Examen de Maestría en Literaturas y Culturas Latinoamericanas. Northeastern Illinois University. Responde cuatro de las siguientes ocho preguntas



Documentos relacionados
Nom de l assignatura. Professor/a. Objectius. Temari LITERATURA HISPANOAMERICANA II. Francisco Tovar TEMA I.

HACIA UNA TAXONOMIA DE LA NOVELA DE FINES DEL SIGLO XX (MODELO DE DELIMITACION GEOGRAFICA)

Fundación Editorial El Perro y La Rana (los títulos sin precio no están en stock, se comercializan en firme por pedidos)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lengua y Literatura

Los 100 Personajes Que Más Han Influido en La Cultura Latinoamericana

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MA READING LIST (SPANISH AMERICAN LITERATURE) Department of Spanish and Portuguese Vanderbilt University I. PRECOLOMBINA E INDÍGENA

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE Programa de Estudios Hispánicos PANORAMA DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA 1 (PRE-1820) LIT 327 Otoño de 2011

TÍTULO: MANUAL DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

B I B L I O T E C A C L Á S I C A

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

Minor en Literatura. Forma parte de la malla de alguna carrera? x SI NO

Cien obras de la literatura hispanoamericana

Julio 6-31 LART 137 Lunes a jueves

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

CAPÍTULO 1. Panorámica histórica de la literatura hispanoamericana

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 40 AÑOS (CONVOCATORIA DE 2014)

surge a principios de 1870 Ideología es la negación a la paradigma modernista

Programa de actividades

Ensayo Breve: Los alumnos escribirán dos (2) ensayos breves a partir de temáticas discutidas en clase. Se dará una guía oportunamente.

Dedicatoria... V Prólogo primera edición... VII Prólogo décima edición... XI Palabras preliminares primera edición... XV

La universidad latinoamericana : Genealogía de un relato político

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA FACULTAD DE LETRAS

TAO. Plan de Lecturas Complementarias 2015

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

Historia de la literatura hispanoamericana

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

SPANISH 317ab THE SOUTHERN CONE AND THE ANDEAN REGION : CIVILIZATION AND CULTURE COURSE OUTLINE

CURSO "HISTORIA CONSTITUCIONAL: LA CONSTITUCIÓN DE 1857" DEL 8 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE OCTUBRE DE 2015 LISTA DE INSCRITOS

Contenidos funciones

Curso de narrativa breve hispanoamericana SP1301 Fördjupningskurs i litteratur, Spanska (15 hp) Andrea Castro y Anna Forné

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º

Historia de la literatura hispanoamericana

6/12/ :23 F A L L E C I M I E N T O

Las 7 mujeres de América Latina que marcaron historia en la política/notimerica

PROGRAMA DE ESTUDIO SEMINARIO DE LECTURA DIRIGIDA

1º de bachillerato: Lengua y literatura ponencias e investigaciones

En la literatura en lengua española el modernismo se refiere al movimiento literario desarrollado entre los años fundamentalmente en el

EL ESPAÑOL UN IDIOMA UNIVERSAL EN EXPANSIÓN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO ESTACIÓN POSTAL CUH $ 100 CARR 908 $ HUMACAO, PR HUMACAO, PUERTO RICO PRONTUARIO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Acceso por prueba. Laboral ELE21 FME2-2 ELE21 FME2-2 QUI21 SAN21 SAN21 SAN21 ADG2-1 IMP23 ADG2-1 ELE21 FME2-2 QUI21 QUI21 FME2-2 ELE21 ELE21 IFC2-1

1.7. Número de créditos / Credit allotment

3. Relacionar las características de la producción narrativa con la situación histórica y social de Hispanoamérica, en la cual se gesta.

LECTURAS DOMICILIARIAS: 7 BÁSICO 2016

FACULTAD DE ARQUITECTURA HORARIO DE CLASES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

TÍTULOS DE OBRAS ECUATORIANAS Y LATINOAMERICANAS

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

PREMIO ANUAL DE ESTUDIANTE DISTINGUIDO PERIODO UNIDAD REGIONAL NORTE

4. La narrativa contemporánea: el boom. Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.

IV Reunión Regional del GTAS sobre Autoreforma Sindical Lima, de octubre de Lista de participantes ARGENTINA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana I (De la Colonia al Modernismo)"

Santiago, ciudad de encuentros y presencias

Literatura hispanoamericana: y la literatura colonial DIRECCIÓN COMPLETA DE PROFESOR

Este material fue enviado por usuarios para ser: almacenado, compartido y mantenido en nuestro sitio web de manera gratuita.

RENOVACIÓN CONSEJO DE BARRIO REPRESENTANTES CONSEJOS DE BARRIO Nº 1: LOS MANANTIALES, RÍO HENARES, LA CHOPERA Y LA ESTACIÓN.

LISTA PROVISIONAL DE ASPIRANTES ADMITIDOS Y EXCLUIDOS AL PUESTO DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO- ACCIONES OPEA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN SYLLABUS

OBRA DE CONCHA CASTROVIEJO

OBJETIVO GENERAL: Que el estudiante tenga un panorama general de la literatura mexicana.

Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades filosofi@uach.cl

Programas de estudio por competencias Formato base. Centro Universitario Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE I.E.S. Arroyo Hondo

INTENCIÓN DE VOTO ALCALDIA DE MEDELLIN

Course Name: Historia Latinoamericana siglo XX

PLAZA DE BELÉN Nº 12 - SALA DE COMISIONES EN 1ª PLANTA

Grado en ESTUDIOS HISPÁNICOS Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 1º Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pacto de Unión Provisional de los Estados de Centro-América celebrado en San Salvador por el Tercer Congreso Centro- Americano

Carlos Fuentes Teoría y Análisis

Ramón Luis Acevedo, PhD, Universidad de Puerto Rico, Catedrático. Literatura de Centroamérica y del Caribe.

PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DIFERENTE DE 1º

Talca, 23/10/2015 VISTOS

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA

III Simposio Nacional de Inmunodeficiencias Primarias

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PÚBLICO

MEMORIA DE ACTIVIDADES [ MAYO-DICIEMBRE 2013 ]

La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

4 y 5 de mayo, 2015 Ciudad de México

PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2010/2011

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana"

Machado, Antonio (26 de julio de de febrero de 1939)

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN... 15

dripmdxttsyiayl7sjywudjlydau3n8j

INFORME DE UNSAM - 02/11/2015

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA

INDICE. 9 Los pueblos Nahua Clases sociales 13 Invención y nacimiento de los dioses 14 Concepción del arte y de la poesía 17 Conclusión Antología

LENGUA Y LITERATURA. Capacidades

Transcripción:

Examen de Maestría en Literaturas y Culturas Latinoamericanas Northeastern Illinois University Responde cuatro de las siguientes ocho preguntas 1. Siglos XV y XVI: Textos precolombinos, del descubrimiento y la conquista 2. Siglos XVII al XIX: Barroco e Ilustración 3. Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo 4. Poesía del siglo XX 5. Narrativa del siglo XX y XXI: del regionalismo al post-boom 6. Enseñanza del español 7. Cine 8. Teoría de la cultura latinoamericana

1. Literatura precolombina, de descubrimiento y de conquista Define y contextualiza uno de los siguientes géneros de la literatura precolombina o de los primeros contactos mitologías indígenas, poesía, probanzas de méritos y servicios, o historias a través del análisis de al menos dos textos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Mitologías indígenas Fray Ramón Pané, recopilador, Relación acerca de las antigüedades de los indios [taínos] (1498) Bernardino de Sahagún, libros uno a cuatro de Historia general de las cosas de la Nueva España (1580) Francisco Ximénez, recopilador, Popol Vuh (ca. 1701, ver edición con traducción al español del maya-quiché a cargo de Adrián Recinos, 1947) Chilám Balam, Libros de Chilám Balam (siglos XVI-XVIII, traducción del maya- yucateco al español de Alfredo Barrera Vázquez y Silvia Rendón, 1948) Manuscrito de Huarochirí (traducción del quechua al español a cargo de Franciso de Ávila, 1608) Poesía Poesía náhuatl: antología de Miguel León-Portillo, Visión de los vencidos (1959) Alonso de Ercilla y Zúñiga, La Araucana (1569-1589) Probanzas de méritos y servicios Cristóbal Colón, Carta de Santángel (1493) Hernán Cortés, Segunda carta de relación (1522) Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios (1555) Historias Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias (1535) Fco. López de Gómara, Historia general de las Indias y la conquista de México (1552) Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1550-84) Bernardino de Sahagún, libro doce de Historia general de las cosas de la Nueva España (1580) José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias (1590) El Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de las Indias (1609-1617)

2. Barroco e Ilustración Define y contextualiza el Barroco o la Ilustración en América Latina, y evidencia tu respuesta con un análisis de al menos dos textos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Poesía Mateo Rosas de Oquendo, Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú año de 1598 (1598) Bernardo de Balbuena, Grandeza Mexicana (1604) Juan del Valle y Caviedes, Diente del Parnaso (1689) Gregório de Mattos, poemas (siglo XVII), ver selección en antoniomiranda.com.br/ensaios/gregorio_de_mattos_poeta_rebeld_y_maldito.html Sor Juana Inés de la Cruz, poemas en Inundación castálida (1689) y Primero sueño Andrés Bello, "Alocución a la poesía" (1823) y "A la agricultura de la zona tórrida" (1826) José Joaquín Olmedo, "La victoria de Junín: canto a Bolívar" (1826) Probanza de méritos y servicios Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno [sic] (1615) Juan Rodríguez Freile, Conquista i descubrimiento del Nuevo Reino de Granada [sic] también conocido como El Carnero (1638) Ensayo Juan de Espinosa Medrano (alias Lunarejo), Apologético en favor de don Luis de Góngora príncipe de los poetas lyricos de España [sic] (1662) Carlos de Sigüenza y Góngora, Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680) Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a Sor Filotea (1691) Prosa Alonso Carrió de la Vandera, alias Concolorcorvo, El Lazarillo de ciegos caminantes (1775) Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México (1780) Fray Servando Teresa de Mier, Historia de la revolución de la Nueva España (1813) José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarniento (1816)

3. Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo Define y contextualiza una de las siguientes corrientes literarias en América Latina el Romanticismo, el Realismo o el Modernismo y evidencia tu respuesta con un análisis de al menos dos textos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Poesía: José María Heredia, "Niágara" (1824) Gertrudis Gómez de Avellaneda, "Al partir", "A él", y "A la poesía" (1830s-40s) José Hernández, El gaucho Martín Fierro (1872) José Martí, Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891) y Versos libres (1913) Rubén Darío, Azul (1888), Cantos de vida y esperanza (1905) José Asunción Silva, "Nocturno" (1908) Lugones, Leopoldo, Lunario sentimental (1909) Narrativa: Esteban Echevarría, "El matadero" (1838) José Mármol, Amalia (1851-55) Alberto Blest Gana, Martín Rivas (1862) Jorge Isaacs, María (1867) Ricardo Palma, tradiciones peruanas (1872-1891), en concreto La camisa de Margarita, Amor de madre, y El alacrán de Fray Gómez Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés (1882) Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido (1889) Joaquim Machado de Assis, Memórias Póstumas de Brás Cubas (Memorias póstumas de Brás Cuba, 1899) Euclides da Cunha, Os sertões (Los sertones, 1902)

4. Poesía del siglo XX Define y contextualiza una de las siguientes corrientes estéticas y/o temáticas de la poesía del siglo XX la poesía femenina, la primera vanguardia, la poesía de compromiso social, la poesía afrocaribeña, la segunda vanguardia, la poesía concreta, o la poesía conversacional y evidencia tu respuesta con un análisis de al menos dos textos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Delmira Agustini, Los cálices vacíos (1913) Alfonsina Storni, Antología poética (Espasa-Calpe, cualquier edición) Julia de Burgos, Antología poética (Editorial Coquí, cualquier edición) César Vallejo, Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922) Vicente Huidobro, Altazor o el viaje en paracaídas. Poema en VII cantos (1919) Manuel Bandeira, Libertinagem (Libertinaje,1930) Nicolás Guillén, Motivos del son (1930) Xavier Villaurrutia, Nocturnos (1933) Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería (1937) Pablo Neruda, Residencia en la Tierra (1933), Canto general (1950) Gabriela Mistral, Tala (1938) César Vallejo, Poemas humanos (1939) y España, aparta de mí este cáliz (1939) Carlos Drummond de Andrade, Sentimento do Mundo (Sentimiento del mundo, 1940) Octavio Paz, Libertad bajo palabra (1949) y Piedra de sol (1957) Nicanor Parra, Poemas y antipoemas (1954) Alejandra Pizarnik, Los trabajos y las noches (1965) Décio Pignatari, Poesia Pois é Poesia (Poesía porque es poesía, 1977) Rafael Cadenas, Memorial (1977) Augusto de Campos, Viva Vaia (1979) Haroldo de Campos, Galaxias (1984) Nancy Morejón, Piedra pulida (1986) Ernesto Cardenal, Canto cósmico (1989) Juan Gelman, Antología poética (Espasa Calpe, 1994)

5. Narrativa del siglo XX-XXI Define y contextualiza una de las siguientes corrientes estéticas y/o temáticas de la prosa del siglo XX por ejemplo, la novela de la Revolución Mexicana, el regionalismo, la literatura fantástica, el realismo mágico, el indigenismo, el testimonio, o el post-boom y evidencia tu respuesta con un análisis de al menos dos textos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Mariano Azuela: Los de abajo (1915) Horacio Quiroga: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) José Eustasio Rivera: La vorágine (1924) Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra (1926) Mario de Andrade, Macunaíma (1928) Rómulo Gallegos: Doña Bárbara (1929) Jorge Luis Borges: Ficciones (1944) Alejo Carpentier: El reino de este mundo (1949) y El siglo de las luces (1962) Miguel Ángel Asturias: Leyendas de Guatemala (1930) y El señor presidente (1953) Graciliano Ramos, Mémorias do Cárcere (Memorias de la cárcel, 1953) Juan Rulfo: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) Guimarães Rosa, Grande Sertão: Veredas (Gran Sertón: Veredas, 1956) José Lezama Lima, Paradiso (1966) José María Arguedas: Los ríos profundos (1958) Mario Benedetti, Tregua (1960) Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962) Elena Garro: Los recuerdos del porvenir (1963) Julio Cortázar: Rayuela (1963) Clarice Lispector, La pasión según G.H. (1964) Reinaldo Arenas, El mundo alucinante (1966) Miguel Barnet y Esteban Montejo, Biografía de un cimarrón (1966) José Donoso, El lugar sin límites (1967) Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967) Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth (1968) Mario Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo(1981) Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo (1974) Isabel Allende: La casa de los espíritus (1982) Luisa Valenzuela, Cambio de armas (1982) Elizabeth Burgos-Debray / Rigoberta Menchú: Me llamo Rigoberta Menchú (1983) Ana Lydia Vega, Encarcaranublado (1983) Ángeles Mastretta: Arráncame la vida (1989) Fernando Vallejo: La virgen de los sicarios (1994) Tomás Eloy Martínez, Santa Evita (1995) Rosario Ferré: La casa de la laguna (1997) Roberto Bolaño: Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004) Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar (1999) Edmundo Paz Soldán, El delirio de Turing (2003) Jorge Volpi, El fin de la locura (2003)

6. Enseñanza del español: Responde una de las siguientes dos preguntas a. Define, contextualiza y analiza tres interpretaciones diferentes del término hablante de herencia, y presenta un plan pedagógico para cada uno. b. Define calco, extensión semántica, y préstamo léxico; contextualiza y analiza ejemplos concretos de cada uno; y evalúa el impacto que tienen en el aprendizaje de la lengua normativa. Bibliografía: Alvar Ezquerra, Manuel. 2003. La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco Libros. Cestero Mancera, Ana María. 2004. Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco Libros. Cloutier, Carole. 2005. Curso de metodología, teoría y práctica. Boston: McGraw Hill. García Santa-Cecilia, Álvaro. 2008, 2ª ed. Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid: Arco Libros. González Nieto, Luis. 2001. Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Cátedra. Gutiérrez Araus, María Luz. 2011, 3ª ed. Problemas fundamentales de la gramática del Español como 2/L. Madrid: Arco Libros. López García, Ángel. 2002. Comprensión oral del español. Madrid: Arco Libros. Marín, Rafael. 2004. Entre ser y estar. Madrid: Arco Libros. Martín García, Josefa. 1999. El diccionario en la enseñanza del español. Madrid: Arco Libros. Morante Vallejo, Roser. 2005. El desarrollo del conocimiento léxico en segundas lenguas. Madrid: Arco Libros. Moreno Fernández, Francisco. 2007. Qué español enseñar, 2ª edición. Madrid: Arco Libros. Porroche Ballesteros, Margarita. 2009. Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2. Madrid: Arco Libros. Potowski, Kim. 2005. Fundamentos de la enseñanza del español a hispanohablantes en los EE.UU. Madrid: Arco Libros. Salaberry, Rafael and Barbara A. Lafford, eds. 2006. The Art of Teaching Spanish: Second Language Acquisition from Research to Praxis. Georgetown: Georgetown University Press. Santos Sánchez, Diego. 2010. Teatro y enseñanza de lenguas. Madrid: Arco Libros. Torijano Pérez, J. Agustín. 2004. Errores de aprendizaje, aprendizaje de los errores. Madrid: Arco Libros.

7. Cine Define y contextualiza uno de los periodos del cine latinoamericano mencionados abajo, y evidencia tu respuesta con un análisis de al menos dos películas representativas. Concluye con una evaluación personal de las películas analizadas. Cine mudo: Nobleza gaucha (E. Martínez de la Pera, E. Gunche, y H. Cairo, Arg., 1915) El último malón (Alcides Greco, Argentina, 1916) El automóbil gris (E. Rosas, J. Coss and J. Canals de Homes, Mexico, 1919) Cine vanguardista: Sangue Mineiro (Humberto Mauro, Brasil, 1929) Limite (Mário Peixoto, Brasil, 1929) Que viva México! (Sergei Eisenstein, Mexico-US-USSR, 1932) Cine de estudios: Vámonos con Pancho Villa (Fernando de Fuentes, México, 1936) María Candelaria (Emilio 'El Indio' Fernández, México, 1943) Doña Bárbara (Fernando de Fuentes, México, 1943) Neorealismo y cine de autor: Los olvidados (Luis Buñuel, México, 1950) La mano en la trampa (Leopoldo Torre Nilsson, Argentina, 1961) Nuevo cine latinoamericano (fase militante): Deus e o diabo na terra do sol (Glauber Rocha, Brasil, 1963) Lucía (Humberto Solás, Cuba, 1968) Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1968) La hora de los hornos (Fernando Solanas y Octavio Getino, Argentina, 1968) De cierta manera (Sara Gómez, Cuba, 1974) La batalla de Chile (Patricio Guzmán, Chile, 1975-79) Nuevo cine latinoamericano (fase neobarroca): Macunaíma (Joaquim Pedro de Andrade, Brasil, 1969) Frida, naturaleza viva (Paul Leduc, México, 1983) Cabra Marcado para Morrer (Eduardo Coutinho, Brasil, 1985) La nación clandestina (Jorge Sanjinés, Bolivia, 1985) Yo, la peor de todas (María Luisa Bemberg, Argentina, 1990) Cine contemporáneo: Central do Brasil (Walter Salles, Brasil, 1998) Y tu mama también! (Alfonso Cuarón, México, 2001) La ciénaga (Lucrecia Martel, Argentina, 2001)

8. Teoría de la cultura latinoamericana Describe y contextualiza cómo se ha teorizado la diversidad cultural en América Latina (por ejemplo, el mestizaje, civilización/barbarie, la heterogeneidad cultural, la transculturación, el neobarroco, etc.), a través de un análisis de al menos dos ensayos representativos. Concluye con una evaluación personal de los textos analizados. Simón Bolívar, "Carta de Jamaica" (1815) Domingo Faustino Sarmiento, Civilización y barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga (1845) José Martí, "Nuestra América" (1891) José Rodó, Ariel (1900) Manuel González Prada, "Nuestros indios" (1904) Alfonso Reyes, "Visión de Anáhuac" (1915) José Vasconcelos, La raza cósmica (1925) José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) Oswald de Andrade, "Manifiesto antropófago" (1928) Gilberto Freyre, Casa-grande y senzala (1933) Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940) Pedro Henríquez Ureña, "El barroco de América" (1940) José Lezama Lima, La expresión americana (1957) Antonio Cândido, Literatura y sociedad (1965) Roberto Fernández Retamar, "Calibán" (1971) Rosario Castellanos, Mujer que sabe latín (1973) Severo Sarduy, Barroco (1974) José Luis González, El país de cuatro pisos (1979) Ángel Rama, Transculturación narrativa en América Latina (1982) y La ciudad letrada (1984) Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930 (1988) Néstor García Canclini, Culturas híbridas (1990) Nelly Richard, Residuos y metáforas (1998) Antonio Cornejo Polar, Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural en las culturas andinas (1994) y Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 47 (1998: 7-11)