LA DIABETES ALGORISMO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA ANTE UN PACIENTE DIABETICO



Documentos relacionados
La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

Dieta en la Diabetes Mellitus.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION


condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

Qué significa tener diabetes?

Qué es la Diabetes Mellitus?

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

HIPERGLUCEMIA CORTICOIDES.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: REPAGLINIDA

DIABETES MELLITUS. Dra. Luz Don Centro de Nutrición

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

Qué puedo hacer? Cómo controlar el azúcar en sangre. Manual de ayuda práctica para pacientes con diabetes

I. CETOSIS/CETONURIA:

Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Páncreas Endocrino.

ALCANZAR LA AUTONOMÍA DE UN PACIENTE AMPUTADO CALIDAD

COMPLICACIONES AGUDAS

Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

Cómo es tener diabetes tipo 2?

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

V Curso de Capacitación en

POR QUÉ SE PRODUCEN, CUÁLES SON, CÓMO PODEMOS EVITARLAS

PROTOCOLO DE ACTUACION: DIABETES MELLITUS General: Disminuir la morbimortalidad a causa de la Diabetes Mellitus.

DIABETES TIPO 1 Y ADOLESCENCIA DIABETES. Colección

SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO DEFINITIVO

Taller de metodología enfermera

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados

GUIA DE TRATAMIENTO CON INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

ALCOHOLISMO. Daniel Vivas Juan Castaño

Paciente Crónico Complejo DIABETES

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

ROSIGLITAZONA (MALEATO) / METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 2/500mg,4/500mg-2/1000mg-4/1000mg

RESULTADOS TRATAMIENTOS


PIE DIABÉTICO. Mª LUISA LOZANO Mª JOSE ARMALE Enfermera del Centro de Salud Las Fuentes Norte

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. metformina cinfa 850 mg comprimidos recubiertos con película EFG metformina hidrocloruro

PROCESO DE ENFERMERIA

TRABAJANDO DIA A DIA CON PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS. BARCELONA 16/03/2010.

Enfermedad de Alzheimer


CURSO DE EDUCACIÓN DIABETOLOGICA

CASO 1 Diabetes Mellitus tipo 1

Guía de Educación Terapéutica en personas con Diabetes una nueva propuesta

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

DIABETES Y GESTACIÓN

Guía de Referencia Rápida

Existen factores de riesgo para padecerla?

Efectos de las olas de calor sobre la salud

Diabetes: signos y síntomas, etc... Qué es la diabetes? 1 / 6

La diabetes infantil. Ciencias para el mundo contemporáneo. Trabajo sobre un tema de la salud.

FOLLETO DE INFORMACION AL PACIENTE

Cuidados de Enfermería Estándares en Salud Mental y Psiquiatría

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

RECOMENDACIONES SOBRE EL CONTROL ADECUADO DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA. Por qué hay que realizar los autocontroles de glucosa en sangre?

La Enfermera de Atención Primaria y la Diabetes o la Educación en un Centro de Salud.

Las tablas de la ley según la ADA Fernando Álvarez Guisasola

Acabo de saber que tengo diabetes:

Ficha del ESCOLAR CON DIABETES

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

PREVENCION PRIMARIA DE DIABETES TIPO 2 MEDIANTE UNA ESTRATEGIA DE CRIBADO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Taller de metodología enfermera

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

La osmolaridad calculada de la solución es de 832 mosm/l y el ph de 3,5-5,5. El aporte teórico de calorías es de 600 kcal/l.

4 to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 2 do examen parcial - Volumen 2

EDUCACIÓN Y DIABETES GUÍA INFORMATIVA PARA PROFESORES

Protagonistas del cuidado de la salud.

MEDICAMENTOS HIPOGLICEMIANTES

USO EFICIENTE DE TIRAS REACTIVAS DE GLUCEMIA CAPILAR COMISION DE CALIDAD AREA DE SALUD IBIZA FORMENTERA SEPTIEMBRE 2011

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Insulinoterapia en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

DEFINICIÓN:Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica al canal vaginal

1. La resistencia a la acción de la insulina que se fabrica en el páncreas. 2. El fallo progesivo en la producción de insulina por el páncreas.

AUTOMONITOREO GLUCEMICO CURSO DE ENFERMERIA SAD.CAP. CORDOBA 2014

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Objetivos del tratamiento

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

GLUCEMIX VILDAGLIPTINA / METFORMINA Comprimidos recubiertos

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA ESTABLECER HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES Aprobó Rector

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Medidas de autocontrol.

Taller de metodología enfermera

Control de la dislipidemia

Cro-educa. Miguel Flores - Elena Flores Enfermeros. Premio Accu-Consult. Premio. Accu-Consult Comunidad. Comunidad.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

OBESIDAD EPIDEMIOLOGÍA

Taller de metodología enfermera

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Transcripción:

LA DIABETES Según la OMS, la Diabetes Mellitus es un proceso crónico compuesto por un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la insulina. ALGORISMO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERA DE FAMILIA ANTE UN PACIENTE DIABETICO Valoración necesidades / patrones: Extracción de sangre Peso y talla Toma de TA realización ECG Revisión y exploración de los pies Fuma? Si: Consejo antitabaco. Apoyo para afrontamiento y adaptación Inicio programa educativo básico según plan terapéutico pactado (Dieta/ADO/insulina) Dispensación material para administración plan terapéutico ( insulina) : Agujas, jeringas, lancetas Deberá de realizarse la primera semana tras diagnóstico Seguimiento: Fase de compensación: Evaluación si se consigue objetivos pactados (NOC) Se citara según plan terapéutico y objetivos de control, hasta terminar programa educativo básico cada 2-3 días Evaluación de los posibles efectos secundarios (Hipoglucemias). Revisión zonas de inyección. Inspección y detección pie de riesgo una vez al año. Programa educativo avanzado durante el primer año tras el diagnóstico. Valoración cumplimiento y afrontamiento del proceso. Refuerzo educativo cada 3-6 meses un vez terminado el programa. Extracción de sangre cada 3/6 meses según grado de control. Cita entre 15 días y 3 meses según grado y objetivos de control.

Respiración Alimentación Valoración focalizada en diabetes Fumador e historia de fumador. Numero de comidas y horarios. Distribución de los hidratos de carbono en las diferencias de comidas. Registro de ingesta diaria cuantitativa y cualitativa Limitaciones dietéticas. Gustos y preferencias. Eliminación Movilización Presencia de poliuria Tipo de ejercicio y horarios. Limitación para realizar ejercicio. Reposo/sueño Hipoglucemias nocturnas. Realización de autoanalisis nocturnos. Mantener la temperatura Higiene corporal e integridad de la piel Situación de fiebre.(descompensaciones de glucemia) Estado de zonas de inyección de insulina.exploracion sistematizada de los pies. Seguridad Lleva hidratos de carbono de absorción rápida. Resolver correctamente las hipo-hiperglucemias. Tiene sentimientos de desvalorización hacia si mismo. Capacidad de afrontamiento / adaptación a la situación actual. Presencia de hipoglucemias hiperglucemias. Prepara y se administra correctamente la insulina. Sentimientos-emociones hacia la diabetes(ansiedad, temor Se observa o manifiesta incumplimiento del plan terapéutico. Comunicación Capacidad para expresar emociones y miedos. Relaciones familiares sociales. Disfunción sexual. Entiende idiomas (inmigrantes). Valores y creencias Concepto salud/ enfermedad. Falsas creencias sobre la insulina. Diabetes t sus complicaciones. Barreras que impiden alcanzar la salud. Realización personal Capacidad de aprender Alteración de los roles de la persona o familia.cansancio en el cuidador principal. Trabajo/actividad. Modificación de actividades recreativas. Conocimiento sobre: Diabetes (Concepto, criterios de control..). Alimentación equilibrada. tto farmacológico,. Complicaciones agudas y crónicas. Utilización de los servicios sanitarios. Dificultad en el aprendizaje. Limitaciones en el aprendizaje. Conocimiento del sistema sanitario.

Afrontamiento familiar comprometido Afrontamiento inefectivo Baja autoestima situacional Conocimientos deficientes Desequilibrio nutricional por exceso Deterioro de la adaptación Deterioro de la movilidad física Disfunción sexual Incumplimiento del tto Manejo inefectivo del régimen terapéutico Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Riesgo de cansancio en el desempeño del Rol del cuidador. Diagnósticos más prevalentes en diabetes

ALGORISMO DIAGNOSTICO Y PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS :Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C NOC NIC 181301 Descripción de la justificación del régimen 5602: Enseñanza proceso enfermedad Déficit de conocimiento terapéutico 5616 Enseñanza medicamentos prescritos 181309 Descripción de los procedimientos prescritos 181310 Descripción del proceso de la enfermedad 181312 Ejecución del procedimiento terapéutico 1820: Conocimiento : control de diabetes 5614 Enseñanza dieta prescrita 5612 Enseñanza actividad prescrita Complejidad del régimen Terapéutico de la diabetes M/P Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir objetivos terapéuticos 160902 Cumple régimen terapéutico pactado 160903 Cumple alimentación recomendada por raciones 160904 Cumple actividad física recomendada 160905 Cumple tto insulínico prescrito 160906 Evita conductas que provoquen hipo-hiiperglucemias 160908 Supervisa efectos secundarios de insulina 190912 Utiliza glucómetro y dispositivos de administración de insulina correctamente 160914 Mantiene un equilibrio entre tto, ocio, descanso, y nutrición. 160915 Piden consejo al profesional sanitario cuando es necesario. 2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional. 160109 Busca ayuda externa para ejecutar la conducta sanitaria 160101 Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida 160108 Realiza las avd según prescripción 5240 Asesoramiento 5270 Apoyo emocional 7140 Apoyo a la familia 5320 Aumentar el afronta miento 4470 Ayuda en la modificación de la conducta 4360 Modificación de la conducta

Algoritmo diagnostico y planificación de cuidados : Desequilibrio nutricional por exceso R / C R/C : NOC NIC Aporte de nutrientes 180201 Descripción grupos nutrientes 5614 Enseñanza dieta prescrita que exceden las necesidades metabólicas 180202 Describe las cantidades mínimas diarias 5612 Enseñanza actividad prescrita recomendables de los diferentes grupos de alimentos 180205 Explica relación entre dieta, ejercicio y peso corporal 180204 Establece objetivos realistas. 180208 Interpreta las etiquetas de los alimentos envasados. 180210 Selecciona las comidas recomendadas por la dieta. 180211 Planifica los menús utilizando recomendaciones dieteticas. M/P NOC NIC IMC superior a 25 en mujeres 161201 Supervisa el peso corporal 1260 Manejo del peso 27 en hombre 161202 Mantiene la ingestión calórica pactada 161203 Mantiene equilibrio entre ejercicios ingesta 161207 Mantiene un patrón alimentario recomendado 161217 Controla su preocupación por la comida 161220 Demuestra progreso hacia el peso objetivo 161221 Alcanza el peso pactado

Problemas de colaboración más habituales en procesos crónicos HIPOGLUCEMIAS: Descenso de la glucemia en cifras inferiores a 60mg/dl Tipos : Leve: :temblor, sudoración fría, palpitaciones, ansiedad, sensación de hambre, irritabilidad. Moderada: Falta de concentración, visión borrosa, somnolencia, alteraciones del lenguaje Grave: Alteraciones del comportamiento, pérdida de conciencia y convulsiones. Pseudohipoglucemias: Síntomas de hipoglucemia con cifras normales de glucemia.cuando se produce una rápida corrección de una hiperglucemia. En personas con hiperglucemias crónicas por un deficiente grado de control. Prevención de la hipoglucemia: No retrasar u olvidar tomas de alimentos sin haber hecho los ajustes necesarios con las dosis de insulina. Actuar rápidamente ante los primeros síntomas. La persona diabética tratada con hipoglucemiantes ha de llevar siempre consigo una fuente mínima de 15 mg de h de c de absorción rápida y ha de tener en casa dos envases de glucagón actualizados. Llevar identificación de soy diabético cuando salga de casa a la calle. Aumentar las medidas de prevención cuando realice mayor ejercicio físico del habitual, durante la menstruación, en las horas posteriores a una hipoglucemia. En personas con hipoglucemias nocturnas, lo que se ha de hacer es tomar una comida ligera antes de acostarse, con alimentos que aporten h de c complejos y proteínas (leche, galletas). Si glucemia antes de dormir inferior a 110 mg/dl.realizar determinación a las 3 de la mañana. En las personas con hipoglucemias desapercibidas, no ser tan estricto con el control metabólico durante un tiempo para disminuir el numero de episodios de hipoglucemias, pactar un mayor numero de determinaciones de glucemias capilares. Causas de la hipoglucemia: Desequilibrio insulina metabolización Fracaso contraregulador:. Disminución de la Error en los tipos o dosis de insulina, ADO. Hipoglucemias de repetición frecuente. De la insulina: Zona de inyección: ejercicio, masaje, calor. Años de evolución de la diabetes. Desaparición de los ac antiinsulina Inyección intramuscular. Alcohol drogas. Insuficiencia renal o hepática Olvido, retraso o disminución de alguna toma de alimentos. Hipotiroidismo Ejercicio no planificado o prolongado. Comienzo de la menstruación, posparto, lactancia materna. Adelgazamiento.

HIPERGLUCEMIAS: Una cifra aislada de glucemia muy elevada sin sintomatología de cetosis, cetoacidosis o coma hiperosmolar, no justifica una intervención por parte de los profesionales. CETOSIS: Es la presencia de cuerpos ce tónicos en sangre. 1- Por déficit en el aporte de h de c (hipo ayuno prolongado). No hiperglucemia. Se trata con aporte de h de c. 2- Por déficit de insulina, que constituye la verdadera cetosis diabética. Síntomas: Poliuria, Polidipsia, perdida de apetito, dolor de estomago, náuseas, cansancio, y aliento característico (olor a manzana) La detección de la cetosis es importante ya que su tto puede impedir el progreso hacia la cetoacidosis diabética. 3- Principales causas: -Disminución u olvido de la dosis de insulina, errores en la técnica de administración. -- Situaciones de estrés. -Corticoides u otros medicamentos hiperglucemiantes. -4- Medidas preventivas: --En caso de hiperglucemia con síntomas aumentar la frecuencia de los controles. --Aumentar la frecuencia de los controles en caso de enfermedad. --Cando la glucemia es superior a 250-300 mg/dl realizar cetonurias. --No dejar de ponerse nunca la insulina. --Evitar el ejercicio físico si la glucemia es sup. a 280 mg/dl o en presencia de cetonurias positivas. -5- Como proceder : -- Ante hiperglucemia y cetonurias positivas sin síntomas de cetosis, es necesario aumentar insulina rápida en la dosis correcta o administrar una dosis extra de insulina análoga rápida. -- Si persiste la cetonuria adecuar la dieta, aumentar ingesta de líquidos, aumentar los controles.

CETOACIDOSIS La cetoacidosis diabética es un cuadro clínico que se caracteriza por presencia de Hiperglucemia, (superior a 300 mg/dl, Deshidratación, presencia de Cetonuria y Acidosis metabólica con ph inferior a 7.25,como consecuencia de la presencia masiva de cuerpos ce tónicos en plasma. MANIFESTACIONES: Poliuria, polidipsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, astenia, sequedad de piel y mucosas, respiración de Kussmaul, aliento cetósico, hipotensión. Taquicardia, alteración del nivel de conciencia COMA HIPEROSMOLAR Es una complicación grave que aparece en pacientes con DM2, preferentemente de edad avanzada. SE CARACTERIZA: Osmolaridad elevada. Hiperglucemia muy importante. Deshidratación grave. Sin presencia de cetosis. -Comienza con síntomas de hiperglucemia y posteriormente aparece alteraciones neurológicas, obnubilación y coma. _MEDIDAS PREVENTIVAS Asegurar la ingesta hídrica, sobre todo en personas ancianas con DM y fiebre, diarreas Realizar frecuentes controles cuando enfermedad intercurrente. Contactar con equipo sanitario ante vómitos no controlados o imposibilidad de garantizar la ingesta, alteración del comportamiento o de la conciencia.

PIE DIABETICO NEUROPATIA SENSORIAL MOTORA Sreening : Tiene hormigueos? Tiene calor en los pies?, y frió? Tiene dolor en los pies, en piernas, en ambos? Le duele más de noche? Le sudan los pie? Exploración neuropatía de los pies: Inspeccionar si calzado adecuado,costuras, presencia de cuerpos extraños Presencia de deformidades en áreas de alta presión: Hallux, valgus, pie plano, pie de Chercot Zonas de alta presión: dedos en garra, dedos de martillo, juanetes Ulceras previas. Uñas: mal cortadas, micosis, edemas subungueales. Se busca ausencia de sensibilidad dolorosa. Se busca la ausencia de sensibilidad térmica. Buscar la ausencia de sensibilidad por presión (monofilamento) Ausencia de reflejos rotulianos y aquileos. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA Sreening: Cuándo camina tiene que pararse? Tiene cifras elevadas de colesterol? Fuma? Tiene los pies fríos? Le duelen más en reposo.? Exploración vascular de los pies: Historial de claudicación intermitente o de dolor isquémico en reposo. Palpación de los pulsos arteriales tibial posterior y dorsal del pie. Palpación de las pulsaciones poplíteas y femorales si no palpamos las anteriores. Blanqueamiento del pie al levantarse, rubor postural, ulceración, necrosis cutánea o gangrena. La isquemia crítica puede confundirse con infección debido al eritema local. Uso de monofilamento (5,07 Semmes- weinstein) Diapasón graduado de 128 Hz. ULCERAS DEL PIE Clasificación de Wagner del pie diabético

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN MÁS HABITUALES EN DIABETES NEFROPATÍA RETINOPATÍA DISFUNCIÓN ERECTIL El deterioro en la función renal de los diabéticos es un proceso que se inicia con alteraciones renales apareciendo: microalbuminuria, aumento de la TA, progresivamente se instala una proteinuria llegando a in insuficiencia renal en la que suele haber aumento de la TA, retinopatía y afectación cardiovascular. Parámetros de la microalbuminuria 30-300 mg en orina de 24 h Relación de albúmina/creatinina entre 30-300 mg /g en 1ª orina de la mañana. 20-200mg/l en 1ª orina de la mañana. Para que la microalbuminuria se considere positiva debe serlo en 3 determinaciones espaciadas debido a que los parámetros de microalbuminuria varían dependiendo de la alimentación y del ejercicio realizado. Así se verán afectados por infecciones urinarias, HTA no controlada y embarazo, La determinación de la microalbuminuria se debe realizar anualmente en personas con DM2 que presentan cifras normales y semestralmente si ya la presentan. En DM1 las determinaciones se deben hacer anualmente a partir de los 5 años del diagnostico de la diabetes. Es la afectación de la microvascularización de la retina.normalmente no provoca alteración en la agudeza visual. A todas las personas diabéticas se les debe informar que tiene un riesgo de pérdida de la visión y se les debe indicar también que con un tto adecuado y efectuado en el momento oportuno puede reducirse este riesgo. A todas los diabetes se les debe preguntar: Visión borrosa. Visión doble. Imágenes flotantes. Dolor ocular. Se les realizar un fondo de ojo al menos a los 5 años de detección de DM1 y al menos 1 vez al años a partir de entonces. En el momento del diagnostico a las personas con DM2 y al menos 1 vez al año a partir de entonces. El embarazo, la neuropatía, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la anemia y otros trastornos obligan a hacer exploraciones más frecuentes. La OMS la definido la salud sexual como un derecho humano básico. La disfunción eréctil es una enfermedad muy prevalente e infradiagnosticada,

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO 2 Una dieta equilibrada (hipocalórica en los obesos), aumento de actividad física, control de la tensión arterial, abandono del habito tabáquico, así como un programa de educación estructurado, pactando los objetivos individuales de control. Se debe intentar durante 4 semanas sobretodo si existe sobrepeso, realizando controles frecuentes MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ADO SECRETAGOGOS: A-SULFONILUREAS :Tiene efecto hipoglucemiante agudo, por estimulo de insulina a nivel de la célula beta del páncreas. B-SECRETAGOGOS DE ACCIÓN RAPIDA: estimulan la secreción de insulina Son muy rápidas, vida plasmática de 160 minutos. BIGUANIDAS Son agentes normoglucemiantes. Su acción parece consistir en una disminución de la liberación hepática de la glucosa por reducción de la glucógeno lisis y gluconeogénesis, y en un aumento de la captación periférica de glucosa por el músculo. TIAZOLIDINDIONAS Estos agentes reducen la resistencia a la insulina por un nuevo mecanismo de acción, la unión y activación de los PPAR gamma. INHIBIDORES DE LAS ALFA-GLUCOSIDASAS Actúan compitiendo con las enzimas digestivas, situadas en el borde de las vellosidades intestinales, que actúan en el desdoblamiento de la sacarosa, la maltosa y otros oligosacáridos en monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa). El resultado es el retraso de la digestión de los h de c, con reducción de los picos pospandiales. INSULINIZACIÓN TRANSITORIA O DEFINITIVA

FARMACOS MAS FRECUENTES EN EL PROCESO DE DIABETES DIABETES TIPO 2. ANTIDIABETICOS ORALES FARMACO METFORMINA SULFONILUREA SECRETAGOGOS SECRETAGOGOS DE ACCIÓN RAPIDA INHIBIDORES ALFA- GLUCOSIDASA TIAZOLINDIONAS INDICADO SSOBREPESO Y OBESIDAD NORMOPESO NORMOPESO HIPERGLUCEMI AS POSTPANDIALE S TTO COMBINADO MECANISMO DE ACCION DISMINUYE PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA AUMENTA SECRECIÓN DE INSULINA AUMENTA DE INSUINA POSPANDIAL INMEDIATA DISMINUYE ABSORCIÓN DE H DE C AUMENTA DE CAPTACIÓN DE GLUCOSA POR TEJIDOS EFECTOS SECUNDARIOS GASTROINTES TINALES ACIDOSIS LÁCTICA HIPOGLUCEMIAS GRAVES AUMENTO DE PESO HIPOGLUCEMIAS AUMENTO DE PESO GASTROINTEST INALES HEPATOTOXICIDAD,AUMENTO DE PESO DESCENSO DE LA GLUCEMIA 60-80MG/DL 60-70MG/DL 60-70MG/DL 50-60MG/DL 35-45MG/DL DESCENSO DE HBA1C 1.5-2% 1.5-2% 1.5-2% 0.5-1% 0.5-1.5%

SULFONILUREAS ANTIDIABETICOS ORALES SECRETAGOGOS DE ACCIÓN RAPIDA GENERICO COMERCIAL MG/cp EFECTO HORAS GENE- RACIÓN NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS INICIAL GLIBENCLAMIDA DAONIL EUGLUCÓN 5MG 12-24 2º REPAGLINIDA (NOVONORM) 0.5, 1, 2 MG 0.5MG GLIPIZIDA GLIBINESE MINODIAB 5MG 8 2º NATEGLIDINA (STARLIX) 120 MG 120MG GLICLAZIDA DIAMICRÓN 80MG 12 2º BIGUANINAS GLIMEPIRIDA AMARYL RONAME 2-4MG 24 3º METFORMINA ( DIAMBEN 850 Y METFORMINA 850 MG) TIAZOLINDIONAS INHIBIDORES DE LAS ALFAGLUCOSIDASAS NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS INICIAL NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS INICIAL ROSIGLITAZONA (AVANTIA) 4MG 4MG ACARBOSA (GLUCOBAY, GLUMIDA) 50 Y 100 MG 100MG PIOGLITAZONA (ACTOS) 15-30 MG 15MG MIGLITOL (DIASTABOL, PLUMAROL) 50 Y 100 MG 100MG

INSULINIZACIÒN EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 INSULINIZACIÓN TRANSITORIA IAL DIAGNOSTICO DE LA DIABETES Si hiperglucemias>300 mg/dl ó sintomática.. EN EL CURSO DE LA DIABETES 1-Proceso de Estrés intercurrente: infección, inmovilización, infarto, tto corticoides. 2- En el embarazo de una mujer con diabetes tipo 2 INSULINIZACIÓN DEFINITIVA Si no se alcanzan objetivos de control (HBA1C > 7%) Con dos ADO ( sulfonilurea + Biguanidas) Insulina nocturna +ADO durante el día Si glucemia antes del desayuno mas elevada que el resto del día Dos dosis de insulina (0.3 Uds./kg/día, 2/3 desayuno y 1/3 cena ( insulina NPH) Añadir insulina rápida si posdesayuno y poscena elevadas. INSULINIZACIÓN EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 INZULINIZACIÓN AL DIAGNOSTICO: síntomas de hiperglucemia y perdida de peso. Y Cetosis CONTRAINDICACIONES EN LA INSULINIZACIÓN CONTRINDICACIONES ABSOLUTAS: edad avanzada y corta expectativa de vida. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS :obesidad, HTA, hiperlipemia, enfermedad coronaria y cerebro vascular.

TIPOS DE INSULINA TIPOS DE INSULINAS TIEMPO DE ACCÍON. COMIENZO PUNTO MAXIMO DE ACCIÓN DURACIÓN DE LA ACCIÓN Insulina de acción ultrarrápida (análogo) Humalog (lispro. Lilly) Novo Rapid FlexPen (Aspart-Novo) 5-15minutos 1-3 Horas 3-5 Horas Insulina de acción rápida: Insulina regular: Humulina Regular vial(lilly), Actrapid Innolet(Novo), Actrapid vial(novo). : 15-30 minutos 2-4 horas 6-8 Horas Insulina de acción intermedia NPH, Lenta: Humulina NPH(Lilly), Humalog NPL(Lilly), Insulatard NPH(Novo). 2 Horas 4-6 Horas 10-16 Horas Insulina de acción prolongada Ultralenta: Humulina ultralenta (Lilly), Lantus (Aventis), Levemir Flex Pen (Novo). 4-6 Horas 18 Horas 24-36 Horas Insulinas Bifásicas: Mezcla de Insulina de acción rápida o ultrarrápida + Insulina de acción intermedia. Lispro + NPL (Lilly) Actrapid + Insulatard NPH (Novo) DOS PICOS DE ACCIÓN