ESPECIES DE THYSANOPTERA EN UNA LOCALIDAD DEL CERRO DE LA MUERTE EN COSTA RICA, CENTRO AMÉRICA



Documentos relacionados
Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

Perfil del Ingeniero en Informática.

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Proyecto Herramientas básicas para el manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA): Costa Rica/ Panamá.

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

6 Mapas de radiación solar Introducción

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

El uso de videos para el aprendizaje en el laboratorio.

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

2.1 JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS

CONVOCATORIA II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Siempre fue importante saber donde estábamos, donde estaban los lugares importantes, nuestra casa Antes, el hombre usaba las estrellas para orientarse

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

Entorno de Hotelería y Turismo

Miguel del Corro. Usuario de BiodiversidadVirtual.org Ingeniero Agrónomo Hoyo de Manzanares, Madrid (España)

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

3. PERFIL DEL TITULADO

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

28.- Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con un hombre?. Si no desea contestar introduzca 99

Digital Life: presentación del estudio

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Líneas Equipotenciales

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Cuencas Hidrográficas

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Informe Anual del Sector TI

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Impacto económico del fútbol de Primera División en Zaragoza

PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Se presentan, entonces, tres (3) guías de verificación del producto libro resultado de investigación y capítulo en libro resultado de investigación:

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Fondo de Becas Colombia Biodiversa Una puerta al conocimiento. Bases I convocatoria 2016

8. Análisis de los Resultados

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Comprometidos con el progreso, la investigación, la educación y la cultura. Ciencias de la Vida y de la Materia Curso Convocatoria abierta

VICERECTORIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES. Abierta convocatoria para publicar artículos de investigación en la Revista Homotechnia

DATOS SOBRE LA INMIGRACION COLOMBIANA

PEOBLEMAS RESUELTO DE CADENAS DE MARKOV

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Haz tu propio herbario [digital] Javier Peralta de Andrés, Herbario UPNA, Departamento de Ciencias del Medio Natural

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

(2) No Pasar a la pregunta 13.2

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

TOMA DE DATOS de una FICHA REDUCIDA

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA ENCUENTROS TEMATICOS TALLERES REGIONALES ACFA

INFORME DE INSERCIÓN LABORAL CURSO GRADO EN FISIOTERAPIA

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

XXII Convocatoria para Ampliación de Estudios en el Extranjero

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

GE Power Management. 6S``O[WS\bORS1]\TWUc`OQWÕ\g. GE-FILES 7\ab`cQQW]\Sa 539$ &

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

LOS MOTIVOS DE ELECCIÓN DE ESTUDIOS DE LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS: UN ANÁLISIS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRERA

HUÉRCAL DE ALMERÍA ANTE LAS DROGAS 2012

La práctica de la Actividad Física de la mujer aragonesa: un estudio sociológico.

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Transcripción:

84 ISSN 0065-1737 Soto-Rodríguez Acta Zoológica et Mexicana al.: Thrips (n.s.), en el 31(1): Cerro 84-88 de la Muerte (2015) ESPECIES DE THYSANOPTERA EN UNA LOCALIDAD DEL CERRO DE LA MUERTE EN COSTA RICA, CENTRO AMÉRICA Gerardo A. SOTO-RODRÍGUEZ 1,2, Axel P. RETANA-SALAZAR 1,3 y Jesús A. RODRÍGUEZ-ARRIETA 1,4 1 Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica 2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica 2 Hypericum Pharma, S.A. San José, Costa Rica. Apartado 1237-2050. cultivosyasesorias@yahoo.com 3 Escuela de Nutrición, Facultad de Medicina, Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica 2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica 4 Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica 2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Recibido: 31/07/2014; aceptado: 20/11/2014 Soto-Rodríguez, G. A., Retana-Salazar, A. P. & Rodríguez-Arrieta, J. A. 2015. Especies de Thysanoptera en una localidad del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 31(1): 84-88. RESUMEN. El estudio se llevó a cabo de Julio 2010 a Octubre 2013 en 10 hectáreas localizadas en el Cerro de la Muerte, Costa Rica, Centroamérica. Se tomaron muestras mensuales por el método de golpeo de la vegetación en 22 especies de plantas, de las cuales sólo en 18 se obtuvieron thrips. Se recolectaron 14 especies de Thysanoptera, de las cuales 8 fueron de Terebrantia y 6 de Tubulifera. La especie que más se recolectó fue Liothrips sp. (24,4%) y la asociada a un mayor número de plantas, Leptothrips astutus. El género de mayor incidencia fue Frankliniella, con cuatro especies. Se incluyen notas biológicas de las especies recolectadas. Palabras clave: Empalme, Thysanoptera, especies, Terebrantia, Tubulifera. Soto-Rodríguez, G. A., Retana-Salazar, A. P. & Rodríguez-Arrieta, J. A. 2015. Thysanoptera species in a locality of the Cerro de la Muerte in Costa Rica, Central America. Acta Zoológica Mexicana (n. s.), 31(1): 84-88. ABSTRACT. The study was carried out from July 2010 to October 2013 on 10 hectares located in the Cerro de la Muerte, Costa Rica, Central America. We collected monthly samples by the method of beaten vegetation in 22 species of plants only from 18 we obtained thrips. 14 species of Thysanoptera were collected, of these 8 were Terebrantia and 6 Tubulifera. The species most collected was Liothrips sp (24,4%) and associated to a greater number of plants, Leptothrips astutus. The genus of greater incidence was Frankliniella, with 4 species. Biological notes of the collected species are included. Key words: Empalme, Thysanoptera, species, Terebrantia, Tubulifera. INTRODUCCIÓN Costa Rica cuenta con áreas de alta diversidad y endemismo en las tierras con elevaciones intermedias a altas a lo largo de eje montañoso principal (la región de Talamanca y la Cordillera Volcánica Central), así como en otros sitios con elevaciones medias a bajas y topografía irregular, entre ellos la Isla del Coco y las regiones del Golfo Dulce y Pacífico Central (Benavides 2008). El sitio de este estudio, el Cerro de la Muerte, es parte de la Ciudad de San José, ubicada en el Valle Central a 1200 msnm. Pasa de la Vertiente Pacífica a la Atlántica hacia la ciudad de Cartago, cruza el valle de El Guarco y asciende por las faldas de las estribaciones de la Cordillera de Talamanca, hasta llegar a la cima del Cerro a 3491 msnm de altitud (Kappelle & Omme 2000). El Orden Thysanoptera es particularmente diverso en el Neotrópico donde las especies se alimentan en una variedad de sustratos (Mound 2002). Inicialmente (Mound & Marullo 1996) hablaban de un total de 1600 especies descritas para Centro y Sur América. Sin embargo, diversos estudios realizados en más de 10 años han permitido incrementar el conocimiento de las especies (Soto-Rodríguez 2011) y generar nueva y valiosa información sobre Thysanoptera, en Centroamérica principalmente Costa Rica (Soto-Rodríguez & Retana-Salazar 2013). Mound & Marullo (1996) han establecido que hay una alta diversidad de especies en las zonas altas de Costa Rica, siendo particularmente rica la región del Valle de los Santos, que se halla limitada parcialmente por el principio de la Cordillera de Talamanca, donde que presentan las mayores alturas del país. El estudio de estas regiones ha sido muy limitado y este nuevo aporte, centrado en el estudio de una localidad de altura, nos permite tener un mayor alcance en la ecología del grupo, como ha sido hallado en anteriores publicaciones (Sánchez-Monge et al. 2011) Es importante señalar que la región estudiada, a pesar de ser una zona de altura, en ella se encuentran una serie de cultivos de importancia para el país como son el café, el aguacate, ornamentales y hortalizas entre otros. El estudio de la biodiversidad de thrips de la región permite analizar las posibilidades de especies que puedan ser utilizadas como controles, aquellas que pueden tener un

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(1) (2015) 85 rol como polinizadores y las que pueden presentar importancia por su potencial como plagas. El impacto de estos estudios acerca de la biología y la ecología de grupos con importancia económica van más allá de la mera inspección biológica, sino que presentan una importancia real e inmediata. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de thrips asociadas a especies vegetales presentes en una localidad del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América y comentar sobre su biología. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron muestreos mensuales desde Julio de 2010 hasta Octubre de 2013 en una superficie de 10 hectáreas ubicadas en San José, Cerro de La Muerte, específicamente en la localidad de El Jardín de Dota, a 1,5 km del Empalme, a 2195 msnm de altitud y cuyas coordenadas geográficas son 09º43.170' N, 083º57.945 W (Fig. 1); la zona de vida de acuerdo a Bolaños et al. (2005) se reconoce como Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-mb). Esta zona presenta vegetación muy variada, en cuanto a árboles predominan el roble, el ciprés y el magnolio y hay numerosas plantas arbustivas y de porte bajo. Durante el período se muestrearon las diferentes plantas presentes en la zona de estudio mediante el método de golpeo de la vegetación (Cambero-Campos et al. 2010), que involucró a 22 especies vegetales. Preservación y montaje de especímenes Los thrips recolectados fueron almacenados en viales conteniendo alcohol etílico al 95% y una etiqueta con el código del recolector y número consecutivo, con anotaciones de campo. Posteriormente el material se llevó al Figura 1. Mapa de Costa Rica, Centro América, con la ubicación del sitio de estudio (estrella). laboratorio del Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas de la Universidad de Costa Rica, donde fue procesado de acuerdo a las metodologías de montaje de microinsectos descritas por Walker & Crosby (1988). Los especímenes fueron montados en láminas con Bálsamo de Canadá. El material de referencia se encuentra depositado en la Colección Institucional de Thysanoptera del CIEMIC de la Universidad de Costa Rica. Muestras botánicas Muestras de las especies vegetales con flor y/o fruto fueron recolectadas en campo y colocadas en bolsas plásticas de 30 x 40 cm y con la respectiva etiqueta que la asocia al código del vial del thrips presente en la planta. En el laboratorio, las muestras se prensaron en papel periódico y se colocaron en una prensa y en un secador. La identificación de las mismas se llevó a cabo utilizando la colección de referencia del Herbario de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica y del Herbario del Museo Nacional de Costa Rica. Además se contó con la ayuda del Ingeniero Olman Alvarado-Rodríguez para la determinación y preparación del material. RESULTADOS Las 22 especies vegetales (Cuadro 1) muestreadas pertenecen a 16 familias, de las cuales sólo en 18 especies se encontraron thrips. En total se contabilizaron 369 especímenes identificando 14 especies de Thysanoptera, 8 especies de Terebrantia y 6 de Tubulifera (Cuadros 3 y 4). La familia Asteraceae tuvo mayor incidencia de thrips con 6 especies (Cuadro 2) y dentro de esta familia, Ageratina altissima tuvo la mayor incidencia con 4 especies (Cuadro 3). En las familias Melastomataceae y Rosaceae se registraton 3 especies de thrips y las restantes familias de plantas tuvieron una incidencia menor a dos especies de thrips (Cuadro 2). Leptothrips astutus fue el tisanóptero que se encontró asociado a un mayor número de plantas, concretamente a cinco especies (tres de Melastomataceae), lo cual coincide con los resultados de Johansen (1987) quien la encontró en plantas de varias familias. Asimismo, Sánchez-Monge et al. (2011) obtuvieron esta especie en plantas de Asteraceae y Verbenaceae. A Liothrips sp., se le encontró asociada a cuatro especies vegetales (dos de Asteraceae) (Cuadro 3). Sánchez-Monge et al. (2011) afirman que Individuos de este género se han recolectado en otras plantas de la familia Asteraceae como Synedrella nodiflora comentando también que se conoce poco de los hospederos de este género en América Central. Esta especie fue la más abundante,

86 Soto-Rodríguez et al.: Thrips en el Cerro de la Muerte Cuadro 1. Especies vegetales presentes en el sitio de estudio del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América. Familia Nombre científico Araliaceae Schefflera rodriguesiana Asteraceae Cirsium subcoriaceum No identificada Senecio sp. Bromeliaceae Vriesea sp. Dennstaedtiaceae Pteridium sp. Fagaceae Quercus sp. Gunneraceae Gunnera insignis Magnoliaceae Magnolia sp. Melastomataceae Melastoma sp. Miconia sp. Monochaetum vestitum Myricaceae Myrtaceae Onagraceae Phytolaccaceae Piperaceae Rosaceae Solanaceae Winteraceae Myrica cerífera Myrcianthes sp. Fuchsia paniculata Phytolacca rugosa Piper sp. Eryobotria japonica Holodiscus argenteus Solanum sp. Drymis granadensis ya que se registraron 90 individuos (Cuadro 4) y varios inmaduros, resultando en 24,4% del total de thrips recolectados en el estudio, la mayoría obtenidos en Cirsium subcoriaceum en diferentes épocas del año, lo que hace suponer una asociación como hospedero entre planta y thrips, donde el insecto completa su ciclo de vida y no solo una simple relación como insecto visitante ocasional de esta especie vegetal. De Leptothrips astutus se recolectaron 86 especímenes (23,6%), registrando estados inmaduros solo en Monochaetum vestitum. Además de esta especie depredadora, se encontró un individuo de Franklinothrips lineatus, lo que coincide con Mound & Reynaud (2005) en cuanto al estudio de un espécimen hembra de Costa Rica. Cinco especies (3 de Tubulifera y 2 de Terebrantia) fueron las menos abundantes con porcentajes de entre 0,27-0,54%. La presencia de estas especies raras por su baja abundancia (Gaston 1994, Guttman 1999), podría estar relacionada con sitios de mayor diversidad de hábitats, como ocurre en el Neotrópico, que son más ricos en número de especies, la mayoría son muy raras y endémicas (Retana-Salazar 2007). De los géneros de thrips encontrados, el de mayor incidencia fue Frankliniella, del cual se encontraron cuatro especies, dos de las cuales son posiblemente nuevas y citadas como sp.1 y sp.2, F. annulipes se encontró en mayor porcentaje (Cuadro 4) y asociada a una sola especie vegetal (Cuadro 3). Del género Thrips, se encontraron dos especies (sp.1 y sp.2), siendo la especie asociada a Magnolia sp., la más abundante. DISCUSIÓN Información y datos biológicos de las diferentes especies de Thysanoptera encontradas en este estudio. TUBULIFERA Adraneothrips alajuela Mound & Marullo, 1996 Esta especie fue descrita originalmente por Mound & Marullo (1996) a partir de hembras recolectadas en zacates y ramas secas en las cercanías del Volcán Poás. En este trabajo se encontraron individuos solitarios en hojas colgantes secas en sitios sombreados. Material recolectado: 12.vi.2013 (G.A. Soto) en hojas secas colgantes de Magnolia sp.; 03.vii.2013 (G.A. Soto) en hojas muertas colgantes de. Adraneothrips acutulus Mound & Marullo, 1996 Mound & Marullo (1996) describieron esta especie de material recolectado en Zurquí de Moravia y además en el Cerro de la Muerte, al igual como se indica en este trabajo. Material recolectado: 26.vi.2013 (G.A. Soto) en rama de Quercus sp y 03.vii.2013 (G.A. Soto) en hojas colgantes secas de un árbol de Melastomataceae no identificado. Las hojas vivas de este árbol presentaban numerosas aga- Cuadro 2. Incidencia de especies de thrips por familia de planta en el sitio de estudio del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América. Familia Número de especies de thrips asociadas Araliaceae 0 Asteraceae 6 Bromeliaceae 0 Dennstaedtiaceae 1 Fagaceae 1 Gunneraceae 1 Magnoliaceae 2 Melastomataceae 3 Myricaceae Myrtaceae Onagraceae 0 Phytolaccaceae 0 Piperaceae 1 Rosaceae 3 Solanaceae 1 Winteraceae 1 0 1

Acta Zool. Mex. (n.s.) 31(1) (2015) 87 Cuadro 3. Especie de thrips y la especie vegetal asociado en el sitio de estudio del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América. Especie Planta asociada Adraneothrips acutulus Quercus sp. Drymis granadensis Adraneothrips alajuela Magnolia sp Liothrips sp. Cirsium subcoriaceum Eryobotria japonica Myrcianthes sp. Senecio sp. Leptothrips astutus Melastoma sp. Monochaetum vestitum Pteridium sp. Piper sp. Leptothrips columbianus Pseudophilothrips sp. Asteraceae n.i. Franklinothrips lineatus Bravothrips kraussi Solanum sp. Frankliniella annulipes Holodiscus argenteus Frankliniella akaina Gunnera insignis Frankliniella sp.1 Frankliniella sp.2 Holodiscus argenteus Thrips sp.1 Magnolia sp. Thrips sp.2 llas de Cecidomyiidae abandonadas, pero no se encontraron thrips inquilinos; 18.ix.2013 (G.A. Soto) en hojas colgantes muertas de Drymis granadensis. Liothrips sp. Uzel, 1895 Durante el estudio se hicieron recolectas sucesivas en los hospederos abajo indicados, pero principalmente en Cirsium subcoriaceum, donde en la mayor parte de los muestreos se encontraron larvas, lo que hace suponer una posible asociación entre el thrips y esta especie vegetal que le sirve, en todo caso, para llevar a cabo su ciclo de vida. Material recolectado: 5.vii.2010 (G.A. Soto) en hojas de Senecio sp.; 10.viii.2010 (G.A. Soto) en brotes de Cirsium subcoriaceum se recolectaron adultos y larvas; 17.viii.2010 (G.A. Soto) en las nervaduras de hojas maduras de Cirsium subcoriaceum; 12.x.2010 (G.A. Soto) en los tallos y hojas de Cirsium subcoriaceum; 19.viii.2011 (G.A. Soto) en árbol de Myrcianthes sp., solamente se encontraron en el lado sur del árbol y en la parte baja del follaje; 13.ix.2011 (G.A. Soto) en árbol de Myrcianthes sp.; 21.ix.2011 (G.A. Soto) en arbusto de Asteraceae; 17.viii.2010 (G.A. Soto) en las nervaduras de hojas maduras de Cirsium subcoriaceum; 20.iii.2012 (G.A. Soto) en Myrcianthes sp.; 28.viii.2013 (G.A. Soto) en hojas maduras de Cirsium subcoriaceum. Otro material: 26.ii.2004 (G.A. Soto) en brotes y hojas maduras de Cirsium subcoriaceum (Asteraceae). Leptothrips astutus Johansen, 1987 Esta especie depredadora se encontró en forma abundante en las diferentes plantas muestreadas y señaladas abajo. Cabe destacar que se encontraron larvas únicamente cuando se hicieron muestreos en Monochaetum vestitum. Material recolectado: 29.x.2010 (G.A. Soto) en hojas de planta no identificada; 03.viii.2011 (G.A. Soto) en hojas de planta no identificada. Las plantas se encuentran en un sitio con sombra parcial de árboles de ciprés y los thrips se recolectaron en la cara abaxial de las hojas, principalmente tiernas, entre las nervaduras cercanas al peciolo; 19.viii.2011 (G.A. Soto) en frondas de Pteridium y en hojas de Monochaetum vestitum; 21.ix.2011 (G.A. Soto) en arbusto de Asteraceae; 30.v.2012 (G.A. Soto) en el envés de las hojas de una Melastomataceae no identificada, creciendo a la orilla de una quebrada; 20.vi.2012 y 04.vii.2012 (G.A. Soto) en hojas de planta no identificada; 23.vii.2012 (G.A. Soto) en hojas de Monochaetum vestitum; 12.vi.2013 (G.A. Soto) en hojas de planta no identificada; 03.vii.2013 (G.A. Soto) en Monochaetum vestitum; 18.ix.2013 (G.A. Soto) en hojas de Piper sp. Otro material: 26.ii.2004 (G.A. Soto) en hojas de Melastoma sp., y de Monochaetum vestitum (Melastomataceae). Leptothrips columbianus Johansen, 1987 Se recolectó un espécimen. Esta especie fue originalmente descrita por Johansen (1987) a partir de seis Cuadro 4. Número y porcentajes de las especies de thrips encontradas en el sitio de estudio del Cerro de la Muerte en Costa Rica, Centro América. Especie Número de individuos (%) Adraneothrips acutulus 12 3,25 Adraneothrips alajuela 2 0,54 Liothrips sp. 90 24,40 Leptothrips astutus 87 23,60 Leptothrips columbianus 1 0,27 Pseudophilothrips sp. 1 0,27 Franklinothrips lineatus 1 0,27 Bravothrips kraussi 21 5,69 Frankliniella sp.1 8 2,17 Frankliniella sp.2 25 6,77 Frankliniella akaina 1 0,27 Frankliniella annulipes 60 16,26 Thrips sp.1 35 9,48 Thrips sp.2 25 6,77 Total 369 100

88 Soto-Rodríguez et al.: Thrips en el Cerro de la Muerte especímenes procedentes de diferentes localidades de Colombia. Material recolectado: 13.iii.2013 (G.A. Soto) en Ageratina altissima, en floración. Pseudophilothrips sp. Johansen, 1979 Material recolectado: 19.viii.2011 (G.A. Soto). Varios individuos en arbusto de Asteraceae en el envés de las hojas, entre las nervaduras y algunos caminando sobre las hojas. TEREBRANTIA Franklinothrips lineatus Hood, 1949 Esta especie también fue recolectada por Mound & Marullo (1996) en el Cerro de la Muerte, pero en trampa Malaise. Cambero-Campos et al. (2010) recolectaron más de 100 individuos de esta especie en Nayarit, México, asociada a arvenses y al cultivo de aguacate. Material recolectado: 20.vi.2013 (G.A. Soto) en hojas de. Bravothrips kraussi Crawford, 1948 Mound & Marullo (1996) recolectaron esta especie en hojas de Solanum sp., y en flores de Datura sp. Material recolectado: 22.ix.2010 y 12.x.2010 (G.A. Soto) en el envés de hojas maduras de plantas de Solanum sp. (Solanaceae). Frankliniella akaina Mound & Marullo, 1996 Material recolectado: 20.ii.2013 (G.A. Soto) en inflorescencia de Gunnera insignis Frankliniella sp.1 Material recolectado: 13.iii.2013 (G.A. Soto) en Ageratina altissima, en floración. Frankliniella sp. 2 y F. annulipes Material recolectado: 25.iv.2013 (G.A. Soto). Se recolectaron numerosos adultos ( y ) en flores de Holodiscus argenteus; ambas especies estaban en el mismo hospedero. Thrips sp.1 Muy abundantes; se recolectaron adultos de ambos sexos, unos de color amarillo-anaranjado y otros de color café en flores semi abiertas y completamente abiertas. Se ubican en grupos en los pétalos y en la parte interna de la flor. Material recolectado: 13.vi.2012 y 12.vi.2013 (G.A. Soto) en flores de árbol de Magnolia sp., (magnolio). Thrips sp.2 Se recolectaron numerosos adultos ( y ), unos de color negro y otros anaranjados, en la base de los estambres de la flor que comparten con numerosos curculiónidos de menos de 5 mm de longitud. Material recolectado: 17.iv.2013 (G.A. Soto) en flores de árbol de Melastomataceae no identificado. Agradecimientos. Al proyecto Descripción y ultraestructura de los thrips de Mesoamérica (Thysanoptera: Insecta) y al proyecto Estudio morfológico y genético de los estados inmaduros de thrips (Thysanoptera: Insecta) de relevancia económica en Hispanoamérica, Nº 810-Bl-224. A la empresa Hypericum Pharma, S.A. por facilitar el muestreo en el área de estudio bajo su administración. LITERATURA CITADA Benavides, C. 2008. Efecto del ambiente en la distribución geográfica de plantas endémicas de Costa Rica y determinación de zonas aptas para la conservación. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Bolaños, R., Watson, V. & Tosi, J. 2005. Mapa ecológico de Costa Rica (Zonas de Vida), según el sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge), Escala 1:750 000. Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica. Cambero-Campos, O. J., Johansen, R., Retana-Salazar, A. P., García, O., Cantú, M. & Carvajal, C. 2010. Thrips (Thysanoptera) del aguacate (Persea americana) en Nayarit, México. Revista Colombiana de Entomología, 36: 47-51. Gaston, K. J. 1994. Rarity. Chapman Hall. London. U.K. 205 pp. Guttman, B. S. 1999. Biology. John Hopkins University Press. USA. 989 pp. Johansen, R. M. 1987. El género Leptothrips Hood, 1909 (Thysanoptera: Phlaeothripidae) en el Continente Americano: Su sistemática, filogenia, biogeografía, biología, conducta y ecología. Monografías del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 3:1-246. Kappelle, M. & Ommen van, L. 2000. Lista de la Flora Vascular de la Cuenca Superior del Río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. Acta Botánica Mexicana (n.s), 51:1-38. Mound, L. A. 2002. Thysanoptera biodiversity in the Neotropics. Revista de Biología Tropical, 50: 477-484. Mound, L. A. & Marullo, R. 1996. The thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta: Thysanoptera). Memoirs on Entomology. 487 pp. Mound, L. A. & Reynaud, P. 2005. Franklinothrips; a pantropical Thysanoptera genus of ant-mimicking obligate predators (Aeolothripidae). Zootaxa, 864: 1-16. Retana-Salazar, A. P. 2007. Estudio Taxonómico y Sistemático filogenético de los grupos genéricos Anactinothrips-Zeugmatothrips (Tubulifera: Idolothripinae). Editorial del Instituto Centroamericano para la Investigación en Biología y Conservación (CIBRC). Costa Rica. Sánchez-Monge, A., Retana-Salazar, A. P., Brenes, S. & Agüero, R. 2011. A contribution to thrips-plant associations records (Insecta: Thysanoptera) in Costa Rica and Central America. Florida Entomologist, 94: 330-339. Soto-Rodríguez, G. A. 2011. Diversidad de Thrips (Thysanoptera) en Costa Rica. Métodos en Ecología y Sistemática, 6: 34-43. Soto-Rodríguez, G. A. & Retana-Salazar, A. P. 2013. Listado referencial de publicaciones sobre Thysanoptera para Costa Rica (1955-2012). Métodos en Ecología y Sistemática, 8: 5-24. Walker, A. K. & Crosby, T. K. 1988. The preparation and curation of insects. Information series 163, Entomology Division, Department of Scientific and Industrial Research, Auckland, New Zealand, Wellington. 92 pp.