JORGENSEN, Knud Erik y KNUDSEN, Tonny Brems (eds.), International Relations in Europe. Traditions, perspectives and destinations



Documentos relacionados
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Construcción social de la masculinidad

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Periodismo internacional: entre la

Qué es desarrollo humano sostenible?

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UN MISMO SOL PARA TODOS

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Los planes estratégicos de cultura, recursos de desarrollo cultural territorial Albert de Gregorio 76

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Encuentro Internacional sobre

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Señores miembros del cuerpo diplomático e invitados especiales. Distinguidos egresados invitados especiales de esta ceremonia

LA SELECCION DE PERSONAL

Santiago, 26 de Octubre de 2015

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Fundamentos del arte del siglo XX

Lobbying en México y Argentina: Lo que la transición encontró

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Consejo Económico y Social

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

Sin cambios significativos.

Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

LAS EMPRESARIAS DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO Y VALENCIA, ESPAÑA

núm EL ESPAÑOL POR PAÍSES Oriente próximo Érika Cerrolaza Molina

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

Liderazgo se genera en el lenguaje

La educación especial y los números

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Demasiados deberes en casa?

PROGRAMA EN ASUNTOS DE BILINGÜISMO CURSO: ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación

Santiago, 15 de marzo de 2016

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM

La falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los ingresos petroleros excedentes

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

MATERIAL PARA NIÑOS Y NIÑAS

A. Identificación del problema

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Técnicas participativas para la planeación ANTECEDENTES

El proyecto Una fotografía, una historia : difusión de fotografías histórico-educativas entre los futuros profesionales de la educación

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

Itinerario Formativo en Innovación Docente

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LA CANTERA: NUESTRA FUERZA. Por qué LA CANTERA: NUESTRA FUERZA?

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

LA SOCIEDAD NECESITA UNA ESCUELA PLURILINGÜE

Transcripción:

JORGENSEN, Knud Erik y KNUDSEN, Tonny Brems (eds.), International Relations in Europe. Traditions, perspectives and destinations, London/New York, Routledge, 2006. Este libro viene a llenar una importante laguna de la disciplina de Relaciones Internacionales, como se señala en la introducción. Conoce el lector cuáles son las principales tradiciones y debates teóricos en los distintos países y regiones europeas? Pues éste es precisamente el objetivo principal de esta obra, dado que los estudios sobre las Relaciones Internacionales han sido históricamente muy escasos en Europa. En este libro se señala cómo los tres principales hitos aparecen en 1939, 1976 y 1989. Sin embargo, ello no implica que no exista dicha disciplina en el continente europeo. Antes bien, coexisten distintas tradiciones regionales, estatales y europeas. La cuestión radica en que apenas son conocidas por la comunidad académica porque estos estudios se dirigen a la comunidad estatal respectiva, a lo que debe sumarse que la lengua empleada suele normalmente ser la nacional, lo que limita el alcance de su difusión excepto en el caso del Reino Unido e Irlanda. Por ello, International Relations in Europe trata de inventariar los diferentes estudios de Relaciones Internacionales en los países europeos, y ello mismo lo convierte en una excelente aportación a nuestro campo de estudio. La obra se divide en dos partes claramente diferenciadas. Una, la principal, ofrece un análisis de diversos casos (países o grupos de países) europeos. La segunda se centra en dos análisis trasversales que tratan de extraer algunas conclusiones generales y reflexionan sobre aspectos comunes europeos o disciplinares. No se trata de una estructura ciertamente complicada, pero no es necesaria, ya que el principal valor de este libro consiste precisamente en aportar una visión general del estado de la disciplina que, hasta este momento, nos estaba negada. Otro objetivo explícito de esta obra es favorecer una comunicación paneuropea sobre teoría de Relaciones Internacionales. Aquí radica otra importante novedad y verdadera aportación, pues los estudios generales sobre teoría, tras el desmantelamiento de la guerra fría entre paradigmas, no abundan. Además, el libro sigue una aproximación cultural-institucional que permite conectar tres variables explicativas con el desarrollo de representaciones teóricas de relaciones internacionales. En primer lugar, el impacto de la cultura política de los países sobre su producción teórica. No será igual, evidentemente, el contexto democrático y estable del Reino Unido que la autarquía y dictadura franquista en el caso español, como ilustra magníficamente Caterina García Segura, o la problemática soberanía de la Alemania anterior a la reunificación. Por lo tanto, no podremos esperar producciones científicas similares en contextos tan dispares. En segundo lugar, la cultura organizacional de las burocracias científicas y los sistemas universitarios influyen enormemente en la forma de llevar a cabo la investigación en Relaciones Internacionales. No todos los países exigen el mismo nivel de conocimiento sobre materias internacionales a sus universidades, y en algunos la primacía de los www.reei.org

14 REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (2007) decisores políticos fomenta estudios únicamente aplicados, con poco margen para la abstracción y generalización teórica. Otro ejemplo claro de la importancia de la burocracia científica lo encontramos en el Reino Unido, donde los artículos en journals son tan valorados frente a otros formatos, como los libros editados, que ello obstaculiza mucho la colaboración con estos colegas, como cuentan los editores respecto a este mismo libro. Finalmente, no existe más razón que la cultura y práctica histórica para explicar por qué dos países como el Reino Unido e Italia, con similar población, ofrecen una diferencia de diez a uno en el número de cátedras en Relaciones Internacionales. Por no hablar de su autonomía respecto al Derecho Internacional, tan dispar en los casos de Francia, Alemania, Italia o España, que indica la debilidad institucional e innovadora de nuestra disciplina en los países del sur de Europa. Sin embargo, esto se compensa en parte al observar la comprensión e incorporación de aspectos legales en los estudios internacionales de los países mediterráneos. En tercer lugar, el libro sugiere la oportunidad de analizar la disciplina de Relaciones Internacionales a la luz de los debates contemporáneos de ciencias políticas, sociología, derecho o economía. Aquí se observa que el discurso de cada disciplina explica mucho del grado de valoración de la teoría y de la apertura a otras ramas del saber. Tras un detallado examen de estas y otras cuestiones generales en la introducción de los editores, el libro se ocupa en su primera parte, como avanzamos antes, de siete casos. Dejaremos para el final el caso español para extender un poco más sobre él. El primer capítulo versa sobre Francia y los países francófonos (1945-1994), donde Klaus-Gerd Giesen se centra en analizar las categorías epistemológicas centrales de positivismo, enciclopedismo e historicismo en el desarrollo y evolución de la ciencia, como contexto de la disciplina de Relaciones Internacionales. En concreto, destaca el análisis que desenmascara al Estado como un artefacto etnocéntrico de la ciencia política occidental. Italia es, por el contrario, en opinión de Sonia Lucarelli y Roberto Menotti, uno de los escasos países europeos cuya ciencia sobre lo internacional apenas tiene presencia en el exterior, y que, yendo más allá, parecen no haber aprovechado el fin de la guerra fría para renovarse y relanzar debates teóricos que habían quedado marginados. Se llega a hablar de una oportunidad perdida. Son afirmaciones que parecen demasiado contundentes, si bien el ejemplo que ponen los autores resulta llamativo, cuando afirman que, en su opinión, el debate metateórico (racionalismo vs. reflectivismo) nunca ha llegado a Italia, y menos aún el constructivismo, la conclusión provisional de este debate dentro del mainstream. En suma, este capítulo pretende mostrar el aislamiento italiano de las principales corrientes y debates europeos actuales, lo que achacan sus autores en parte a la tradición por la que durante mucho tiempo las Relaciones Internacionales han sido una ciencia estadounidense. No obstante, parecen encontrarse indicios prometedores de la mano de una nueva generación de académicos e investigadores deseosos de salir al exterior e incorporarse a estas tendencias comunes. Christoph Humrich señala la conexión de la disciplina alemana con el pensamiento de Habermas y los sucesivos debates y apropiaciones positivistas que se han hecho de su obra. En este sentido, destaca la sorprendente carencia de enfoques verdaderamente - 2 -

International Relations in Europe... críticos en opinión de este autor en las Relaciones Internacionales alemanas; habla de una nueva normalidad post-crítica de la disciplina. Su rechazo del mainstream queda matizado por la constatación de que al menos ha servido para dotar de una identidad colectiva a la comunidad académica internacionalista. Jörg Friedrichs aborda el estudio de la disciplina en los países nórdicos, constatando el éxito de estos pequeños países en consolidar sus estudios manteniendo una saludable distancia y autonomía respecto a las tendencias generales. Uno de sus factores de éxito ha sido la cooperación multinivel entre académicos de los distintos países de su contexto geográfico, el otro, no menos destacable, es la buena organización de su comunidad académica. Knud Eric Jorgensen y Tonny Brems Knudsen estudian el caso del Reino Unido señalando su apariencia a simple vista de ser una pequeña América. Pero como muestra este capítulo, se trata de mucho más que esto, pues también se encuentra aquí el origen del principal desafío al poder académico estadounidense expresado en el mainstream. Justo a continuación, contrasta el vigor británico con la debilidad checa, caso analizado por Petr Drulák y Radka Druláková, quienes señalan el carácter emergente de la disciplina en este país. Caterina García Segura inicia su capítulo señalando que España ha sido ignorada casi por completo en los pocos trabajos académicos que ofrecían una visión comparada de la disciplina. No extraña, dado el carácter aislacionista y dictatorial de la España franquista en un momento en el que la tendencia general era de creciente interés por los asuntos internacionales y de desarrollo democrático. Este aislamiento se ha visto notablemente agravado por la cuestión lingüística, dado el predominio del inglés como lingua franca de la disciplina. Pese a todo ello, la disciplina en España no ha dejado de contribuir con importantes aportaciones, como la obra de Antonio Truyol, que marcaba claramente un enfoque sociológico, distanciándose así del mainstream anglosajón, más vinculado a la ciencia política. La primera cátedra, ocupada por Truyol (1957), inauguró la existencia formal de la disciplina en el Estado, que alcanzaría su consolidación en 1973, con la aparición de La teoría de las relaciones internacionales de Manuel Medina y el primer curso propiamente dicho de Relaciones Internacionales. En estas primeras fases fue clave el papel jugado por la Universidad Complutense de Madrid. García Segura ofrece en este capítulo un repaso muy interesante de la evolución de la disciplina en el Estado, así como algunas características y defectos que resultan ilustrativos de la situación actual, particularmente la complicada relación con el Derecho Internacional y la conservadora tendencia a adoptar posiciones teóricas dentro del mainstream anglosajón debido a la configuración del sistema de acceso a las titularidades y cátedras. Tras el importante impulso inicial de la Universidad Complutense de Madrid, la disciplina no ha dejado de desarrollarse y debemos felicitarnos porque cuando se - 3 -

14 REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES (2007) escribió el capítulo eran ya catorce las universidades que ofrecían estudios de Ciencias Políticas, sin contar con que eran treinta y dos las universidades que incluían asignaturas de Relaciones Internacionales. Constata acertadamente García Segura la pluralidad de temas y de lugares de producción, pero esta constelación no es homogénea. La cartografía de nuestra disciplina muestra claramente dos verdaderos polos de producción teórica en Relaciones Internacionales: Cataluña, sobre todo, y Euskadi. Aún tomando en consideración lo mucho hecho en Madrid o Galicia, así como en el resto de las mencionadas universidades, merece destacarse este hecho. Tal vez por modestia, García Segura, que tiene una destacada participación en el polo catalán, no incida en esta cuestión, que debe ser justamente valorada y nos debe servir de estímulo al conjunto de la disciplina. La diversidad del Estado tiene, con su variedad de temáticas, sensibilidades y lenguas, su correlato académico en la disciplina de Relaciones Internacionales. Es curiosa la coincidencia de los polos académicos con las distintas áreas nacionalitarias del Estado. Haciendo otra lectura, también podría decirse que las Relaciones Internacionales sólo han florecido donde han sido capaces de lograr un cierto margen de maniobra y autonomía universitaria. Ojalá cundan estos ejemplos y se multipliquen, dada la importancia de una disciplina que nos permite comprender un contexto internacional cada vez más complejo y cambiante; y de cuyo creciente interés social es buena muestra el constante aumento de alumnos en las asignaturas y programas de Relaciones Internacionales. Como única crítica, si bien queda fuera de la responsabilidad de la autora, podría decirse que es una pena que falten algunas referencias que han aparecido entre el momento de la redacción del capítulo y el de su publicación. Ello se ha debido, como informan los editores en el prefacio, al tremendo retraso con que el libro ha salido a la calle. Sin duda sería una buena idea que la autora si me permite la licencia tradujese al castellano y actualizase el texto, que podría ser muy útil como material docente (y aquí hay que lamentar de pasada la escasa aptitud lingüística de nuestros alumnos). En definitiva, este capítulo ofrece un gran interés y es rico en sugerencias (la carencia de un instituto o de una revista propia, etc.), hasta el punto que justificaría por sí solo la lectura del libro. También permite observar el dificultoso camino hacia la consolidación de una disciplina que encaja plenamente con las tendencias académicas europeas, y que ya se abre a ellas con confianza, pero que se encuentra aún con importantes obstáculos burocráticos y académicos dentro del propio Estado. Después del estudio de casos, la segunda parte del libro está destinada a realizar dos análisis transversales centrados, respectivamente, en las investigaciones culturales en Relaciones Internacionales (Morten Valbjorn) y en un análisis comparado de dos de los principales elementos de la historia intelectual de las relaciones internacionales: la historiografía anglosajona y las comparaciones intercomunitarias (Gerard Holden). Por último, Brian C. Schmidt destaca en el epílogo la novedad y oportunidad de este libro, así como la necesidad de impulsar más estudios de esta clase. Apreciación que suscribimos completamente. No cabe duda que se trata de un intento serio de actualizar - 4 -

International Relations in Europe... el conocimiento sobre nuestra disciplina en Europa, lo cual permite comparar situaciones y tomar perspectiva de conjunto. No menos importante, este libro ofrece la posibilidad de tomar conciencia acerca del importante grado de desarrollo y relevante producción que el área de Relaciones Internacionales ha venido mostrando, a pesar de las variadas dificultades que se han señalado antes. Una última aportación de esta obra consiste en observar que los obstáculos no son una característica propia de nuestro Estado, sino que son comunes a las diversas tradiciones y contextos; pero que pueden superarse con paciencia, constancia y talento. Resulta ilustrativo en este punto el ejemplo de los países nórdicos, mostrando como con conciencia de sí mismos, predisposición a la innovación y una buena organización académica han sido capaces de construir su propio espacio en la academia europea, plantando cara con sus propios enfoques y agenda a las tendencias dominantes provenientes de una realidad que no es la suya ni responde a sus inquietudes. Por todo ello, en suma, se trata de un libro absolutamente recomendable. Igor FILIBI Profesor de Relaciones Internacionales Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea - 5 -