UTN desarrolló teclados adaptativos personalizables para PC y otros dispositivos.



Documentos relacionados
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Desarrollos Android para personas con discapacidad

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Breve descripción del programa. Requerimientos mínimos. Instalación. Desinstalación

GLOSARIO DE TECNOLOGÍA AULA ABIERTA

Adaptación del producto

Instituciones que avalan nuestro trabajo

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Setefilla López Alvarez Orientadora CEEE Aben-Basso

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Teclado + Sobreteclado

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Factores de las Nuevas Tecnologías

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Quienes somos? Adaptabilidad efactura SAAS. Seguridad. Auditoría.

Taller Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Encuentro Internacional sobre

Capítulo 1. Propósito del proyecto

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

El Trabajo Infantil y la Política Pública en Colombia Prácticas y Lecciones Aprendidas 2012

Carácter heterogéneo de la persona con NNEE

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Energías no convencionales

Dislexia TDAH Baja Visión Aprendizaje Multisensorial

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

Propuesta de la nueva Estructura Dirección de Estudios a Distancia

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Trabajando juntos por una sociedad que incluya a todos

IX Congreso de EUROSAI La Haya, de junio CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Aprobadas por el Congreso de EUROSAI el jueves 19 de junio de 2014

La solución informática que le guiará en la administración total de su empresa. Deudores, Acreedores, Stock, Facturación, Bancos, Caja, Producción

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

MODELOS DE SIMULACIÓN

Seminario CEMLA Banco de México. Modernización e Inclusión Financiera en América Latina

Licenciatura en Computación

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

MODELOS DE CALIDAD EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE

JORNADA EDUCACIÓN SALUD MENTAL TDAH

Luces para aprender. Escuelas sin luz. Ficha 1

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Éxito Empresarial Publicación No.6 Octubre 2002

Servicios. Gestión de Proyectos

Catálogo de Productos

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Software libre. Descripción

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro

El pensamiento institucional a través de los editoriales

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

Maestría en Psicopedagogía

Guía. Silvia Caro Saborido. 3ºA Grupo1 Grado de Educación Infantil. Fundamentos Psicológicos de Necesidades Educativas en la Infancia.

LAS TICS COMO HERRAMIENTA DIDACTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DESCRIPCIÓN DE UNA EXPERIENCIA

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Índice. Presentación 5. Cronograma de aplicación Simce Simce II medio 7 Referencia curricular 7 Características de la prueba 7

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Secretaría de Extensión Universitaria Dirección General de Extensión Departamento de Capacitación y Formación

Un Modelo de Salud Integral


Servicio de hospedaje de servidores

Las tecnologías como apoyo a los sujetos con necesidades educativas especiales

I N T R O D U C C I Ó N

Dr. Arturo Delgado Santos

Solución de telefonía para empresas TL Presentación de producto. Telefonía IP

Existen 470 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Orientaciones para profesores de. con discapacidad visual Preparación para la inclusión

Experto en comunicación efectiva con adolescentes

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Juego interactivo La flor de las letras

ÍNDICE ESCUELA INFANTIL NUEVA VIDA. ACCIÓN SOCIAL. » Por qué es tan importante la educación de 0 a 3 años? Pág.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

INGRID Gestión geográfica de activos urbanos y mantenimiento

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA GENERALIDADES. Población Departamento: Extensión Departamento: km²

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Presentación Proyecto

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

Transcripción:

UTN desarrolló teclados adaptativos personalizables para PC y otros dispositivos. Con el objetivo de promover el acceso y uso equitativo e igualitario a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ntics) en espacios educativos es que se trabajó en un proyecto que ya está disponible para quienes tienen necesidades educativas especiales En marco del Proyecto de Voluntariado Universitario Crecer con Seguridad (UTN Rafaela) La idea es trabajar con establecimientos educativos, propiciando la generación y desarrollo de programas de prevención desde y para la niñez y adolescencia enseñando a percibir los riesgos, a prevenirlos y, de ser necesario, que aprendan a evitarlos y a autoprotegerse. La propuesta tiene dos ejes: la enseñanza de aspectos específicos de la tipología, causas y recomendaciones para la prevención de riesgos así como un relevamiento de los accidentes más frecuentes, sus causas y consecuencias en la propia comunidad escolar y en sus entornos inmediatos Para ello se pretende crear ambientes propicios para generar y difundir una cultura preventiva que trascienda los límites de la escuela y llegue a las familias y a toda la comunidad, cuantificar y caracterizar los accidentes en la población educativa involucrada así como generar y difundir recomendaciones para la prevención de riesgos, evitándolos y/o brindando incluso criterios para que los alumnos aprendan a autoprotegerse. En este marco, los trabajos realizados en conjunto con directivos y algunos docentes de la EEE 2039 de Ceres permitieron, por un lado, abordar el tema de las barreras físicas y arquitectónicas y los problemas que estas barreras generan. Por otro lado, después de las intervenciones de Rosana Mori con un grupo de alumnos y docentes analizando las ventajas e inconvenientes que ocasionaba la incorporación de tecnología a espacios de Educación Especial, surgió la necesidad de encarar otra línea de trabajo. Esta tercera línea se relaciona con adaptaciones a los teclados de las netbooks distribuidas en el marco del Programa Conectar Igualdad, de modo de facilitar su uso y el aprovechamiento de parte de los alumnos con necesidades especiales. El grupo de trabajo rescató experiencias y trabajos de profesionales de San Rafael, Mendoza, con quienes se trabaja en forma conjunta desde hace años. Este grupo ha generado así las primeras adaptaciones, en el marco de lo solicitado por los integrantes de la EEE 2039. Estas adaptaciones iniciales (en hardware y software) fueron presentadas en el día de ayer, jueves, en la citada Escuela de Educación Especial, con la presencia de docentes y alumnos así como de periodistas e invitados especiales interesados en la temática. Hoy viernes, después de las 20,30 hs. algunas de estas adaptaciones estarán a disposición de los interesados que podrán efectuar sus consultar así como plantear sus necesidades e inquietudes ante los integrantes del equipo de trabajo a cargo del desarrollo. Somos un grupo de profesionales de distintas especialidades y estudiantes de escuelas técnicas, con el objetivo de desarrollar dispositivos o interfaces para que personas con discapacidad utilicen los recursos informáticos para mejorar su calidad de vida. Motivados por los logros obtenidos a partir de la implementación de algunos desarrollos de bajo costo con tecnologías asistivas, continuamos con la tarea de incorporar paulatinamente nuevos productos en materia de tecnología adaptativa. Es así que comenzamos a trabajar en la investigación y fabricación de

hardware adaptado, a fin de ponerlo al servicio del usuario como formas de descubrir y potenciar sus capacidades. El objetivo de este proyecto en particular está destinado a niños y jóvenes de escuelas especiales, que ven en el mismo la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Permitiéndoles además comunicarse e interactuar socialmente, por medio de recursos tecnológicos de bajo costo. Si bien nuestro trabajo se originó en la fabricación de teclados para niños especiales nuestra investigación y trabajo se ha ampliado en la actualidad a una multiplicidad de dispositivos vinculados a las tecnologías asistivas. La incorporación de nuevos recursos educativos se vincula también al desarrollo de productos innovadores donde se destaca la creatividad. El ingenio se pone de manifiesto una vez más, tratando de hacer que nuestros productos fabricados en el país resulten de bajo costo y accesibles para nuestros niños y jóvenes. Nuestro proyecto fue seleccionado de un total de 2200 proyectos recibidos en la octava edición de INNOVAR 2012, y además nos invitaron a participar de los casi 900 proyectos seleccionado para presentarlos en TECNOPOLIS, del 25 al 29 de setiembre del corriente año, destaca el ingeniero Ernesto Meier, director de la Licenciatura en Nuevas Tecnologías Educativas de la UTN Rafaela. EL PROYECTO Adaptador de teclado Introducción Las líneas de este proyecto están basadas en los distintos sistemas de accesibilidad y comunicación, SAAC y destinado a personas que presentan dificultades en la capacidad de lecto-escritura, con alteraciones cognitivas de diversa magnitud que les obstaculice o aún impida comunicarse oralmente, o que por trastornos práxicos con o sin complicaciones anátomo fisiológicas no puedan o se les haga muy difícil utilizar un teclado convencional. Se pretende facilitar el acceso al entorno en distintos grados: a una PC, a otros dispositivos y desarrollar un mayor control de dicho entorno y la comunicación. Producto Se trata de una plantilla que adapta el teclado de una netbook, (del tipo Conectar Igualdad), destinada a ser utilizada por personas con diversidad de capacidades motoras; personas que presenten algún trastorno en la adquisición o en el desarrollo de la capacidad de lecto-escritura; o que tengan dificultades cognitivas que les disminuyan considerablemente -o impidan- la capacidad de leer y escribir, personas que por su tipo o grado de capacidad gnósica o práxica se les haga dificultoso o imposible la utilización de un teclado convencional. Objetivo: Crear un adaptador de teclado para MEJORAR la calidad de la comunicación y relación de personas con diferentes grados de capacidad motora o práxica y que presenten diversos grados de trastorno cognitivo enfocados en el acceso a la lecto-escritura y el lenguaje en general. Características: -Sencillo (fácil de utilizar)

-Configurable (no somos todos iguales) -Económico (muy bajo costo) -Completo (que cubra los requerimientos) -Personalizado (de acuerdo a las necesidades individuales) -Motivador (que le guste al usuario) Ventajas Inconvenientes Promueve formas de socialización de las personas El uso excesivo del ordenador puede disminuir la cantidad de interlocutores. Reducción de la ansiedad y frustración por aislamiento social y afectivo Se promueve la unidireccionalidad comunicativa con aumento de ansiedad Ideas importantes en formatos usuales de fácil acceso Puede reducir la complejidad y profundidad de los mensajes En qué se basa esta plantilla para teclado de netbook Es un primer intento por facilitar formas alternativas de comunicación, que permitirían la adaptación de personas con distintas capacidades, facilitando la socialización de las mismas, reduciendo la ansiedad y el aislamiento posibilitando comunicar ideas usuales muy frecuentes, (ej. Quiero comer, Quiero ir al baño, Quiero ir a casa, Estoy contento/a, etc). Está pensada para personas con diversidad funcional que presenten diversos grados de perturbación en los procesos ligados al lenguaje y la comunicación. Se propende facilitar el grado de complejidad y profundidad de los mensajes, la calidad de comunicación con otras personas (maestros, padres, enfermeros, etc.), la posibilidad de manifestar estados de ánimo, sentimientos etc. La aplicación puede destinarse a una primera instancia de ajuste y adaptación, para personas con alteraciones del sistema motor y con dificultades, o aún, sin acceso a la lecto-escritura, aportando a enriquecer el trabajo de los profesionales a cargo en las distintas etapas de apoyo y tratamiento, tanto en la detección, proceso diagnóstico y prognosis para evaluar las necesidades requeridas por la persona. En qué consiste? La aplicación está compuesta por dos partes, una plantilla que se fija sobre el teclado permitiendo pulsar solo las teclas requeridas para ejecutar determinadas funciones o mensajes. Y un software realizado en C++ (de código abierto) que permite adaptarlo a cada una de las necesidades. Se trata de una aplicación compilada en Builder 6 de C++, que resulta bastante liviana que corre fácilmente en cualquier PC. Cómo funciona? Colocada la plantilla sobre el teclado, se restringe el pulsado solo a las teclas seleccionadas, a cada tecla o grupo de teclas pulsada/as el software que corre en segundo plano, responde (en este caso) con un mensaje de texto.(podría ejecutar un mp3, sonidos, un mensaje de voz, etc.) La plantilla para teclado permite lograr ambientes más adaptados a las distintas necesidades, facilitando un entorno inclusivo y acogedor, fomentando la autonomía y la vida independiente. De acuerdo a las necesidades se pueden modificar las formas, el diámetro, la cantidad de orificios, el tamaño, el color, la rugosidad, los materiales utilizados, etc. Aplicaciones Se recomienda su aplicación en los siguientes casos: Alteraciones motoras y práxicas. Fatigabilidad. Distractibilidad: personas con déficits de atención y concentración. Conductas que provienen de irradiación desordenada de los procesos fisiopatológicos, por ejemplo: niños y jóvenes con déficit en el control de las conductas motoras en etapas de adaptación a la escuela. Trastornos de origen auditivo: anacusia o hipoacusias de diverso grado. Trastornos del lenguaje de origen neurológico: dislalias, disartrias, anartria, distintas formas de afasia.

Deficiencia mental u oligofrenia. Algunas manifestaciones neuróticas con compromiso de la actividad motora. Alteraciones del lenguaje de origen en neurosis infantiles como retardos, mutismo psicógeno, dislalias psicógenas, tartamudez. Algunos pacientes que presenten psicosis con sus manifestaciones en el área del lenguaje. Trastornos de la lectura: adquisición de grafemas, sílabas y conformación de estereotipos para el desarrollo de la lectura. Aprendizaje de la lectura y de las nociones abstractas. Se considera que el dispositivo puede facilitar los procesos de rehabilitación o de reconfiguración funcional en las diferentes dificultades de adaptación. Por ejemplo en la reeducación ortofónica, reeducación logopédica y otras a considerar. Otras líneas de trabajo y líneas futuras - Interfaces de hardware por USB (teclados V3.0, V3.1 USB, V3.2 USB) - Diversos campos (vocales y consonantes, frases comunes, números) - Sintetizador de voz Más Información en http://pedro-cerutti.webnode.com.ar/ tecladosespeciales.blogspot.com Pedro F. Cerutti Gerente de proyecto: Desarrollo, investigación Guillermo Castro

Consultor técnico: Psicología cognitiva, investigación Alfredo Rivamar Consultores técnicos: Consultoría técnica, investigación, desarrollo e innovación Ernesto Meier Consultor Senior: Manuel Pérez Cota Consultor Senior: Mario Groppo Consultor Senior: