Universidad Mayor de San Simón. Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes)

Documentos relacionados
Universidad Mayor de San Simón. Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Área CULTURA. PRIMER semestre DocenteS

PROEIB Andes Maestría en Educación Intercultural Bilingüe Quinta Promoción

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA IX VERSIÓN (Enero 2016 diciembre 2017)

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Garantizar la Ciudadanía y los Derechos de los Pueblos Indígenas

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

América Latina y Europa ante el fenomeno de la Internacionalización

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

En el afecto y alegría de siempre, les saludamos con gusto desde este maravilloso proyecto que siempre nos encuentra.

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

OFERTA EDUCATIVA DE LA UII

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

Campaña Latinoamericana POR EL DERECHO A LA SALUD EN AMÉRICA LATINA: SISTEMAS PÚBLICOS Y UNIVERSALES DE SALUD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Resumen de investigación

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Alianza Multipartita:

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

El proyecto de Innovación Curricular

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Qué es desarrollo humano sostenible?

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

La educación histórica en la formación de maestros.

Informe Educación Inclusiva. Crista Weise V. Presentado por Nelson Ferrufino Cochabama, 2007

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Introducción INFORMÁTICA PARA LAS ARTES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA, CON BASE EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Documento de sensibilización Carta de identidad

II CURSO EN PUEBLOS INDIGENAS, GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DERECHOS HUMANOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Charla: DESCUBRE EL SUR EN CLAVE DE SOLIDARIDAD. Conocer y participar en las ONGD

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMÍA

Factores de las Nuevas Tecnologías

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CONVOCATORIA PROYECTO VIVIR BIEN

FILOSOFÍA POLÍTICA I

EL MARCO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS INDIGENAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA SILABO

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

INVITACIÓN. 1 Contexto

Liderazgo Estudiantil

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

SUBCOMISIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PROFESORADOS UNIVERSITARIOS Y REPRESENTACIÓN ANTE EL INFD

Programa de Criminología UOC

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

Convocatoria. (Julio Diciembre )

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Salud, Sexualidad y Reproducción. Sistematización de investigaciones y experiencias en pueblos indígenas en Chile *

COMPETENCIAS ANUALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Jornadas sobre Proceso Constituyente y Nuevo Proyecto de País Conclusiones talleres TALLER 1: PROCESO CONSTITUYENTE

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS BACHILLER EN TEOLOGÍA

Consejo Económico y Social

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Introducción. Por la vecindad entre Estados Unidos y México se ha creado una asimilación e identidad

NUEVO MODELO EDUCATIVO LEGAL ESQUEMA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO MARCO ANTECEDENTES HISTÓRICOS EDUCACION COMUNITARIA PRODUCTIVA MODELO EDUCATIVO

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

DISEÑO de INDUMENTARIA

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

Este primer volumen de la Cátedra Historia de la Universidad de Cartagena, mirar su historia para construir su futuro, es el resultado de un esfuerzo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

LATINA (FRENTE AL MUNDO OCCIDENTAL)"

UNIDAD No. 1 GEOGRAFIA DE LA POBLACION EN EL MUNDO.

Transcripción:

Universidad Mayor de San Simón Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB Andes) Maestría en Educación Intercultural Bilingüe Área de cultura Primer semestre 2009 Docente FERNANDO PRADA RAMÍREZ 1

Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos PROEIB Andes Maestría en Educación Intercultural Bilingüe Area de Cultura: Primer Semestre (26 enero a julio de 2007) Docente: Dr. Fernando Prada Ramírez Fundamentación La cultura como proceso histórico y fenómeno social y teórico es un componente importante para el currículo de la maestría en educación intercultural bilingüe. La reflexión sobre la cultura de los diferentes pueblos indígenas en los contextos nacionales y globales permitirá una complementación de las consideraciones sobre el bilingüismo en el ámbito educativo y orientarán las futuras prácticas de los estudiantes de la maestría hacía una mayor comprensión de aspectos sociales y epistemológicos de las prácticas de aula. Con la reflexión sobre las construcciones simbólicas y los sistemas de saber propios también se responderán a las demandas de las organizaciones indígenas de trabajar la interculturalidad en la educación. Este es un desafío todavía pendiente y el comprender las diversas lógicas culturales de construcción y transmisión de conocimientos es fundamental para mejorar la calidad de la EIB y para producir procesos de diversificación curricular necesarios para el fortalecimiento de los pueblos indígenas en América Latina. Este primer semestre tiene como propósito el desarrollar en los estudiantes el manejo conceptual de las nociones de cultura, construcción de identidades indígenas en procesos de globalización cultural y económica, así como también precisar teóricamente conceptos básicos como los de racismo, derechos culturales, derecho consuetudinario, derechos de propiedad intelectual, biotecnología y otros que ayuden a situar los procesos educativos en los contextos socioculturales en los cuales se desarrollan. El presente programa fortalece el trabajo interdisciplinario con las áreas de lenguaje, lengua indígena y educación. Con lenguaje y lengua indígena establece nexos en cuanto la producción y transmisión de conocimientos está mediada por procesos lingüísticos y en tanto la lengua es depositaria de representaciones de mundo y construcciones culturales. Su relación con el área de educación, debido a la naturaleza misma de la maestría, es estrecha y, en este sentido, El tema central del trabajo del semestre es el de cultura e historia que está íntimamente ligado con los procesos de enseñanza aprendizaje de niños indígenas y campesinos y con la diversificación curricular como posibilidad de acercar la escuela a los contextos culturales de las comunidades. Otra de las preocupaciones centrales del semestre es la reflexión sobre los procesos históricos que han vivido los pueblos indígenas en América Latina desde los estados actuales hasta las formas de estado y organización social en épocas precoloniales. En este sentido, el semestre pretende combinar la reflexión conceptual con el análisis histórico para así lograr una comprensión más precisa del acontecer 2

socio cultural de estos pueblos y de sus relaciones con los procesos educativos y las prácticas de aula. Objetivo general Reflexionar sobre los procesos culturales en los pueblos indígenas y su relación con la implementación de la interculturalidad en la educación. Objetivos específicos 1. Comprender algunas nociones de cultura y construcción de identidades en contextos nacionales y globales de diversidad social. 2. Aproximarse a las formas de construcción y transmisión de conocimientos en las sociedades indígenas. 3. Reflexionar sobre los derechos de pueblos indígenas y la implementación de políticas culturales en los diferentes estados de la región sudamericana. 4. Identificar y describir los procesos históricos vividos por las sociedades indígenas y su vinculación con los procesos educativos. 5. Reflexionar sobre las nociones desarrolladas en el área de cultura orientando el análisis hacia el campo educativo intercultural. Primera Unidad: Período prehispánico y los Estados Indígenas La ocupación humana y la conformación de territorios en América central y del Sur se consideran todavía poco estudiados para explicar la existencia de grupos desarrollados culturalmente así como sentar las bases para la erección de Estados sumamente bien estructurados en su organización social, política, económica y cultural como fueron el Estado Azteca y un imperio tan extenso como el incario que sentó 3

dominio sobre gran parte de sur de América. Esas formas de organización del poder social que permitieron el desarrollo de políticas lingüísticas y el uso de distintas formas de escritura y utilización social de los discursos serán objeto de reflexión de esta unidad. Por otra parte, las políticas económicas y étnicas del Estado colonial español que tuvieron como asidero principal, tácticas de evangelización ligadas a procesos de acumulación y extracción de excedente económicos serán también sujeto de análisis en la presente unidad. Sin embargo, esas formas de explotación económica e imposición simbólica provocaron procesos de resistencia y rebelión que serán analizados en la presente unidad. Las ideas centrales para la unidad son: - las bases interétnicas y discursivas para la constitución de Estados indígenas - elementos de imposición, dominación y construcción de hegemonías en las sociedades americanas en base al uso de los discursos orales y múltiples formas de registro. - las bases del colonialismo como formas de establecimiento de nuevas relaciones sociales, la introducción de la escritura alfabética y el conflicto originado con las anteriores formas de escritura existentes en las sociedades precoloniales. - identificación de los procesos de resistencias étnicas y culturales de parte de los pueblos indígenas. Bibliografía básica 1º día Biondi, Juan y Zapata, Eduardo 2006 Introducción En su La palabra permanente. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 37 94 Bibliografía trabajo de grupos 2º día 1º grupo Adorno, Rolena 4

1992 Paradigmas perdidos: Guaman Poma examina la sociedad española colonial en su Sobre Waman Puma de Ayala. La Paz: Hisbol. 43-92. 2º grupo Salomón, Frank 2006 El legado no leido. En su Los Quipocamayos. El antiguo arte del Khipu en una comunidad campesina moderna. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos. Instituto de Estudios Peruanos. 21 60. Prada, Fernando 1993 El Khipu incaico: de la matemática a la historia. En Yachay. Revista de cultura, filosofía y teologia. Año 12. nº 21. Cochabamba. Universidad Católica Boliviana. 11 37. 3º grupoº Quispe Agnoli, Rocio 2006 La fe andina en la escritura: asimilación y resistencia. En su La fe andina en la escritura. Resistencia e identidad en la obra de Guaman Poma de Ayala. Lima. Universidad Mayor de San Marcos. 145 205. 4º grupo Quispe Agnoli, Rocio 2006 La configuración de la escritura como remedio. En su La fe andina en la escritura. Resistencia e identidad en la obra de Guaman Poma de Ayala. Lima. Universidad Mayor de San Marcos. 207-259. 5º grupo Murra, John y R. Condarco 1987 Control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas en su La teoría de la complementariedad vertical ecosimbiótica La Paz: Hisbol 29-85. Bibliografía trabajo de grupos 3º día 1º grupo Ricard, Robert 1994 Preparación etnográfica y lingüística del misionero Enseñanza primaria y enseñanza técnica La resistencia indígena, En su La 5

conquista espiritual de México. México. Fondo de Cultura Económica. 109 137, 320 331, 387 407. Bonfil Batalla, Guillermo 1989 Una tierra con civilización milenaria En su México Profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo. 23 43. 2º grupo Varese, Stefano 2006 El siglo de la rebelión. En su La sal de los cerros. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú. 99 131 Wachtel, Nathan 1973 Rebeliones y milenarismo. En Ideología Mesiánica del mundo andino. Ossio Compilador. Lima. 105-142 3º grupo Golte, Jürgen 1980 Protesta contra los repartimientos mercantiles en su Repartos y rebeliones. Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial Lima: IEP 128-199 4º grupo Bengoa, José 2000 Historia del pueblo Mapuche. Santiago 5º grupo Escrituras glíficas en la las culturas maya y azteca Bibliografía básica 4º día Fossa, Lydia 2006 Narrativas problemáticas. En su Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española. México: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Pontificia Universidad Católica del Perú. 303 37 7. 6

2.- Segunda Unidad: Las repúblicas latinoamericanas y los movimientos indígenas (2º semana)) Esta segunda Unidad del área de Cultura está dedicada al análisis de la conformación de las republicas latinoamericanas a partir de una perspectiva histórica que permita una reflexión de la etnicidad, en tanto estrategia de los grupos étnicos para relacionarse entre sí y también con las diferentes formas de estado que han acontecido en América. Este análisis permite reflexionar sobre las características que han tenido las sociedades indígenas al relacionarse con las sociedades nacionales a través de determinadas políticas estatales en relación a la distribución de tierras, el acceso a los recursos naturales y formas de planificación lingüística, educativa y cultural. Diseño de políticas que han sido determinantes para configurar las identidades de los pueblos indígenas y establecer, en algunos casos, los movimientos sociales de resistencia y rebelión a los estados nacionales. En esta perspectiva de reflexión histórica se empieza con un análisis sobre las fuentes y metodologías que se han utilizado para escribir la historia de los pueblos indígenas de América, así como también quiénes han sido los que han escrito esa historia. Algunas preguntas que orientan el desarrollo de la unidad son: Cuáles fueron las nociones de lo indio en las distintas fases históricas y las diferentes formas de estado? Cuáles fueron las similitudes y diferencias en la colonia, la república y el estado moderno? Qué constituye lo mestizo y cual ha sido su evolución en la historia? De qué manera y bajo qué circunstancias históricas ocurre el resurgimiento de lo étnico y la emergencia de los movimientos sociales indígenas? Cómo estas reflexiones contribuyen a la construcción de nuestras nociones sobre las culturas indígenas, la construcción social de los saberes y las formas estatales de educación? Bibliografía Basica 2º UNIDAD 1º día Cruz, Victor de la 1996 Los binninza se estudian a si mismos. En La perspectiva de etnias y naciones, Los pueblos indios en América Latina. Salomon Nahmad (Copilador). Ediciones Abya-Yala, Quito. 155-169. Ticona, Esteban 2000 La Autoetnografia aymara. El caso de la historia de Cohana de Alejandro Mamani. En su: Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos. Historia oral y saberes locales. Editorial Plural, La Paz. 45-51 Ticona, Esteban 2002 La historia oral (historias de vida) a fines del siglo XX: experiencia y potencialidades en Bolivia. En su: Memoria, política y antropología en los Andes bolivianos. Historia oral y saberes locales. Editorial Plural, La Paz. 25-36. Rappaport, Joanne s/f Los Nasa de frontera y la política de la identidad en el Cauca indígena. Universidad de Georgetown. Manuscrito 7

Rozat Dupeyron, Guy 2002 Introducción o premisas para un largo viaje. En: Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. México; Biblioteca Universidad Veracruzana. 13-34. Bibliografía trabajo de grupos 2º día 1º grupo Saignes, Thierry. 1990. Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano. La Paz: Hisbol. FALTA INDICAR Número de paginas 2º grupo Barragán, Rossana 1999 Indios, mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo XIX) La Paz: Colección Textos Breves, Fundación Diálogo. 3º grupo Bengoa, José 2000 Los orígenes y la guerra colonial y La sociedad ganadera en su Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX Santiago: LOM 15-70. 4º grupo Rappaport, Joan 2000 El cacicazgo transformado: los nasa en el siglo XIX en su La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los andes colombianos Popayán: Universidad del Cauca 113-137. Saignes, Thierry 1986 Las sociedades de los Andes frente al Estado Republicano en J.P. Deler y Saint-Geours (Comps.) Estados y Naciones en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 175-213. 5ºgrupo Platt, Tristan 1999 La persistencia de los ayllus en el norte de Potosí de la invasión europea a la República de Bolivia. La Paz. Editorial Diálogo. 3º día Bibliografía trabajo de grupos 1º grupo Bonfil Batalla, Guillermo 1990 II La forja de una nación. IV Los (revolucionados) tiempos modernos. V Los senderos de la sobrevivencia india En su México Profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo. 145-213. 2º grupo Cotler, Julio 1994 Desintegración político económica y reorganización colonial. En su: Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 71-118. 8

3º grupo Cotler, Julio 1995 La formación capitalista dependiente: la República Aristocrática y el enclave imperialista. En su: Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 118-184. 4º grupo Diego Iturralde 1997 Nacionalidades indígenas y Estado Nacional en Ecuador. En: Nueva Historia del Ecuador Vol 13. Enrique Ayala Mora Editor. Quito: Editorial Grijalbo.11-58. 1998 La sociedad indígena en las primeras décadas de la república: Continuidades coloniales y cambios republicanos. En: Nueva Historia del Ecuador Vol 8. Enrique Ayala Mora Editor. Quito: Editorial Grijalbo.45-77. 5º grupo Vázquez, Hector 2000 Procesos Identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos. 123-177 4º día Bibliografía Básica Ramírez Castañedad, Elisa 2006 La educación indígena en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 53 157 Soria Choque, Viatliano 1992 Los caciques apoderados y la lucha por la escuela (1900-1952). En: Educación Indígena: ciudadanía o colonización?. La Paz: Ediciones Aruwiyiri. 41-78 3.- Tercera Unidad: Cultura, identidad y estado Esta tercera unidad debate diferentes nociones de cultura y trata de deslindar el concepto de una caracterización biológica. También reflexiona sobre el racismo en los procesos educativos y de las relaciones de la cultura con la ecología. Desde esta primera aproximación conceptual esta unidad reflexiona sobre las diferentes formas de estado, haciendo hincapié en la formación del estado nacional y sus relaciones con la educación. También se analizan otras sociedades (de tierras bajas) cuyas formas de organización impiden más bien el advenimiento del Estado. Ese es precisamente otro aspecto central de esta unidad que reflexiona como las identidades indígenas se construyen en relación a la sociedad nacional y en contextos de globalización cultural y económica cada vez más acentuados. Finalmente, se analizan las respuestas regionales al proyecto liberal, desde la asimilación a la integración y la formación de estados reformistas. 9

Bibliografía Básica 1 día Harris, Marvin 2000 Teorías sobre la cultura en la era postmoderna. Cap I p 17-27, Cap III p. 49-56, Cap. 5 p. 67-77, Cap. 9 p. 111-129. Cap.13 p. 163-174. Edirorial Crítica, Barcelona. Bibliografía de grupos 2 día 1 Grupo Bonfil, B. Guillermo 1989 Civilización y alternativas en México profundo: Una civilización negada. México: Grijalbo, 229-246 2 Grupo Díaz-Polanco, Héctor 1996 Las nuevas luchas étnicas y los cambios teóricos-políticos En su: Autonomía Regional: Autodeterminación de los pueblos indios México: Siglo XXI Pág. 111-149 Fundamentos del sistema autonómico En su: Autonomía Regional: Autodeterminación de los pueblos indios México: Siglo XXI Pág. 150-170 3 grupo Tovar, Hermes 1986 Problemas de la transición del Estado colonial al Estado Nacional en J:P: Deler y Y. Saint Geours (Comps.) Estados y Naciones en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 369-396 4 Grupo Varese, Stefano 1996 Parroquialismo y globalización. Las etnicidades indígenas ante el Tercer Milenio. En: Pueblos indios, soberanía y globalismo. Stefano Varese, coordinador. Biblioteca Abya-Yala, Quito. 15-29. 5 grupo Hopenhayn, Martín 2002 La aldea global entre la utopía transcultural y la ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural En: Cultura y Globalización. Carlos Iván Degregori y Gonzalo Portocarrero (Editores). Fundación Ford. Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú, Lima. 17-35. 3 día Trabajo de grupos de debate y análisis 10

Clastres, Pierre 1978 La sociedad contra el Estado en su La sociedad contra el Estado. Barcelona: Monte Avila Ed. 165-191. 4 día Anderson, Benedict 1993 Las raíces culturales En su: Comunidades Imagnadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE Pág.26-62 El origen de la conciencia nacional En su: Comunidades Imagnadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: FCE Pág. 63-76 11

Estrategia Metodológica La modalidad de implementación del área de cultura será tipo taller, con una clara tendencia a fomentar la educación entre pares por medio del trabajo de grupos y la socialización de investigaciones bibliográficas por parte de los estudiantes. Durante el semestre se pretende generar un clima apropiado para la reflexión y la comunicación colectiva, que vigorice el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de la construcción de conocimientos. La condición básica de esta participación y reflexiones será la lectura de los textos asignados, su sistematización conceptual y, a partir de ellos, se establecerán relaciones con la experiencia vital, intelectual y profesional de cada uno de los estudiantes. Algunos de los textos son sugerentes y tienen el objeto no sólo de transmitir conceptos, sino de provocar la apropiación crítica de los estudiantes y de incentivar el debate relacionando los postulados teóricos propuestos por los autores y las experiencias propias o las concepciones que surgen de las organizaciones indígenas con las cuales están relacionados los estudiantes. En algunas oportunidades también se trabajará en la modalidad de mesa redonda en la cual expondrán especialistas en los temas correspondientes del programa. Algunos de ellos serán invitados externos y, en otros casos, se tratará de docentes del PROEIB. Evaluación La evaluación no será solamente de productos, sino que será de proceso, en este sentido, se realizará una apreciación cualitativa del trabajo de los estudiantes en cada una de sus participaciones ya sean grupales o individuales. En el transcurso del semestre, los estudiantes deberán presentar tres trabajos de investigación bibliográfico y de sistematización de las lecturas y temas tratados en el área por cada uno de los módulos del área. Los temas serán propuestos por los docentes del área de acuerdo a los avances de los módulos y sus temas más importantes. Los criterios de evaluación del trabajo dirigido serán los siguientes: o Claridad en el desarrollo o Coherencia de la argumentación o Creatividad y originalidad reflejadas en el documento o Manejo conceptual del tema tratado o Articulación conceptual con las otras áreas de la Maestría o Vínculo con las experiencias propias de los estudiantes o Relación del trabajo con los procesos educativos La calificación será el promedio de: 60 % trabajos escrito de módulos 20% Participación en talleres. (Se prestará principal atención a la reproducción de los conceptos leídos en la bibliografía del área y a la conceptualización de la experiencia personal) 20% Trabajos y exposiciones de grupo 12