que ser muy estricto, que piense que hay que aplicar reglas y seguirlas, cuando la mamá puede ser mas laxa, más suave con el niño.



Documentos relacionados
MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Educar en casa Promover su autonomía

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Liderazgo se genera en el lenguaje

El príncipe y el poder mágico


Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

CÓMO SUPERAR LA ADICCIÓN A LA COMIDA

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Linda Warren: Bienvenidos. Anteriormente aprendimos que hay distintas clases de

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

EL SECRETO DE MI ABUELA

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Actividad 1: Olivia y los osos polares

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

El Antiguo Testamento

Descubra el plan de Dios: paz y vida

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Mi gato Tomeu. Marisa Heredero Sanz

Gracias, mamá. Por Eduardo y Gisela, Bilbao.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

OBJECION: PREGUNTA: No tengo tiempo? No tengo dinero No soy el tipo de persona de Ventas

Querida familia, Gracias por su participación en el programa Family Life. Sinceramente, Family Life, 2011 RCL Publishing LLC

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

17 de noviembre de 2015 Auditorio de Rectoría

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

Tema del cuento: La integración.

El hormiguero de los gusanos

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

DIOS ES PLENITUD DE GOZO (D )

Creado por Michael Ahlert, Melissa Castillo, Anika Forrest, y Los Amigos de Los Trabajadores Agrícolas

Encuesta Confidencial de Familia IR 2

Encuesta de Resultados de la Familia

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

CONCLUSIONES TALLERES

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

RELATO DE UNA HISTORIA COLEGIAL RECUERDOS

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

AGRADECIMIENTOS Gracias a mis amigos Marc González y Rafael Jaque por aguantarme cuando les molestaba con mis aburridas teorías y descubrimientos

Niños que Muerden Qué hacer?

5.1. Organizar los roles

Trabajo Práctico III Consigna:

Reflexiones del Boletin Sobre Corresponsibilidad Pesamientos Sobre Donar Primavera del 2015*

TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Obedecer a personas mayores

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 5 Andrés y Felipe siguen a Jesús Juan 1: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

ASA, REY BUENO DE JUDA (C.9.3.7)

Taller de Relaciones familiares

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

PARA RECONSTRUIR HAY QUE RESPETAR A LA LEY DE DIOS (D )

Capítulo 1 La comunicación y los problemas de la audición

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube:

Transcripción:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN PERSONAS MULTIIMPEDIDAS Conferencia a cargo del Dr. NORMAN BROWN Instituto Superior del Profesorado de Psicopedagogía y Educación Especial "Dr. Domingo Cabred", Córdoba, Argentina 25 de Abril de 2000 Audiencia: Alumnos y Profesores de Educación Especial A menudo nos olvidamos de lo que hacen o cuánto aprovechan de la enseñanza los alumnos, Ustedes son seres-máquinas realmente sorprendentes: yo me siento aquí y siento ruidos que salen de mi boca y Ustedes tratan de entenderlos, descifrarlos y tratan de que estos sonidos tengan sentido. Aunque yo sea un pésimo maestro, Ustedes pueden dormirse, pero no obstante siempre algo les va a quedar. En realidad los profesores confían en Ustedes, en su inteligencia y en que hagan todo el trabajo. Cuando hablarnos de discapacidad, la capacidad del estudiante, entonces, parece empequeñecerse. Entonces, se necesita que el maestro o el docente la agrande. Hay tantas discapacidades y tantas diferencias en cada discapacidad que nadie puede hacerlo solo. Cuando yo empecé a hacer docencia (soy profesor de inglés) mi aula se había convertido en mi imperio: estaba yo sólo con mis estudiantes, la puerta estaba cerrada y era mi trabajo y nada más que eso; este tipo de docencia en realidad era bastante fácil. Me parece extraño cuando alguien piensa que, cuando se le está enseñando a un niño discapacitado, que ésa es una tarea que puede resultar fácil; en realidad es mucho más difícil. De modo que tenemos que pensar en un nuevo abordaje de la docencia cuando tenemos que trabajar con otra gente, en realidad lo que tenemos que encontrar es un nuevo modo de enseñar. Además, a eso tenemos que agregar lo que el niño no nos puede decir; si por ejemplo yo les digo algo que no les gusta o les asusta pueden hacérmelo saber (pueden decir "no digas eso, que me recuerda algo muy feo", o pueden decir "no digas eso, porque me hace pensar que no me aceptas"). A menudo, los niños discapacitados no nos pueden decir cosas como esas y a lo mejor lo que nosotros le estamos produciendo es temor o preocupación sin darnos cuenta. Ese es otro de los motivos por los cuales nos necesitamos los unos a los otros, y especialmente el porqué se necesita a la familia. Es la familia la que conoce experiencias muy particulares de la vida de un niño, ellos son los que saben cuáles son los gustos del niño, qué le asusta. Es muy difícil cuando nos encontramos con un niño discapacitado que no tiene familia, y es entonces cuando nosotros tenemos que trabajar muy cuidadosamente, observarlo detenidamente para descubrir cuáles son las cosas que no le gustan o le asustan. En realidad, con frecuencia estos niños se comunican con nosotros a través de comportamientos (por medio de la conducta), y si, por supuesto, tienen que trabajar con la familia también van a tener que trabajar con los sentimientos de la familia; y muy a menudo no todos los miembros de una misma familia comparten o tienen los mismos sentimientos. No sé si ocurre lo mismo en la Argentina, pero en el Reino Unido a los papás les cuesta mucho aceptar las cosas; muchas veces uno escucha que una mamá se encuentra abierta a recibir todo tipo de sugerencias, cuando el papá se queda y está muy reacio a participar. También la familia puede estar constituida por hermanos, hermanas, sus abuelos, quienes también pueden tener distintas esperanzas, distintos sueños y también con distintas ideas de cómo tratar al niño. Por ejemplo, puede haber un papá que piense que hay

que ser muy estricto, que piense que hay que aplicar reglas y seguirlas, cuando la mamá puede ser mas laxa, más suave con el niño. A veces escucho a los docentes decir: "en realidad no tengo problemas con el niño son los otros profesionales lo que tienen el problema". Entonces esto nos lleva a pensar: Por qué necesitamos a estas personas? Qué tienen estas personas? Como docente yo pregunto: Qué tiene la familia que me es útil, que yo necesito? Y por supuesto, hay muchas cosas importantes: ellos tienen el amor del niño Por ejemplo, donde hay olores, cosas que al niño le gustan y con los que puede estar familiarizado; y comparten estas experiencias a medida que el niño va creciendo. Si la familia comparte este conocimiento con nosotros, realmente puede resultar de suma utilidad, y eso es importante porque de algún modo afecta la manera en que nosotros enseñamos. Y si pensáramos de otro modo... Qué tenemos nosotros que quieren los padres? Afortunadamente tenemos, sabemos dónde buscar y encontrar el conocimiento y los expertos, tenemos también un lugar donde podemos hacer cosas, donde podemos contar con material para trabajar, y algo muy importante al final del día podemos volver a casa, y ese es un factor muy importante porque a veces los papás dicen: "ser maestro es muy fácil, ustedes terminan su tarea y se van a casa, en cambio nosotros nos quedamos aquí 24 horas", pero en realidad eso es bueno, puesto que si estuvieran 24 horas como los papás con las mismas preocupaciones y los mismos problemas también colapsarían. Por supuesto me llevó muchísimo tiempo darme cuenta de esto y sentirme agradecido. Mi hijo en el año 1966 nació sordo y ciego como consecuencia de la rubéola eso fue un gran choque para mí, porque yo era profesor de inglés y pensé que estaba bien. Pensé: "tengo que ubicarme en un lugar mejor que otros papás para poder ayudar a mi hijo", y como resultado todo lo que hice, lo hice mal, y creo que parte de ello es que yo estoy aquí, porque todavía sigo aprendiendo. Mi hijo se llamaba Steven y tuvo una tarea realmente dura, que fue la de enseñarme; yo recuerdo haber llegado a una situación donde me dije: "puedo enseñarle a cualquier niño del mundo con excepción de mi hijo" porque siempre pensé que cualquier otra persona podría hacerlo mejor que yo mismo; yo cometí el gran error de apurarme mucho tratando de poner todo a través de un programa, intentando que el niño me entendiese a mí y a mi mundo, preocupándome de las cosas que a él le faltaban... Todo estaba mal. Porque el hecho de que él naciera de ese modo no quería decir que a él le faltaran cosas, él era él mismo, todo significaba una posibilidad. Y creo que hay una diferencia entre la gente que nace con una discapacidad y aquella que la adquiere en el transcurso de su vida, porque al segundo grupo es al que le va a faltar algo, el que va a perder algo; a la mayoría de nuestros niños no les falta nada, eso les resulta a los papás muy difícil de entender y de aceptar. Por ejemplo, a mí me encanta la música y mi hijo no la puede escuchar; a mí me encanta contar cuentos, se los puede contar a su hermana mayor pero no a él. Es bastante triste, el hecho de que todas las cosas que a mí me gustan no las puedo compartir con él y no las pueda disfrutar. Pero en realidad eso él no lo sabía, y si disfrutaba muchas cosas que a él le gustaban; Le gustaba la música pero de un modo distinto, la podía sentir. A la mayoría de los niños sordos les gusta la música; hay una percusionista muy famosa en Inglaterra que es totalmente sorda, y toca de manera profesional en todo el mundo, no sé cómo lo logra, no sé realmente cómo lo hace, tampoco le puedo preguntar: no me va a responder porque no sabe, porque nunca escuchó; ella lo hace a través de sensaciones, de vibraciones. La música es maravillosa usarla con los niños discapacitados. Esto nos recuerda que tenemos que comenzar a pensar de un modo distinto, particularmente en ese mundo pequeño donde yo trabajo con gente que no puede ver u oír

muy bien; El gran problema que tienen es que yo no los puedo ver, entonces yo pienso como alguien que no puede pensar o ver. Y ellos prestan muchísima más atención a otras cosas, el tacto es algo que ellos utilizan mucho: nosotros le llamamos "Primera Impresión", cuando un niño viene y toca esta persona (" Quién es este caballero que tengo acá?"), esa es la primera impresión; y yo creo que los niños discapacitados tienen la misma reacción, esa primera impresión, la primera vez que nosotros las tocamos. Por el modo en que los tocamos, ellos pueden saber si nosotros estarnos asustados, ansiosos, si no les gustamos y eso tiene por supuesto un gran efecto: si ellos se dan cuenta de que ustedes no lo aceptan o no quieren estar con él, no va a hacer absolutamente nada con ustedes; y uno a veces llega a pensar que "mi programa no funciona, mis métodos fallan", y en realidad no tienen nada que ver con eso, de modo que cuando ustedes trabajan con estos niños es indispensable que sean mucho más humanos que un conferencista porque van a tomar contacto y ellos van a saber cómo se sienten. Funcionamos principalmente a través de la visión y la audición, muchas de las cosas que hemos aprendido en nuestra vida la hemos adquirido viendo y escuchando. La mayoría de las cosas importantes de su vida no les fueron enseñadas. Ustedes se creen que es importante la relación, que se les indique cómo se deben comportar, si piensan en el lenguaje, nadie se los enseñó, eso se aprendió naturalmente, la vida se dio a su alrededor y miraron, observaron. Muy a menudo cuesta hacer eso con los niños discapacitados, eso es una limitación muy terrible que tenemos. Esto es otra de las cosas importantes que tenemos que pensar cuando vamos a hacer docencia, el tipo de cosas que vamos a incluir, la mayoría de las veces vamos a aprender a través de la experiencia y los acompañamos en esta experiencia, haciendo que ésta sea digna de ser disfrutada y que ellos la entiendan. Lo primero que tenemos que hacer entonces es establecer una buena relación con el niño porque tenemos que lograr que confíe en nosotros y se sienta seguro con nosotros, y por supuesto también vamos a querer que él disfrute. Se aprende mucho cuando uno disfruta de las cosas, y no se aprende nada cuando uno tienen miedo; en realidad si se aprenden cosas cuando uno tienen miedo: se aprende que el mundo es horrible, que la gente es horrible, uno quiere cerrar puertas, tirar cosas..., y nosotros vemos a muchos niños que se comportan de ese modo porque ellos han aprendido a tener miedo. Una vez que hemos establecido una buena relación con el niño, que hemos logrado que confíe en nosotros podemos comenzar a trabajar. Para muchos niños la motivación es bastante limitada: un niño ciego no va a empezar a explorar porque no puede ver las cosas interesantes, no puede encontrar nada interesante que le guste para sentirse motivado a ir a buscarlo; o se puede dar otro caso: un niño discapacitado físicamente puede ver algo pero no tiene la posibilidad de alcanzarlo. Para muchos niños discapacitados las cosas nuevas les producen miedo, y los niños van a aprender cosas nuevas y las van a aceptar porque ellos van a sentir que ustedes lo aprecian y lo quieren. Una persona afectuosa se convierte entonces en una motivación sumamente poderosa. Otra cosa que tenemos que hacer es tratar de que entiendan el mundo, porque no tienen mucho poder, las cosas siempre le suceden; la gente hace cosas y el mundo se convierte en un caos, es por eso que nosotros tratamos de simplificar todo lo que hacemos. Una de las cosas que hacemos es establecer rutinas, Y porqué establecemos estas rutinas? Porque yo puedo empezar a entender esta rutina y anticipar qué es lo que viene. Es muy útil realmente cuando yo sé qué es lo que va a suceder; y esto se aplica a todos, a nadie le gusta estar en una situación cuando no sabemos qué nos va a pasar. Lo primero que hacemos entonces es establecer una rutina v buscamos diferentes modos de poder anticiparle al niño las

actividades, qué es lo que va a suceder. Y aquí tenemos que tener cuidado en algo: En no estancarnos en una actividad y que el niño haga exactamente la misma cosa toda su vida. Un buen método en la educación de un niño es que cuando éste aprendió bien a hacer su rutina, cambiarla e implementar otra actividad. Cuando un niño espera que algo suceda y eso no se da (quizás algo tan pequeño como ir a buscar un elemento y no encontrarlo allí) algo tiene que hacer, unos van a tener un berrinche, o les van a pedir que ustedes hagan algo, pero es una oportunidad que debe ser aprovechada para lograr un mayor entendimiento y para adoptar un nuevo paso hacia el futuro. Las rutinas son buenas para la seguridad, la comprensión y la anticipación, es para lo que han sido diseñadas, pero no debemos dejar que se conviertan en algo sólido. Otra de las cosas que debemos tratar de obtener es implementar coherencia en la vida del niño, y eso es algo muy difícil de lograr, porque eso implica que cada persona se comprometa con el niño, que entienda las cosas y haga las mismas cosas, y muchas veces esto resulta imposible; pero lo fundamental es que yo debo ser coherente. Cuando el niño me conoce y sabe que soy yo, él sabe qué puede esperar, confiar en mi. Otra de las cosas que se puede utilizar es hacer cosas normales de un modo normal. Muchas veces tratamos de disimular las cosas; tenemos cosas en miniatura, juguetes, láminas, y en realidad jugarnos a ser adultos, muchos de los niños juegan a ser adultos, y eso al niño discapacitado a veces le puede resultar difícil, porque no conoce la diferencia entre la realidad y lo que estamos simulando. Cuando el niño llega a entender lo que es la ficción y comienza a simular una situación, eso es un gran logro. La mayoría de los niños aprenden a hacer cosas reales en el lugar y en el momento justo, y eso puede resultar muy difícil para el docente, porque ustedes trabajan en un aula, no en la casa, ésta es otra de las razones importantes por las cuales tenemos que contar con la familia, dado que ella nos puede contar de las cosas que el niño hace normalmente en la casa. Pero también hay límites para ello, se puede cometer un error al querer convertir la casa en una escuela y la escuela en una casa, porque en una familia suceden problemas familiares, cosas de la familia que pasan; pero alguna de las cosas que yo he mencionado automáticamente siempre sucede en una casa, cuando programamos cómo se va a desarrollar el día, las actividades que se van a desarrollar en la semana, eso se transforma en una rutina en una casa. Hay una rutina para ir a dormir, para salir, para comer... eso puede ser muy útil desde el momento de que no necesitamos establecer una rutina ya que en la casa existe una. La rutina muchas veces puede ayudar a comunicarnos. Y tengo una historia para contarles, de una persona que era ciega y estaba en su casa, se encontraba en el momento de la comida, y ese día estaba también presente el profesor, que fue quien vio suceder esta historia. Repentinamente la niña comenzó a golpear sobre la mesa, muy enojada, y la mamá enseguida se dio cuenta de algo y dijo "Nos olvidamos de traer la leche", porque en la rutina de la comida, en ese momento la niña siempre tomaba un sorbo de leche. Sería un error para nosotros decir ella estaba tratando de llamar la atención y de dar alguna señal para obtener la leche, porque si hubiese hecho exactamente lo mismo en un negocio o en un auto no diremos que nos olvidamos de traer la leche, pero la niña les estaba dando a entender que en ese momento de la rutina y en esa circunstancia algo no estaba correcto, como la mamá conocía la rutina enseguida supo qué significaba eso. Este es otro modo en que la rutina puede ser de utilidad, la comunicación se plantea en ese momento, a lo mejor con algo que se dio mal, pero eso ayuda a crear mayor comunicación. Tenemos que aprender a descubrir qué es lo que el niño trata de decimos. Vamos a ilustrar esto con otra historia. A mi hijo, cuando era pequeñito, le encantaba salir, no quería estar

todo el tiempo en la casa con el papá, quería salir, lloviera, nevara, hubiese un tornado... no importaba. Todas las mañanas después del desayuno aparecía trayendo sus zapatos, y eso significaba: "ponme los zapatos que vamos a salir a dar un paseo". Un día apareció trayendo sus zapatos y también un libro con láminas debajo de su brazo, le puse los zapatos, pero antes de salir traté de que dejara los libros, no iba a salir a dar un paseo y que Steven estuviera perdiendo todos los libros en el camino, pero él no los soltaba, comenzó a enojarse y le dije "nosotros no vamos a salir con los libros" Entonces entendí; Cuando íbamos en el auto, yo siempre le daba libros para que se quedara quieto en el asiento trasero, "lo que me está diciendo es que quiere salir a pasear en el auto". Entonces, tratemos: fuimos, abrimos el auto, una gran sonrisa... y fuimos de paseo. Y aprendí, los zapatos solamente significaba un paseo a pie y los zapatos junto con los libros significaba un paseo en auto. Una vez en julio, hacia mucho calor, él apareció con los zapatos, con sus libros y con una tarjeta de Navidad, y me dije: " bueno..., seguramente tiene daño cerebral pero no tanto; Esto significa algo y es mi tarea entenderlo". Miré la tarjeta y era una tarjeta de Navidad común y yo sabía que él sabía que no era Navidad. Traté de enfocar y poner en marcha mi cerebro, y pensé "si esto no fuera una tarjeta de Navidad qué más podría ser? La miré detenidamente, la daba vuelta y me di cuenta de lo siguiente: en Inglaterra hay un sistema donde están los estantes con las tarjetas y dentro de ellas viene un cupón para comprar libros, y cada Navidad había una señora que le enviaba este cupón a Steven, íbamos a la librería y él pasaba dos horas mirando cada uno de los libros, tirando libros, y después de dos horas iba directamente al libro que quería y se iba. Así que me dije "él quiere salir en el auto a la librería. Tratemos..."Fuimos al auto, subimos la colina, Steven iba mirando en el asiento de atrás, doblamos para llegar a la librería y escuché un gran ruido en la parte de atrás del coche. Vemos que pueden surgir muchas dificultades porque no estamos tratando únicamente con el niño, sino con todo un medio ambiente que lo rodea. Después tenemos los diferentes especialista! que también pueden tener ideas diferentes y también pueden tener distintas esperanzas. Tomemos el ejemplo de un médico: un médico se recibe de médico, se convierte en tal porque quiere mejorar las cosas, quiere sanar, quiere curar, cuando un doctor se encuentra con un niño discapacitado y ve que no quiere ayudarlo se siente realmente desesperanzado y piensa que lo único que se le puede decir a la familia es: "No se puede hacer nada", y por supuesto puede tener un efecto desbastador en una familia la recepción de una noticia como ésta. No obstante, los docentes siempre piensan de un modo diferente, puesto que los docentes nunca piensan que nada puede hacerse, siempre están buscando algo que pueda servir, algo para hacer; por supuesto que van a tener distintas ideas de cómo hacerlo, de cómo llevarlo a cabo, entonces no se trata solamente de especialistas, de la familia, sino que Ustedes de algún modo tienen que aprender cómo.