Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes



Documentos relacionados
El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Secretaría de Evaluación y Control

Mindfulness, o la meditación occidental

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES

5.1. Organizar los roles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

Construcción social de la masculinidad

acciones para incrementar tu 0 inteligencia financiera

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Catálogo de DVDs. Los miedos en las etapas de la vida. Las máscaras de los miedos. La auténtica felicidad: El entusiasmo existencial.

EDUCAR EN VALORES Qué es educar en valores? educación en valores Similitud de los términos valor y virtud valor

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

Somos parte de un grupo

HAGAMOS NEGOCIO 2014

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Eligiendo a mi pareja

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

El reto de la escuela del siglo XXI

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Niños que Muerden Qué hacer?

Y TÚ QUÉ HACES PARA MARCAR LA DIFERENCIA?: QUÉ SIGNIFICA SER VOLUNTARIO EL VALOR DE LA SOLIDARIDAD

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La Autoridad Compartida

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Seminario de valores en lo personal

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Querida familia, Gracias por su participación en el programa Family Life. Sinceramente, Family Life, 2011 RCL Publishing LLC

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

El conocimiento de otras culturas

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Con quien bailas en tu cama?

Fundació educativa DOMINIQUES DE L ENSENYAMENT

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Hoy es el primer 14x 21 cm 6.1.qxp:Maquetación 1 2/9/09 11:50 Página 13

Escala Gottman de 17-Áreas

El mundo que quiero construir.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Liderazgo se genera en el lenguaje

PSICOBIOLOGÍA: CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS

Avanza Lectura Fácil Documento Derechos del Niño DOCUMENTO SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LECTURA FÁCIL

Anexo. Carta de Declaración de Principios y Adhesiones:

SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II

Visión. Principios Conductores

Todos los niños necesitan un hogar

Rocío Gómez Sanabria

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

La educación es un proceso. que empieza en la familia. Criar y educar. Sabiamente. Coaching para padres

HOJA DE INSTRUCCIONES (D )

COMUNICACIÓN Y RELACIONES HUMANAS EN EL AULA QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? POR QUÉ NOS COMUNICAMOS?

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

TALLERES PEDAGÓGICOS La Solución de Conflictos en la Escuela

El hombre necesita de la sociedad, es un ser social por naturaleza; pero el orden y su desarrollo deben subordinarse al bien de la persona.

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

Convivir es eso, vivir con los otros, en armonía. Es la manera de relacionarnos con las demás personas a través de una comunicación permanente.

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

PROXIMO BOLETIN: QUÉ HAY DESPUÉS DE LA MUERTE?

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

Ficha 1. sumando valores. Vales personales Tarjetas: Sí Te ayudo! generosidad. + empatía solidaridad. Nombre. Grupo

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

Transcripción:

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO O MALO? Los seres humanos tenemos dos posibilidades de desarrollo: individual y social. A través de la comunidad se puede desarrollar la individualidad. En esta unidad conoceremos las características que forman a la conciencia moral y que se manifiestan en la manera como nos relacionamos con los demás, considerando dos aspectos, los internos: la pasión, los valores y los sentimientos que hay en nuestras relaciones y, los externos: el respeto, las costumbres y los ideales que surgen de nuestra sociedad a través del tiempo. Reconoceremos la forma en la que nos relacionamos con los demás, una relación entre sí del ser humano que se da por medio del amor positivo o del egoísta, manifestándose en situaciones de comprensión y respeto, tales como: la solidaridad y el altruismo. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE DETERMINAN NUESTRA FORMA DE PENSAR Y DE SER? Esta tercera unidad se ha elaborado detalladamente para tu formación, comprensión, entendimiento y así puedas responder a estas y muchas otras cuestiones relacionadas con nuestras acciones y comportamientos en nuestra vida diaria. RELACION INDIVIDUO Y SOCIEDAD. Alguna vez, has analizado la dependencia que tienen los seres humanos respecto con las demás personas que están en su entorno, como familia, amigos, vecinos, entre otros? Los seres humanos sólo pueden desarrollar y complementar su existencia por medio de lo que

aportan a las demás personas y de lo que reciben de los demás. Después de haber realizado las actividades anteriores te habrás dado cuenta que existe una interrelación entre individuo y sociedad. Cuando somos pequeños no tomamos consciencia de la dependencia que tenemos con nuestros padres o adultos cercanos, sin embargo, debemos considerar que ellos no solo nos dieron la vida, sino que además se convierten en nuestros proveedores de alimentos, ropa, vestido, es decir, nos proporcionan cosas materiales que cubren nuestras necesidades básicas; nos orientan y nos brindan afecto, de igual forma nos enseñan a comunicarnos de esta manera, van constituyendo nuestra personalidad. Posteriormente, nuestras relaciones trascienden del marco familiar, aprendemos y convivimos con otros seres humanos como: maestros, amigos, vecinos; ya que es una necesidad. Sin embargo, conforme crecemos toda esta dependencia con respecto a los demás seres de nuestra sociedad se vuelve menos importante ya que nos volvemos autónomos hasta sentirnos capaces de tomar nuestras propias decisiones y en las cuales muchas veces llegamos a involucrar a terceras personas. De esta manera logramos observar y podemos entender que, así como nosotros necesitamos de los demás, los demás igualmente necesitan de nosotros. ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD Altruismo y Egoísmo. egoísta. El ser humano convive entre contrastes por un lado tiene la necesidad de ser altruista para poder desarrollarse y convivir con los demás seres humanos, sin embargo a veces existen impulsos que lo llevan a actuar de forma

Conoces el significado de la palabra altruismo?, En alguna ocasión tus acciones se han tornado altruistas?, Cómo definirías la palabra egoísmo? Ahora que ya sabes lo que es el altruismo y el egoísmo te habrás dado cuenta que muchas veces tenemos la necesidad de ser altruistas para poder convivir con los demás y sin embargo en otras ocasiones tenemos impulsos egoístas. Has tenido la necesidad o la sensación de querer encontrar el punto medio entre estas dos acciones? o como menciona Aristóteles, el justo medio en nuestro comportamiento. Esta acción o necesidad es de suma importancia en nuestro desarrollo como seres humanos, es todo un reto poder encontrar este equilibrio, por lo que tenemos que evitar caer en el egoísmo definido como el amor exagerado que una persona siente por sí misma y que entonces, por esta razón, le hace atender desmedidamente su propio interés, despreocupándose casi por completo del de los demás. Coloquialmente llamados yo-yos, es decir, en personas que sólo se interesan por su propio bienestar sin importar las necesidades de las demás personas. Sin embargo cuando el altruismo, entendido como una de las cualidades más admirables del ser humano, el altruismo se define como la capacidad de actuar desinteresadamente en beneficio de otros que pueden necesitar la ayuda o que se encuentran en condiciones de inferioridad. Se considera que el altruismo es una condición inherente al ser humano ya que el mismo, al vivir en sociedad, se relaciona con otros individuos y desarrolla todo tipo de sentimientos de compasión, empatía y amor que lo llevan a actuar de manera desinteresada y compasiva. La palabra altruismo tiene su origen en un vocablo del francés antiguo, altruisme, que significa darse a uno mismo para ayudar a aquel que lo necesita.cae en la exageración llega a convertirse en un sacrificio y al mismo tiempo acaba con nuestra libertad. Por lo tanto, hay que cuidar de no caer en conductas o actitudes que conduzcan a excesos.

AMOR Y SOLIDARIDAD. -El amor y la solidaridad son de suma importancia en nuestras vidas. Es asombroso advertir cómo la humanidad se repone de las catástrofes. Empédocles de Agrigento sostenía que el amor y el odio son las fuerzas que unen y separan, respectivamente, a los elementos constitutivos de todo lo que existe. Tú que entiendes por amor? El vocablo amor lo utilizamos para darle nombre a una cadena de relaciones interpersonales. En la antigüedad los griegos consideraban que el amor era una fuerza que unía y equilibraba, un motor que activa y que mantiene las cosas juntas. El amor se manifiesta de muchas formas: amor a nuestros padres, hermanos, amigos. El amor materno es considerado como fuerte, noble y protector. Existe amor a la patria, a la historia, a nuestras culturas y tradiciones. Esta clase o variante de la sensibilidad es importante para el desarrollo óptimo de nuestra sociedad. Por otra parte, Platón lo distingue de tres maneras: El Eros o amor erótico, consistente en el deseo de estar unido a otra persona. La Phylia o amistad, identificado con la estima mutua, la reciprocidad en el efecto. El Ágape o caridad, es decir, el amor al prójimo que, a diferencia del eros, no está ligado al deseo, ni exige la reciprocidad como la phylia; el ágape es un amor que no pide nada a cambio y valores al otro ser en su individualidad, la cual es ajena a quien lo brinda.

Cabe mencionar que así como el amor es el sentimiento más noble entre los seres humanos, también existe el desamor generado por los seres humanos. Ahora podemos explicar que el denominado ágape es al que con mayor legitimidad se le considera un valor moral, y está más vinculado con la solidaridad, ya que expresa el sentimiento de unidad que experimenta un individuo con todos los demás. Es importante darnos cuenta que este tipo de amor no elimina la individualidad ni la autonomía; sino todo lo contrario, les da más fuerza por medio del intercambio de servicios y cuidados con que cada uno busca el beneficio del otro como si fuera propio. Es por ello que al identificarlo con el deseo de hacer el bien, sin esperar nada a cambio se le otorga la categoría de valor moral. -La solidaridad es aquella ayuda que brindas a las demás personas. -Explicar en qué consiste ser solidario no es tratar de descubrir una esencia de lo humano, sino en la importancia de ver las diferencias como: raza, sexo, religión, edad, sin renunciar al nosotros que nos contiene a todos. R. Rorty. -Ser solidario es proporcionar a las personas que necesitan cierta ayuda de tu parte ya sea material, intelectual, cultural e incluso espiritual. Es el cooperar o generar que todos los seres humanos puedan ser independientes y libres en sus acciones, de igual manera ayudar a que tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo y de servicios que garanticen una mejor calidad de vida. Odio: sentimiento que por naturaleza todos los seres humanos hemos llegado a manifestar, pero si este no es controlado puede convertirse en violencia y llegar a tener ODIO Y VIOLENCIA.

graves repercusiones. Sentimiento negativo que causa daño a nuestra integridad y nuestros intereses. La violencia generada puede ser física, verbal o psicológica. Es de suma importancia que seamos seres racionales para poder controlar este tipo de emociones para evitar la violencia. Sin embargo cabe señalar que en ocasiones la violencia es el único camino como medio de defensa para terminar con situaciones que alteran nuestra integridad personal como social.