EFECTO DE LA ADICIÓN DE FLUIDO PROSTÁTICO AUTÓLOGO Y HETERÓLOGO SOBRE LA CALIDAD ESPERMÁTICA DEL SEMEN CANINO RESUMEN



Documentos relacionados
CRIOPRESERVACIÓN DE SEMEN DE GALLO: UNA ALTERNATIVA PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA GALLINA DE RAZA MURCIANA.

RESUMEN La industria alimentaria, en respuesta a la demanda por parte de los consumidores de alimentos naturales, frescos y libres de conservantes

Palmas Tel Fax ; RECVET: 2007, Vol. II, Nº 5

Efecto de los diluyentes Triladyl y Seagear sobre la congelación de semen canino

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Eficiencia de la Inseminación Artificial con Semen Congelado en Ovinos

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco

nylosolv A Instrucciones para el ajuste de la relación de mezcla BASF Sistemas de Impresión

Semen sexado: una herramienta de alto rendimiento poco explotada

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Datos para la cita bibliográfica

INSEMINACÓN ARTIFICIAL

Roborante como adyuvante de la terapia convencional frente a una infestación por Toxocara canis

TEMA 42.- El verraco: producción y manejo.- La inseminación artificial porcina.

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

José Fernando Tang Ploog, Viviana Ledesma Barrón *** Resumen. Abstract

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

sistemas de aplicación de semen de porcino

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LAS AVES

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NMX-F MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Contabilidad Orientada a los Negocios

EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA HIPOOSMÓTICA SIMPLIFICADA EN SEMEN CANINO FRESCO Y REFRIGERADO

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

ESTUDIO DE OVOCITOS Y ESPERMATOZOIDES CANINOS Y SU RELACION CON LA FECUNDACION IN VITRO.

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

NIC 41 - AGRICULTURA

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

La translocación robertsoniana 1/29 en la raza Morucha.

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA MEJORA DE LA RAZA ÁRABE

Guía para la Redacción de un Informe de Laboratorios

CaniLeish : Metodología de aplicación

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013

Inseminación Artificial.

4 Teoría de diseño de Experimentos

RESPUESTAS RECOGIDAS EN LA CONSULTA

TESTAJE DE DILUYENTES

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

1. Tratamiento de residuos sólidos. La gestión de los residuos

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Inseminación Artificial en Aves

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

GASTO METABOLICO DE ENERGIA

1.2 En la primera reunión del CICUAE-UNSAM se elegirá un presidente

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina

El Camino Hacia Su Sueño Perruno. Introducción a la Inseminación Artificial

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Medición de la Calidad de Servicio en la Industria del Retail Tiendas por Departamento

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

M.T.I. Arturo López Saldiña

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCION

Ganadería en Números

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

AUTORA: Juárez Castro Yaric Maritza. Estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

Transcripción:

EFECTO DE LA ADICIÓN DE FLUIDO PROSTÁTICO AUTÓLOGO Y HETERÓLOGO SOBRE LA CALIDAD ESPERMÁTICA DEL SEMEN CANINO EFFECT OF ADDING AUTOLOGOUS OR HETEROLOGOUS PROSTATIC FLUID ON CANINE SPERM QUALITY Alfonso Sánchez R. 1,2, Cristóbal Bravo V. 1 RESUMEN Se evaluó el efecto de la adición de fluido prostático autólogo o heterólogo al semen canino incubado a 38 ºC (termorresistencia) sobre la motilidad y vigor espermático. Se colectaron 15 eyaculados de perros Bulldog inglés adultos, mediante manipulación digital, recuperando por separado la fracción espermática y las fracciones prostáticas. Estas últimas fueron procesadas y conservadas a -18 ºC. Se hizo un espermiograma a cada eyaculado y se fraccionaron en tres partes de 0.5 ml, agregándoseles 1 ml de fluido prostático autólogo, fluido prostático heterólogo o suero fisiológico. Las muestras fueron incubadas a 38 C por 60 minutos, haciendo mediciones de motilidad progresiva y vigor espermático a los 0, 15, 30, 45 y 60 minutos. Los resultados mostraron una disminución lineal de ambos parámetros con el tiempo de incubación en los tres medios, sin haber diferencia estadística entre medios o entre tiempos de incubación. Se concluye que la motilidad progresiva y el vigor espermático de semen canino diluido con fluido prostático autólogo o heterólogo fueron similares al semen diluido con suero fisiológico. Palabras clave: semen canino, fluido prostático, termorresistencia espermática ABSTRACT The effect of adding autologous or heterologous prostatic fluid in canine sperm and incubated at 38 C (thermoresistance) on sperm motility and spermatic vigor was evaluated. Fifteen ejaculates were collected from mature English bulldog by digital manipulation. The sperm fraction and the prostatic fractions were kept separated during the collection. Prostatic fluids were processed and stored at -18 C. An spermiogram was done for each 1 Hospital Clínico Veterinario, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Viña del Mar, Chile 2 E-mail: profesanchez@gmail.com Recibido: 14 de marzo de 2013 Aceptado para publicación: 27 de mayo de 2013 466

Adición de fluido prostático sobre la calidad espermática ejaculate and then distributed in three aliquots of 0.5 ml and added 1 ml of autologous prostatic fluid, heterologous prostatic fluid or saline solution. The samples were incubated at 38 C for 60 minutes measuring the progressive motility and spermatic vigor at 0, 15, 30, 45 and 60 minutes. The results showed a lineal decreased for both parameters during the evaluation period, and without statistical difference between treatments or times of incubation. It is concluded that the progressive motility and spermatic vigor of canine semen diluted with prostatic fluid either analogous or heterologous were similar to those on saline solution. Key words: canine semen, prostatic fluid, spermatic thermal resistance INTRODUCCIÓN En la actualidad, dado que la crianza de perros es una afición y mercado de distribución mundial, la adecuada evaluación de los reproductores y del semen, la preservación del esperma y la inseminación artificial (IA) se han constituido en temas de alto interés, tanto para médicos veterinarios como para criadores. En la mayoría de especies de interés zootécnico, la IA es una biotecnología empleada fundamentalmente para acelerar el mejoramiento genético; sin embargo, en la reproducción canina tiene, además, una serie de aplicaciones clínicas, destacándose como una herramienta para la solución de problemas físicos en el apareamiento, característicos de razas tales como el Bulldog Inglés (Sánchez et al., 2006). La IA se ha convertido en una práctica habitual en el manejo reproductivo canino, reportándose que alrededor del 65% de las inseminaciones se realizan con semen recién recolectado y depositado con un catéter a nivel vaginal (Linde- Forsberg, 2006). El volumen del eyaculado canino varía de acuerdo al tamaño de los reproductores, y fluctúa entre 1 y 40 ml. Presenta tres fracciones, siendo la primera y la tercera de origen prostático y la segunda es la fracción rica o espermática que contiene a los espermatozoides. Hasta el 90% del volumen total del eyaculado puede estar constituido por fluido prostático (Farstad, 2010). El volumen de semen apropiado para realizar la IA se encuentra entre 2 y 8 ml. En aquellos casos en que el volumen seminal sea pequeño, como puede ocurrir con razas pequeñas o en machos con alteraciones prostáticas, se recomienda incorporar un diluyente seminal o fluido prostático a la segunda fracción del eyaculado (Linde- Forsberg, 2006). En la clínica reproductiva, especialmente en la valoración andrológica y para la IA, se debe evaluar la calidad seminal para determinar la fertilidad potencial de los reproductores. En el caso del canino, al igual que en otras especies, se consideran parámetros tales como motilidad progresiva, morfología espermática y concentración espermática (Root Kustritz, 2007). No obstante, uno de los desafíos para el trabajo de terreno o en la clínica diaria es la búsqueda de técnicas simples de evaluación. Una prueba sencilla y de bajo costo es la prueba de termorresistencia espermática, desarrollada por Dimitropulus (1967) para la valoración de la fertilidad potencial de espermatozoides bovinos. Considerando la posibilidad de aumentar el volumen de las dosis de semen sin alterar la calidad espermática, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de la adición de fluido prostático autólogo, fluido prostático heterólogo y suero fisiológico al semen canino incubado a 38 ºC (termoresistencia) sobre la motilidad espermática. 467

A. Sánchez et al. MATERIALES Y MÉTODOS Obtención de Semen El estudio se realizó en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Santo Tomás, Sede Viña del Mar, Chile. Se utilizaron cinco canes machos adultos de la raza Bulldog Inglés, clínicamente sanos. Los canes tenían entre 1.5 a 3.5 años y 25.7 ± 2.7 kg de peso corporal. Se colectó un total de 15 eyaculados. El semen se recolectó mediante el método de manipulación digital en un vaso temperado a 38 C. La fracción espermática y el fluido prostático fueron recuperados en vasos colectores distintos. Espermiograma Los eyaculados fueron evaluados según el procedimiento descrito por England y Allen (1989) y Sánchez et al. (2006), registrándose volumen, color, ph, motilidad progresiva (porcentaje de espermatozoides con movimiento de avance progresivo), vigor espermático (intensidad del movimiento, medido en una escala de 0 a 5, donde 0: sin movimiento, 5: fuerte movimiento de avance), vitalidad espermática, concentración y morfología espermática. Fluido Prostático Se hicieron colectas previas de semen para la obtención de fluido prostático, obteniéndose de la tercera fracción del eyaculado entre 3 y 5 ml de cada macho. Una vez colectado, el fluido prostático fue depositado en tubos plásticos estériles y centrifugados a 3000 rpm por 5 min. El sobrenadante se pasó a través de un filtro de membrana para jeringa de 25 mm de diámetro y poros de 0.45 µm. El filtrado se transfirió en volúmenes de 1 ml a microtubos y se almacenó a -18 C (Nöthling y Volkmann, 1993). Para los fines de este estudio, se considera como fluido prostático autólogo (FPA) aquel que corresponde al mismo dador de la fracción espermática y fluido prostático heterólogo (FPH) aquel que corresponde a un dador distinto al de la fracción espermática. Preparación de las Muestras Previo a la obtención de cada eyaculado se descongeló un vial de FPA y otro de FPH. Para esto, los viales fueron puestos en baño maría a temperatura controlada de 37 C por 5 min. Cada fracción espermática colectada (n=15) se dividió en tres alícuotas de 0.5 ml cada una y depositadas en tubos de microcentrifugado. Se agregó 1 ml de FPA, FPH o suero fisiológico (cloruro de sodio 0.9 %) en las alícuotas correspondientes. La concentración espermática en cada muestra diluida a incubar (1.5 ml) fluctuó entre 125 x 10 6 y 175 x 10 6 espermatozoides. Prueba de Termorresistencia Espermática Las muestras fueron incubadas por una hora en un baño controlado a 38 ºC, adaptando la técnica original (Dimitropulus, 1967). La motilidad progresiva y el vigor espermático fueron evaluados inmediatamente después de realizada la dilución de la fracción espermática (tiempo 0) y a los 15, 30, 45 y 60 minutos. La evaluación de la motilidad se realizó en forma paralela en cada tiempo para las tres muestras de cada eyaculado, tomando una gota de cada dilución y colocándola sobre un portaobjeto temperado a 38 ºC. Las muestras fueron observadas en un microscopio de campo claro, con objetivos de 40X y 100X y un ocular de 10X. Análisis Estadístico Los datos fueron transformados a valores angulares (ángulo = arcoseno x) para llevarlos a la distribución normal (Zar, 1999). 468

Adición de fluido prostático sobre la calidad espermática Se empleó el análisis de varianza para determinar diferencias estadísticas en la motilidad espermática según el tiempo de incubación (0, 15, 30, 45 y 60 min) y la prueba de Tukey para determinar diferencias entre tratamientos. Asimismo, se hizo el análisis de correlación de Pearson para la comparación en los tiempos de evaluación. Se trabajó con el programa estadístico Prism v. 3.0. RESULTADOS Los machos respondieron satisfactoriamente al método de extracción de semen y las variables seminales se ubicaron dentro de los rangos descritos como normales para la especie (Cuadro 1) (England y Allen, 1989; Root Kustritz, 2007). En la prueba de termorresistencia espermática, la motilidad progresiva y el vigor espermático mostraron una disminución lineal según el tiempo de incubación en los tres medios utilizados como dilutores (p<0.05), sin haber diferencia significativa entre dilutores (Cuadros 2 y 3). No obstante, cabe destacar que la motilidad progresiva en los espermatozoides incubados con suero fisiológico fue levemente superior a la motilidad observada con fluido prostático en todos los tiempos de incubación (Cuadro 2). DISCUSIÓN La prueba de termorresistencia espermática tiene por principio la exposición de los espermatozoides a las condiciones fisiológicas de temperatura del tracto genital femenino, a fin de estimar su capacidad de mantener la motilidad espermática (Dimitropulus, 1967). La temperatura intravaginal canina fluctúa entre 37.5 y 38.5 ºC (Maeder et al., 2012). En la deposición del semen a través de la monta natural o inseminación intravaginal tradicional, los espermatozoides se encuentran expuestos a dichas temperaturas hasta que ocurra la migración hacia las porciones anteriores del tracto genital (England et al., 2006). En este proceso, el fluido prostático como componente del plasma seminal tiene, entre otras funciones, facilitar el avance de los espermatozoides y protegerlos de las condiciones adversas del ambiente vaginal (Farstad, 2010). Cuadro 1. Características de semen fresco (n=15 eyaculados) de cinco perros Bulldog Inglés sexualmente activos Variable seminal Promedio Desviación estándar Volumen (ml) 2.6 0.5 ph 6.5 0.3 Concentración espermática (x10 6 /ml) 328 30.7 Espermatozoides totales (x10 6 ) 626 158.2 Motilidad progresiva (%) 85 5.1 Vigor espermático (0-5) 4.6 0.5 Espermatozoides vivos (%) 92.9 1.8 Espermatozoides normales (%) 85.1 3.6 469

A. Sánchez et al. Cuadro 2. Motilidad progresiva (%) (media ± d.e.) de espermatozoides caninos diluidos en suero fisiológico, fluido prostático autólogo o heterólogo e incubados a 38 ºC (n=15 eyaculados) Tiempo de incubación (minutos) Suero fisiológico autólogo heterólogo 0 85.4 ± 4.8 85.2 ± 5.8 85.0 ± 5.0 15 79.0 ± 7.9 78.5 ± 8.1 76.2 ± 8.5 30 70.0 ± 10.2 68.7 ± 10.8 65.1 ± 11.0 45 60.1 ± 12.4 57.8 ± 13.1 52.4 ± 12.8 60 50.3 ± 14.2 48.8 ± 15.3 46.5 ± 16.0 Cuadro 3. Vigor espermático 1 (media ± d.e.) de espermatozoides caninos diluidos en suero fisiológico, fluido prostático autólogo o heterólogo e incubados a 38 ºC (n=15 eyaculados) Tiempo de incubación (minutos) Suero fisiológico autólogo heterólogo 0 4.5 ± 0.4 4.3 ± 0.5 4.2 ± 0.5 15 4.2 ± 0.4 4.2 ± 0.5 4.0 ± 0.6 30 3.6 ± 0.5 3.5 ± 0.4 3.4 ± 0.5 45 3.2 ± 0.3 3.1 ± 0.3 3.0 ± 0.4 60 2.7 ± 0.5 2.7 ± 0.5 2.5 ± 0.6 1 Intensidad del movimiento espermático individual (0-5). 0: sin movimiento, 1: movimiento de flagelo sin avance, 2: movimiento en círculo, 3: avance sinuoso y lento, 4: avance moderado, 5: avance fuerte Los medios empleados en el presente estudio fueron ensayados para comparar su capacidad de favorecer o proteger a los espermatozoides en el tracto genital femenino y proponerlos como opción para aumentar el volumen de las dosis de semen en la IA. Los resultados mostraron un comportamiento similar de los tres medios durante los 60 minutos de la prueba de termorresistencia, indicando la ausencia de un efecto positivo sobre la motilidad progresiva y el vigor espermático del fluido prostático adicional que fuera empleado como diluyente. Por otro lado, la disminución de estos parámetros durante el proceso de incubación podría atribuirse a un rápido agotamiento del oxígeno disponible dado el metabolismo aeróbico de los espermatozoides (O Connell et al., 2002). En la práctica de la IA con semen fresco es habitual colectar la fracción espermática y parte de la tercera fracción del eyaculado con el propósito aumentar el volumen de las dosis de semen (Linde-Forsberg, 2006). En el presente estudio, la adición de un mayor volumen de fluido prostático, autólogo o 470

Adición de fluido prostático sobre la calidad espermática heterólogo, no mejoró la motilidad ni el vigor espermático en comparación con el uso de suero fisiológico. La función precisa del fluido prostático canino en el tracto reproductor de la hembra es una interrogante y además, motivo de controversia (England et al., 2012). Es poco lo que se conoce sobre el efecto del fluido prostático en la función espermática, tanto en semen fresco como en semen refrigerado o congelado (Farstad, 2010). England (1993) y Rota et al. (1995) describen un detrimento significativo de la motilidad progresiva de espermatozoides almacenados con fluido prostático en condiciones de congelación y refrigeración, respectivamente, recomendando el fraccionamiento y centrifugación del semen a fin de eliminar el plasma seminal. Sin embargo, Nöthling y Volkmann (1993) y Nöthling et al. (2005) destacan que la incorporación de fluido prostático autólogo al semen congelado-descongelado mejora las características de motilidad progresiva y la fertilidad del mismo. Asimismo, Hori et al. (2009) trabajando con espermatozoides epididimarios caninos recuperados con fluido prostático y England et al. (2012) utilizando fluido prostático en semen descongelado para inseminaciones transcervicales describen un efecto positivo sobre la calidad espermática y la fertilidad. CONCLUSIONES La motilidad progresiva y el vigor espermático de semen canino diluido con fluido prostático autólogo o heterólogo fueron similares al semen diluido con suero fisiológico en la prueba de termorresistencia. LITERATURA CITADA 1. Dimitropulus E. 1967. La signification du test de la thermoresistance dans l application de la valeur fecondante du sperme congelé. Ann Med Vet 4: 215-224. 2. England G. 1993. Cryopreservation of dog semen: a review. J Reprod Fert (Suppl 47): 243-255. 3. England G, Allen W. 1989. Seminal characteristics and fertility in the dog. Vet Rec: 125: 399. 4. England G, Burgess C, Freeman S, Pacey A. 2006. Relationship between the fertile periods and sperm transport in the bitch. Theriogenology 66: 1410-1418. 5. England G, Moxon R, Freeman S. 2012. Stimulation of mating-induced contractions in the bitch and their modification and enhancement of fertility by prostatic fluid. Reprod Dom Anim 47 (Suppl 6): 1-5. 6. Farstad W. 2010. Artificial insemination in dogs. In: England G, von Heimendahl A (eds). BSAVA Manual of canine and feline reproduction and neonatology. 2 nd ed. England: British Small Animal Veterinary Association. p 80-88. 7. Hori T, Uehara Y, Kawakami E, Tsutsui T. 2009. Influence of the time between removal and cooling of the canine epididymis on post-thaw caudal epididymal sperm quality. J Vet Med Sci 7: 811-815. 8. Linde-Forsberg C. 2006. Inseminación artificial. En: Wanke M, Gobello C (eds). Reproducción en caninos y felinos domésticos. Buenos Aires: Inter-Médica. p 175-194. 9. Maeder B, Arlt S, Burfeind O, Heuwieser W. 2012. Application of vaginal temperature measurement in bitches. Reprod Dom Anim 47 (Suppl 6): 359-361. 10. Nöthling J, Volkmann D. 1993. Effect of addition of autologous prostatic fluid on the fertility of frozen-thawed dog semen after intravaginal insemination. J Reprod Fertil (Suppl 47): 329-333. 11. Nöthling J, Shuttleworth R, de Haas K, Thompson P. 2005. Homologous prostatic fluid added to frozen-thawed dog spermatozoa prior to intravaginal insemination of bitches resulted in better fertility than albumin-free TALP. Theriogenology 64: 975-991. 471

A. Sánchez et al. 12. O Connell M, McClure N, Lewis S. 2002. The effects of cryopreservation on sperm morphology, motility and mitochondrial function. Hum Reprod 17: 704-709. 13. Rota A, Ström B, Linde-Forsberg C. 1995. Effects of seminal plasma and three extenders on canine semen stored at 4 ºC. Theriogenology 44: 885-900. 14. Root Kustritz M. 2007. The value of canine semen evaluation for practitioners. Theriogenology 68: 329-337. 15. Sánchez A, Cartagena A, Berland M. 2006. Comparación del efecto de dos diluyentes sobre la fertilidad potencial de semen canino refrigerado. Rev Inv Vet Perú 17: 1-7. 16. Zar J. 1999. Biostatistical analysis. 4 th ed. New Jersey: Prentice Hall. 929 p. 472