La importancia de. leer en casa. Antonio Ventura. cuadernos del observatorio

Documentos relacionados
Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Educar en casa Promover su autonomía

NO MIRES PARA OTRO LADO

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Cimientos de la casa imaginaria: Poética, política y primera infancia. Yolanda Reyes. Espantapájaros Taller

Guía didáctica Adiós al chupete!

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

PALABRAS DE ADULTO Y RELATOS DE NIÑO

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Tenemos derechos pero también responsabilidades

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

El príncipe y el poder mágico

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

MANERAS EFICACES Y DIVERTIDAS DE LEER CON TUS HIJOS

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

PRIMERO DE PRIMARIA. Dos Volcanes. La sirenita Mary Paz

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

El cuento de mi clase

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

día de los derechos de la noviembre infancia

Jesús es Mi mejor Amigo

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Para la clase Programa de Ambiente Seguro, 3er Grado Tema: Dios nos Dio Conciencia para Saber Cuando Algo es Bueno o Malo

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Recursos asociados a El cuento con viñetas

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Propuesta de actividades de preparación antes de la visita al Museo

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

Se acerca el 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

El mundo de Pepa. Unidad didáctica de sensibilización hacia la discapacidad para alumnos/as de Educación Infantil. Editado por CADIS Huesca

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Demasiados deberes en casa?

CÓMO INTEGRAR EL CONCEPTO DE CULTURA EN LOS MANUALES DE ENSEÑANZA DE E/LE.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Leemos el texto El problema de la basura

LOS DOS LOBOS/ UNA LEYENDA INDIA FICHA

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

La tortuga que quería dormir

La llegada al colegio El tiempo de estudio

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Leemos textos sobre la vida de personajes

PISCO VA A LA PLAYA. Martín Casariego. Ilustraciones de Javier Vázquez

ISRAEL PIDE UN REY HUMANO (C.7.2.2)

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Materiales necesarios: fotocopias de cuadros (anexo), papelógrafo, fotocopias derechos de la infancia.

GUIA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES II CICLO DE PRIMARIA

UN MISMO SOL PARA TODOS

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Transcripción:

La importancia de leer en casa cuadernos del observatorio Antonio Ventura

Cuadernos del Observatorio de la Lectura, 1. Copyright del texto: Antonio Ventura Publicación del Pacto Andaluz por el Libro para el Observatorio de la Lectura de Andalucía. Versión Digital

Leer en libertad es humanizar, abrir caminos al alma. Juan Farias

consideración inicial Aprender a leer es un procedimiento que se enseña en la escuela. El gusto por la palabra y el amor a los libros se descubren en casa, en el ámbito de la familia, si bien la escuela ocupa un lugar de privilegio en esta conquista. Cuando una maestra de educación infantil está contando un cuento a sus alumnos, no solo está relatando una historia divertida o triste, está enseñando conceptos que tienen que ver con la lengua, procedimientos que atañen al proceso de comprensión y unos valores determinados contenidos en el libro. Cuando una abuela, o una madre, o un padre cuentan un cuento a sus nietos, o a sus hijos, están realizando un acto de amor. Un acto de amor hacia el pequeño, pues le están descubriendo el universo de la ficción literaria. Están construyendo un hermoso vínculo con el niño o la niña, y le están capacitando, sin saberlo y sin pretenderlo, para que se haga una persona competente en el ámbito de la lectura. Están despertando en él la imaginación, la capacidad de escucha y la de espera, el gusto por las palabras y el amor a los libros. Esta guía pretende ofrecerles unas cuantas pautas y orientaciones en este sentido, así como acercarles una pequeña bibliografía que les ayudará en esa hermosa tarea de conseguir que sus hijos y sus hijas se acerquen a los libros por placer y no como obligación.

Federico Delicado, La espera. Lóguez Ediciones

la necesidad de la ficción Todos los seres humanos necesitamos que nos cuenten historias. De esa necesidad de contar y escuchar han nacido los mitos, las leyendas, los sucedidos populares y los cuentos maravillosos. Durante años, estas historias se contaban y se escuchaban al amor de la lumbre. Los oídos expectantes de los que escuchaban se dejaban seducir por la narración del abuelo, del brujo o del hechicero; siempre el más sabio, el anciano, un hombre analfabeto, pero no ignorante. Luego llegaron los libros, aunque no para todos, solo para los poderosos, mientras que la gente normal y corriente, el pueblo llano, seguía alimentando su imaginación con historias contadas y oídas. La escolarización progresiva de la población supuso que casi todo el mundo aprendiera a leer. Al tiempo que esto sucedía, la radio se convirtió en un medio de comunicación e información de masas. Pocos años más tarde apareció la televisión. Hasta la difusión mayoritaria de este electrodoméstico, el vehículo de comunicación entre las personas era solo la palabra. Las imágenes las ponía el que escuchaba. Cuando un grupo de niños asistía fascinado a la narración de «Caperucita Roja», la caperuza de la niña, el bosque que atravesaba para ir a ver a su abuela y el lobo eran diferentes en la imaginación de cada uno de ellos. Hoy en día, la mayoría de los pequeños, al escuchar la historia de la Sirenita, imaginan las mismas imágenes, las de la película de Walt Disney.

Rotraut Susanne Berner, Historias de Miguel. Anaya

las palabras y las imágenes Desde la divulgación masiva de la televisión son las imágenes, frente a las palabras, el vehículo fundamental de información y comunicación. Hasta tal punto esto es así, que cuando un maestro o una maestra cuentan a sus alumnos algo relativo a la actualidad, no es extraño que algún pequeño responda: «Es verdad, yo lo he visto en la televisión». Pero el desarrollo ha ido produciendo otras pantallas que rodean a los pequeños desde que llegan al mundo: el ordenador, la videoconsola, el móvil. Y esa presencia masiva de pantallas ha supuesto que, en muchas ocasiones, los pequeños pasen del chupete al mando a distancia del televisor y luego al ratón del ordenador, al tiempo que los cuentos escuchados o impresos han pasado a ocupar un lugar secundario en su cotidianeidad. La voz del anciano que contaba las tradiciones de la comunidad ha sido sustituida por la voz del locutor del programa de moda. De ahí que sea tan importante recuperar la palabra, la palabra que cuenta cuentos, historias, aventuras, peripecias que desarrollan la fantasía y la imaginación de los niños. Cuentos maravillosos y de tradición oral, o inventados para los pequeños utilizando como fuente de argumento la propia infancia de ustedes, madres y padres. Esas historias serán el pórtico de los libros impresos y de los álbumes ilustrados.

Noemí Villamuza, El libro de los hechizos. Anaya

el valor de la ficción literaria Si ustedes reflexionan observarán que dedicamos mucho tiempo, cuando hablamos con los demás, a contar lo que nos ha sucedido, lo que pensamos hacer, las preocupaciones que tenemos. Todo ello no deja de ser una manera modesta y cotidiana de hacer ficción. No queremos decir que esas palabras sean mentira, son el relato que ustedes hacen de sus días. Pero ese relato, contado o escuchado, no nos es suficiente. Necesitamos soñar otros mundos en los que no ser lo que la vida nos ha deparado. Por ello cuando vemos una película o leemos una novela nos identificamos con un rey, una princesa, un investigador, una exploradora. En definitiva, escapamos de nuestras obligaciones cotidianas para vivir otros mundos que nos son ajenos, pero que, al menos mientras dura la visión de la película o la lectura de la novela, hacen que nos olvidemos de nuestras ocupaciones y preocupaciones. Hasta hace un tiempo, esa evasión la realizábamos a través de la palabra: los cuentos que escuchábamos o leíamos, o las radionovelas. Hoy en día, nuestros pequeños sacian su necesidad de aventura a través de las imágenes que les llegan de cualquiera de las múltiples pantallas que les rodean. Pero la calidad y la calidez humanas que esas imágenes tienen no pueden compararse con las de las palabras de un cuento maravilloso leído en un libro o escuchado de la voz de la madre. La literatura, la ficción literaria, plantea interrogantes al lector. Unos interrogantes que, en el caso de los niños, deben ser respondidos por los padres, cuando ellos lo requieran, no cuando lo decida la programación de la televisión.

Javier Sáez Castán, Cuentos para niños. Anaya

el gusto por las palabras y el amor a los libros Es frecuente escuchar, ante la pregunta de si nos ha gustado una película basada en una novela que ya habíamos leído, la respuesta: «sí, pero me gustó más la novela». Esto es así en general, porque a la historia leída o escuchada somos nosotros quienes le ponemos imágenes y voces; las nuestras, las que nosotros imaginamos. Construimos los personajes con los elementos de nuestra experiencia y nuestra imaginación. Aquella primera relación con las palabras supuso una emoción que las imágenes de la película no han igualado. Pensemos ahora en un niño, rodeado de pantallas la mayor parte del tiempo y cuya relación con las palabras se reduce a los aprendizajes escolares, a las conversaciones con sus compañeros, y a responder las preguntas que al cabo del día les hacemos: has recogido tu cuarto?, has terminado los deberes?, te has lavado los dientes? Dónde quedan en su experiencia emocional los cuentos maravillosos escuchados en una voz familiar sobre ogros, princesas y dragones? Solo de las series, la mayoría de ellas con violencia gratuita, que emite la televisión, o peor aún, de los videojuegos? Es nuestra obligación como adultos que no solo sean esas pantallas las que les cuenten historias. Nunca ninguna imagen podrá sustituir al valor que sus palabras ejercerán sobre ellos.

Pablo Auladell, El sueño de Pablo. Los cuatro azules

Una madre, una abuela, con su hijo o su nieto en el regazo, contándole un cuento, es la imagen exacta de la transmisión de la palabra y del amor. Si esa experiencia no sucede antes ni después de que el pequeño ingrese en la escuela, será muy difícil que ese niño o esa niña cuando crezcan sean lectores y les gusten los libros. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los libros que el niño utiliza en la escuela son libros para aprender cosas, y por muy divertidos que sean aparecen como una obligación, no como un placer. Pronto, además, llegarán los deberes escolares y el pequeño tendrá que escuchar con demasiada frecuencia: «Primero termina los deberes y luego podrás ver la televisión o jugar con el ordenador». Antes de que suceda esta experiencia, es necesario que los cuentos, primero narra dos, aquellos que no necesitan de ese objeto que se llama libro, y luego los impresos, sobre todo los grandes álbumes ilustrados, aparezcan en su vida como lugares de placer. Compartidos con los adultos, leídos una y otra vez, aprendidos de memoria antes de que sepan leer; experiencia que todas y todos ustedes habrán tenido, y que es necesario realizar con su pequeño antes de que haya ido a la escuela. Esas experiencias, profundamente gratificantes en la infancia, germinarán en ellos, convirtiéndoles en ciudadanos maduros, amantes de los libros y del gusto por la palabra.

Carmen Segovia, El cuento del pingüino. Fondo de Cultura Económica

los momentos de la lectura Cualquier momento del día es bueno para propiciar ese encuentro entre un niño, un adulto y un cuento oral o un libro. Sí, cualquier momento puede ser bueno, pero hay un instante especial todos los días que aparece a la orilla del sueño, cuando el pequeño se va a la cama y utiliza cualquier pretexto para prolongar su permanencia junto a los adultos. Ese es el momento privilegiado para contarle un cuento. Si ustedes ya han tenido esa experiencia, habrán comprobado que lo de menos es el cuento, es más, en muchas ocasiones la niña o el niño demandan un cuento que ya se saben de memoria, ya se trate de un cuento narrado o leído en un libro, lo importante es permanecer un rato más con el padre o la madre o el abuelo. Y también habrán observado que si nos equivocamos en una palabra el pequeño nos corregirá, y nos indicará que no es así, que no es como lo acabamos de nombrar, sino como lo contamos o leímos tantas veces en otras tantas ocasiones. Para ellos recorrer junto al adulto que lee o narra el itinerario de la historia es caminar un sendero conocido, protegidos por la seguridad que da el conocimiento de la peripecia y la presencia de un adulto protector. Pero no debe ser ese el único momento, debemos procurar que a lo largo del día, a lo largo de la semana haya situaciones en las que el libro aparezca. Ya sea un libro impreso o un cuento narrado. Tras la comida un fin de semana, a media tarde cualquier día, un domingo por la mañana tras el desayuno Procuremos que la televisión no

Rotraut Susanne Berner, Ay, no! Anaya

sea la banda sonora de nuestra vida. Apaguémosla de vez en cuando para procurar un silencio que reclamará nuestra palabra. Una palabra para conversar, para escuchar, para contar. Los pequeños son especialmente sensibles a la entonación de la voz humana cuando esta narra un cuento, y no solo los niños, también los adultos prestamos una atención especial, aunque no nos demos cuenta cuando alguien dice: «pues sucedió que la otra tarde», o «había una vez».

Noemí Villamuza, El libro de los hechizos. Anaya

clases de libros No todos los niños son iguales; lo mismo sucede con los libros. Los que se recomiendan en esta guía son solo libros, no libros juego, ni libros con sonidos, ni libros para meter en el agua o para dormir con ellos. Los libros que aquí recomendamos son libros para contemplar sus imágenes, para leer los textos que contienen y disfrutar con ambos elementos. Hemos establecido una mínima clasificación para facilitar su acceso, con un breve comentario sobre sus características. Como en todo lo que tiene que ver con lo humano, las clasificaciones no son estrictas, son recomendaciones, pues cada lector se hace a su manera, sin saber cómo, pero siempre debe haber una mano tendida que le ayude a recorrer ese itinerario, lleno de sorpresas gratificantes para el protagonista que inicia el recorrido, pero también para ustedes, adultos responsables de su educación. Dedíquenle a la tarea el mismo cariño que les tienen a ellos.

Javier Sáez Castán, Cuentos para niños. Anaya

bibliografía Nota aclaratoria: La presente bibliografía ofrece distintos tipos de libros agrupados por su característica principal, sin por ello querer decir que esa sea la única. Al inicio de cada categoría se expresan las señas de identidad fundamentales. Los libros aparecen por orden alfabético del apellido del escritor. álbumes ilustrados En este apartado, al más extenso de todos, se enumeran libros singulares ilustrados, con textos más o menos largos, en los que la ilustración es el elemento fundamental. Madrechillona Jutta Bauer. Lóguez Ediciones Duerme bien, pequeño oso Quint Buchholz. Lóguez Ediciones Azul Polly Dunbar. Ediciones Serres

Olivia Ian Falconer. Ediciones Serres A qué sabe la luna? Michael Grejniec. Kalandraka Editora Ser quinto Ernst Jandl, con ilustraciones de Norman Junge. Lóguez Ediciones De verdad que no podía Gabriela Keselman, con ilustraciones de Noemí Villamuza. Editorial Kókinos Qué hace un cocodrilo por la noche? Kathrin Kiss, con ilustraciones de Emilio Urberuaga. Editorial Kókinos Frederick Leo Lionni. Kalandraka Editora Nadarín Leo Lionni. Kalandraka Editora Pequeño Azul y Pequeño Amarillo Leo Lionni. Kalandraka Editora Una pesadilla en mi armario Mercer Mayer. Kalandraka Editora

Adivina cuánto te quiero Sam McBratney, con ilustraciones de Anita Jeram. Editorial Kókinos Elmer David McKee. Ediciones Beascoa El perro en la luna Nele Moost, con ilustraciones de Jutta Bücker. Lóguez Ediciones El arte de la baci Michelle Nikly, con ilustraciones de Jean Clavérie. Lóguez Ediciones Pancho Antonio Santos. Kalandraka Editora Donde viven los monstruos Maurice Sendak. Alfaguara Los tres bandidos Tomi Ungerer. Kalandraka Editora No duermes, Osito? Martin Waddell, con ilustraciones de Barbara Firth. Editorial Kókinos Yo Philip Waechter. Lóguez Ediciones

álbumes sin palabras Este tipo de libros tienen las mismas características que los del apartado anterior, pero no contienen ningún texto. Zoom Istvan Banyai. Fondo de Cultura Económica El muñeco de nieve Raymond Briggs. La Galera Editorial Todo un mundo Katy Couprie y Antonin Louchard. Anaya Ah! Josse Goffin. Kalandraka Editora La ola Suzy Lee. Barbara Fiore Editora El globito rojo Iela Mari. Kalandraka Editora Un niño, un perro y una rana Mercer Mayer. Los cuatro azules

Javier Sáez Castán, Cuentos para niños. Anaya

El soldadito de plomo Jörg Müller. Lóguez Ediciones El último día de verano Cristina Pérez Navarro. Anaya Un día, un perro Gabrielle Vincent. Editorial Zendrera Zariquiey libros para todos En esta apartado se enumeran libros que transcienden el ámbito de la infancia, siendo libros para lectores de cualquier edad. ABCD Marion Bataille. Editorial Kókinos Voces en el parque Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica Caperucita Roja Wilhelm y Jacob Grimm, con ilustraciones de Kveta Pacovska. Editorial Kókinos

Quién ha visto las tijeras? Fernando Krahn. Kalandraka Editora la manzana y la mariposa Iela y Enzo Mari. Kalandraka Editora Chispas y cascabeles Ann y Paul Rand. Barbara Fiore Editora El pequeño 1 Ann y Paul Rand. Barbara Fiore Editora La merienda del señor verde Javier Sáez Castán. Edicones Ekaré Soñario o diccionario de sueños del Dr. Maravillas Javier Sáez Castán. Editorial Océano Libro de Nanas Varios autores, con ilustraciones de Noemí Villamuza. Editorial Media Vaca libros de cartón Son libros de pequeño formato con las páginas de cartón y las esquinas redondeadas para evitar que el pequeño se pueda lesionar.

Teresa Novoa, El pájaro y la princesa. Fondo de Cultura Económica

Buenos días! Buenas noches! Dónde está Miguel? Miguel va de compras Rotraut Susanne Berner. Anaya Ya sale el sol! Dónde está la nieve? Todos los colores! Cuántos amigos! De excursión Vaya susto! Max. Anaya Kangu va de excursión Y tú cómo te llamas? Daniel Nesquens con ilustraciones de Elisa Arguilé. Anaya Lucas mira hacia arriba Lucas mira hacia abajo Javier Olivares. Anaya Miau Luna Antonio Rubio con ilustraciones de Óscar Villán. Kalandraka Editora

Seguimos siendo amigos! Un beso para mi hermanita Ursel Scheffler con ilustraciones de Ulises Wensell. Anaya La merienda de Micaela Lola trae regalos Noemí Villamuza. Anaya libros para contar o leer En este apartado se presentan libros que ya contienen un texto más largo, ideal para ser leído o contado de manera fragmentada. Historias de Miguel Rotraut Susanne Berner. Anaya Vamos a buscar un tesoro Janosch. Alfaguara Historias de ratones Arnold Lobel. Kalandraka Editora

Sapo y Sepo, inseparables Días con Sapo y Sepo Sapo y Sepo, un año entero Arnold Lobel. Alfaguara Osito Un beso para Osito La visita de Osito Else Holmelund Minarik, con ilustraciones de Maurice Sendak. Alfaguara Rosa y Trufo Katja Reider, con ilustraciones de Jutta Bücker. Thule Ediciones

para más información www.imaginaria.com.ar www.revistababar.com www.cuatrogatos.org www.sol-e.com Fotografía de cubierta: Pere Formiguera