y/o polaquiuria. La macrohematuria se observa en el 7.7% de los pacientes; aunque es más frecuente entre los 6 meses y los 5 años posteriores a la exposición a las radiaciones, este intervalo puede ampliarse entre las 6 primeras semanas y hasta 14 años después. Toxicidad Tardía: ocurre por daños en la vasculatura y tejido conectivo de la submucosa. Estos cambios generan hipoxia tisular que llevan a fibrosis y ulceración. Se presenta en un mínimo de 3 meses de finalizado el tratamiento, con una latencia que puede alcanzar los 3 años. La fase crónica comienza a los 6 meses de la radioterapia. El efecto de la radiación sobre la pared vesical se traduce en isquemia, que condiciona cambios a nivel vascular y muscular. La lesión del endotelio vascular ocasiona hiperplasia, oclusión y fibrosis perivascular. La lesión muscular provoca sustitución de fibras musculares lisas por fibroblastos, ocasionando fibrosis y disminución de la capacidad y la compliance vesical; ambas alteraciones aumentan la susceptibilidad a las ulceraciones de la mucosa y las hemorragias, e incluso a la aparición de perforación vesical y fístulas. Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Leonardo Gilardi Dra. Patricia Giráldez 07/10 22/10

Página 2 de 6 Manifestaciones Clínicas Los pacientes con cistitis rádica pueden desarrollar desde microhematuria asintomática hasta macrohematuria con coágulos y retención urinaria subsecuente. A pesar de establecer un diagnóstico de presunción por el contexto del enfermo, es necesario siempre descartar infección y/o neoformaciones vesicales. La infección urinaria puede exacerbar la hematuria originada por la cistitis rádica. La radioterapia por cáncer de ovario o cérvix uterino incrementa el riesgo de carcinoma vesical de 2 a 4 veces. Asimismo, los varones sometidos a radioterapia por cáncer de próstata tienen un incremento del riesgo de carcinoma vesical del 50%. Es mandatario descartar neoformación vesical mediante uretrocistoscopia y/o citología urinaria ante episodios de hematuria macroscópica. La endoscopia aporta además una visión endoluminal para descartar imágenes características de neoformación vascular. La estabilización hemodinámica es el objetivo de los pacientes con sangrado; tras la instauración de lavado vesical continuo y coagulación endovesical de las lesiones sangrantes y con el enfermo estable, debe plantearse la opción que se considere más adecuada a cada caso, dentro de las múltiples disponibles según el centro interviniente. Diagnóstico Análisis de orina Cistoscopia (en casos de hematuria, siempre descartar patología neoplásica alta y baja) Citología y biopsia si es necesario Estudios por imágenes: cistografía, urograma excretor si es necesario Tratamiento Objetivos 1. Detener la hematuria 2. Mantener esterilidad 3. Disminuir sintomatología 4. Prevención de complicación 5. Solución de eventuales problemas de derivación urinaria

Página 3 de 6 Tratamientos No Quirúrgicos Propuestos Tratamiento Intravesical Electrocoagulación temprana Aluminio intravesical Ácido hialurónico intravesical Extracto placentario Formolización vesical Medidas Físicas Cámara hiperbárica Embolización de arterias ilíacas internas Distensión con balón de Helmstein Tratamiento sistémico Estrógenos conjugados Pentosán polisulfato Ácido aminocaproico Factor VIIa recombinante Tetraclorodecaóxido Tratamiento Quirúrgico 1. En caso de hematuria con descompensación y fracaso de todas las medidas no quirúrgicas 2. En caso de de compromiso grave de la calidad de vida o de la vía urinaria alta Se realizan derivaciones urinarias según posibilidad, no se efectúa enterocistoplastia Tratamientos Intravesicales El ácido hialurónico administrado por vía intravesical repone temporalmente la capa deteriorada de la superficie luminar de la pared vesical, estimula la reposición de tejido conjuntivo y, posteriormente, facilita la recomposición de las células epiteliales. Su uso es ampliamente aceptado en la cistitis intersticial y ha sido propuesto como cotratamiento preventivo en las infecciones urinarias de repetición y en la cistitis rádica, con bajo nivel de evidencia. Tras vaciar la vejiga, se instilan 40 mg diluidos en 50 ml de solución fisiológica, debiendo retenerse durante al menos 30 minutos. Las instilaciones se repiten una vez por semana durante el primer mes y luego mensualmente hasta lograr el control de los síntomas (nivel de evidencia: III). Las sales de aluminio (sulfato amónico de aluminio, hidróxido de aluminio o sulfato de aluminio potásico) actúan como astringentes sobre la superficie celular y en los espacios intersticiales, lo que se traduce en menor permeabilidad capilar, contracción del espacio intercelular, vasoconstricción, endurecimiento del endotelio capilar y disminución del edema, inflamación y exudado. Se realiza la irrigación con 5 litros de agua destilada donde se han disuelto 50 g de aluminio (1%), a una velocidad de 250 a 300 ml/h. Es una técnica segura, efectiva y generalmente bien tolerada. Se han descrito efectos

Página 4 de 6 secundarios como dolor suprapúbico y espasmos durante las instilaciones, así como complicaciones derivadas de la toxicidad del aluminio y reacciones alérgicas a las sales. La toxicidad puede ocurrir en pacientes con insuficiencia renal y/o grandes superficies cruentas vesicales que actúan como absortivas. La aparición de letargia, confusión, acidosis metabólica o elevación del nivel de aluminio plasmático obligan a la interrupción del tratamiento (nivel de evidencia: III). En relación con la formolización, sus potenciales efectos secundarios y complicaciones han limitado su uso. La toxicidad depende directamente de la concentración de formol utilizado y, en menor medida, del tiempo de exposición; es tanto local como sistémica por absorción y metabolización a ácido fórmico y formato (disminución de la contractilidad vesical, incontinencia, obstrucción ureterovesical, estenosis ureterales, necrosis tubular aguda, fístulas vesicoileales y vesicovaginales, disrupción vesical y miocardiopatías tóxicas, entre otras. Por sus potenciales complicaciones debe usarse solo cuando otras medidas más conservadoras han fracasado (nivel de evidencia: IV). Tratamientos Sistémicos Estrógenos conjugados: su relativo bajo costo, escasos efectos secundarios, facilidad de administración y el hecho de no comprometer opciones de tratamiento posterior permiten sugerirlos como terapia. Sin embargo, se han asociado con toxicidad hepática e hipercoagulabilidad. El tratamiento se prolonga entre 5 a 16 semanas, con dosis descendentes (nivel de evidencia: IV) Pentosán polisulfato sódico: hasta un 5% de la dosis indicada por vía oral se excreta por la orina. Aunque su mecanismo de acción exacto no es conocido, actuaría reparando la capa de glicosaminoglicanos del urotelio y tendría efecto antiinflamatorio. Si bien se destacan la escasez de efectos secundarios, la ausencia de interacciones con otros tratamientos y la relativa rapidez de los resultados (1 a 8 semanas), existen pocos estudios publicados sobre su uso (nivel de evidencia: IV). Ácido aminocaproico: además de la necesidad de descartar discrasias sanguíneas antes de su uso, sólo se dispone de series de casos para fundamentar su uso (nivel de evidencia: IV). Factor VIIa recombinante: promueve la formación de un coágulo de fibrina donde hay lesión vascular, forma un complejo con el factor tisular expuesto y actúa sobre las plaquetas activadas. Se ha descrito su eficacia en trombocitopenias y trombocitopatías, hemorragias asociadas a anticoagulación, traumatismos graves y hepatopatías, así como en hemorragias graves de pacientes adultos sin coagulopatía

Página 5 de 6 congénita ni desarrollo de inhibidores. Se han propuesto criterios hematológicos y pautas clínicas para su eventual indicación. Tratamientos Físicos Cámara hiperbárica: la administración de oxígeno a alta presión estimula la angiogénesis en el tejido dañado por la irradiación. Las sesiones tienen una duración media de 90 minutos, administrando oxigeno al 100% en cámaras a 2 a 2.5 atmósferas de presión. Se realiza 1 sesión diaria, 5 días a la semana. El número de sesiones es variable en las series publicadas, con un rango de 15 a 60 antes de plantear otras opciones terapéuticas. El inicio del tratamiento dentro de los 3 meses posteriores a la aparición de la hematuria significaría una mayor tasa de éxito del tratamiento disminuyendo el número de sesiones requeridas. Los tratamientos previos endovesicales no modifican la tasa de éxito. La terapia es bien tolerada; entre las complicaciones se citan barotraumas auditivos y visuales (nivel de evidencia: IIb). Embolización arterial: la interrupción del aporte sanguíneo consigue tasas de éxito en torno al 90%. El nivel de oclusión se ha ido perfeccionando desde la embolización inicial de la iliaca interna hasta las técnicas de superselección, que han permitido disminuir las complicaciones, de las cuales la más común es el dolor glúteo (claudicación glútea) que acontece al embolizar accidentalmente la arteria glútea superior. Se han descrito también necrosis de miembros inferiores por migración del material de oclusión, necrosis de la pared vesical, y raramente paraplejía de extremidades inferiores atribuida a embolización de arterias espinales con el subsecuente compromiso medular. La técnica aún se encuentra en desarrollo y no forma parte de las normativas vigentes del Plan Médico Obligatorio en la Argentina. Distensión con balón de Helmstein: consiste en acoplar un balón diseñado específicamente, aunque puede utilizarse un globo o un preservativo, al extremo seccionado de una sonda Foley #18. Bajo anestesia epidural con el fin de obtener atonía vesical, se introduce transuretralmente en el interior vesical; el globo es hinchado con solución salina hasta obtener presiones entre 10 y 25 cm H 2 O por encima de la presión diastólica. La presión ha de mantenerse durante 6 h. El efecto hemostático se prolonga durante una media de 6 meses. La complicación descrita más frecuentemente es la ruptura vesical, detectable por una variación súbita de la presión intravesical durante el procedimiento, manejada en la práctica totalidad de los casos de forma conservadora con cateterización uretral (nivel de evidencia: I). Cistectomía: sólo debe considerarse ante el fracaso de las opciones anteriores. La disección anatómica podría verse dificultada en función de la radiación recibida y el tiempo transcurrido. El tipo de derivación urinaria debe adecuarse a las características particulares de cada paciente, su grado de autonomía, patología de base y pronóstico de enfermedad. La ligadura de las arterias hipogástricas constituía una opción cuando la embolización no era posible

Página 6 de 6 Bibliografía 1. Denton AS, Clarke NW, Maher E J. Intervenciones no quirúrgicas para la cistítis tardía por radiación en pacientes que han recibido radioterapia radical de pelvis. Biblioteca Cochrane Plus 2008, Número 4. Disponible en www.update-software.com 2. Pavlidakey P, MacLennan G. Radiation Cystitis. Journal of Urology 2009; 182:1172-3. 3. Gallego Vilar D, García Fadrique G, Povo Martín IJ, Miralles Aguado J, Garu Perelló C, Gimeno Argente V et al. Oxigenoterapia Hiperbárica en el manejo de la cistitis hemorrágica radioinducida. Arch Esp Urol 2011;64(9): 869-874. 4. Crew JP, Jephcott CR, Reynard JM. Radiation induced haemorrhagic cystitis. Eur Urol. 2001; 40:111. 5. Chan TY, Epstein JI. Radiation or chemotherapy cystitis with "pseudocarcinomatous" features. Am J Surg Pathol. 2004; 28:909. 6. Kallestrup EB et al. Treatment of intersticial cistitis with Cystistat: a hialuronic acid product. Scan Journal of Urology. 2005; 39:143-7. 7. Preventing radiation induced cistitis with hyaluronic acid. J Support Oncol. 2003; 1:215-20. 8. Ostroff EB, Chenault OW. Alum irrigation for the control of massive bladder hemorrhage. J Urol. 1982; 128:929-30. 9. Choong M, Walkden R. The management of intractable haematuria. BJU. 2000; 86:951-9. 10. Miller J, Burfield GD, Moretti KL. Oral conjugated estrogen therapy for treatment of hemorrhagic cystitis. J Urol. 1994; 151:1348-50. 11. Ordemann R, Naumann R, Geissler G et al. Encouraging results in the treatment of haemorrhagic cystitis with estrogen-report of 10 cases and review of the literature. Bone Marrow Transplantation. 2000; 25:981-5. 12. Chiang G, Patra P, Letorneau R et al. Pentosan polysulfate inhibts mast cell histamine secretion and intracellular calcium ion levels: an alternative explanation of its beneficial effect in intersticial cystitis. J Urol. 2000; 164:2119-25. 13. Sandhu S, Goldstraw M, Woodhouse C. The management of haemorrhagic cystitis with sodium pentosan polysulphate. BJU. 2004; 94:845-7. 14. Lecumberri R, Paramo J, Hidalgo F et al. Reducción de las necesidades transfusionales en hemorragias adquiridas graves mediante factor VII activo recombinante. Med Clin. 2005; 125:252-3. 15. Scarpelini S, Rizoli S. Recombinant factor VIIa and the surgical patient. Current Opinion in Critical Care. 2006; 12:351-6. 16. Geisler JP, Linnemeier GC, Manahan KJ. Recombinant factor VIIa to treat late radiationinduced hemorrhagic cistitis: a case report. J Reprod Med. 2008; 53:360-2. 17. Chong KT, Kampson NB, Corman JM. Early hyperbaric oxygen therapy improves outcome for radiation-induced hemorrhagic cystitis. Urology. 2005; 65:649-53. 18. De Bernardinis E, Vicini P, Salvatori F et al. Superselective embolization of bladder arteries in the treatment of intractable bladder haemorrhage. Int J Urol. 2005; 12:503-5. 19. Palma Ceppi C, Reyes Osorio D, Palma Ceppi R et al. Experience in superselective embolization of bladder arteries in the treatment of intractable haematuria. Actas Urol Esp. 2008; 32:542-5.