Plan de manejo de la playa municipal: una propuesta desde la academia.



Documentos relacionados
Medio ambiente sustentable

Experiencia de la Certificación de las Playas Mexicanas Norma NMX-AA-120-SCFI-2006.

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Uso, Manejo y Conservación del AGUA (del 2004 al 2010)

Programa de Manejo de Aguas de Escorrentía

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

NUEVO PROGRAMA MANEJO ADECUADO DE NEUMÁTICOS

AYUNTAMIENTO DE ATITALAQUIA, HIDALGO PRESUPUESTO POR PROGRAMA/SUBPROGRAMA EJERCICIO FISCAL 2014 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Ley de Fomento al Deporte del Estado de Tabasco

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

PRODUCTO FINAL PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL MUNICIPAL ELABORADA POR LOS PARTICIPANTES DEL MODULO C

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

CAPÍTULO VIII OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

Comercio Justo México, A.C.

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

El Salvador, Fundamentos ecológicos

ESTRATEGIAS PARA EL REUSO DE RESIDUOS URBANOS. Guanajuato,

Equidad y cohesión social

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1

Contaminación n en Playas Causales y Soluciones. Ing. Enrique Mejía Maravilla Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

LEY PARA EL FOMENTO DEL DEPORTE EN EL ESTADO DE TABASCO DISPOSICIONES GENERALES

Proyecto de ahorro de energía eléctrica y cambio de focos incandescentes por focos de gas.

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Proyecto de Ley Marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor

PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS

La Fundación Biodiversidad: apoyo a proyectos de las Reservas de Biosfera. Cristina González-Onandía Fundación Biodiversidad

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

ANEXO UNICO EL PROGRAMA. Programa de Manejo de Residuos Sólidos en Municipios Turísticos

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

Sistema de Gestión Ambiental

ASPECTOS AMBIENTALES

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Informe de Rendición de Cuentas SCT

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

Manual de Organización de la Dirección de Ecología y Protección al Ambiente de Gómez Palacio, Dgo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

LÍNEA ESTRATÉGICA V. REDUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

CONTRATO DE SERVICIOS PARA LA CERTIFICACIÓN Y REGISTRO

PROGRAMA DE DEL MUNICIPIO DE COZUMEL

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL VOLUNTARIADO SOCIAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALMERIA PREAMBULO

Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES EN LA ZONA URBANA DE SANTANDER DE QUILICHAO

DECRETO NUMERO

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Proyecto de ley marco para la gestión de residuos y Responsabilidad Extendida del Productor. Ministerio del Medio Ambiente Octubre 2014

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Evaluación Ambiental de Sitio. Buscando Indicios de Pasivos Ambientales - Fase I

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

DECLARACIÓN DE COYOTEPEC

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA MARIA HUATULCO DIRECCION DESARROLLO SUSTENTABLE PROPUESTA GENERAL DE PLAN DE TRABAJO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

PROGRAMAS. Programa de Educación Ambiental Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Programa de Protección y Recuperación Ecológica

UNIVERSIDAD LIBRE SOSTENIBLE ANALISIS PRELIMINAR DE ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD (APES)

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

B. Índice General PCCP-F i. Nombre de la empresa ii. No. de teléfono iii. Contacto iv. Correo electrónico

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

VISTO el Expediente Nº S01: /2003 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

CONCLUSIONES DEL TALLER

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

Libreta de Calificación Ciudadana

LEY ESTATAL DE SEGURIDAD CIUDADANA TITULO PRIMERO DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES

Melbourne Total Watermark La ciudad como una cuenca. Cynnamon Dobbs Urban Landscapes- City Design City of Melbourne

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA

PROYECTO NATURAULA - CONAGUA. Programa de Educación Ambiental

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Lineamiento para la Operación y Acreditación del Servicio Social versión 1.0 Planes de estudio

Que es una reserva natural?

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

ESTUDIOS PREVIOS. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Sede Nacional Dirección Administrativa Grupo de Apoyo Logístico

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes sabed: DECRETO NÚMERO 141

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Transcripción:

Plan de manejo de la playa municipal: una propuesta desde la academia. HACIENDO LO NECESARIO, A.C. www.haciendolonecesario.org haciendolonecesario@hotmail.com

Los espacios de recreación públicos en las zonas urbanas son una necesidad apremiante. Las zonas naturales son las ideales para este fin. En ciudades cuyo territorio tiene costa, los habitantes gozan alternativas de recreación que no tienen el resto de los centros poblacionales. En Méico, en general, el desarrollo urbano-costero tiene deficiencias en términos de planificación, de tal manera que pone en riesgo las características propias de dicha zona, además de los predios y a sus propietarios. Se requiere eplorar métodos de evaluación que permitan conocer el estado de las playas para evitar su degradación y mantener los servicios que se derivan de este ambiente. El desorden de las playas, sugiere la necesidad de implementar planes de manejo y ordenar el uso de las mismas para evitar la degradación de sus recursos.

El Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC) MIZC, es el mejor término para la planeación de las actividades costeras y la regulación en el uso de los recursos naturales costeros así como para mantener los servicios que derivan de este ambiente. Permite la planeación de las actividades costeras y la regulación en el uso de los recursos naturales costeros. Permite la instrumentación de programas de manejo costero con la formulación de estrategias de proceso continuo y dinámico. Permite tomar decisiones para el uso, desarrollo y protección de los recursos litorales, asegurando que las propuestas sectoriales y decisiones gubernamentales sean consistentes y armónicas con las políticas nacionales.

Plan de manejo de la playa municipal En este estudio se trabajará con la playa como un espacio municipal que tiene el potencial de ofrecer un servicio recreativo y deportivo para los habitantes de la ciudad y puerto de Ensenada, Baja California. El interés por incluir la playa como espacio colectivo para la recreación y el deporte ha sido para reforzar otras iniciativas de carácter social e institucional en el rescate de las playas de Ensenada. Un proyecto que propicie la Cultura de Playas con la participación de autoridades y sociedad civil. Un proyecto que establezca un plan de manejo adecuado que procure la conservación y el desarrollo de actividades marinas recreativas que beneficie, tanto a visitantes locales como foráneos. Así como promover que Ensenada cuente con una playa certificada de acuerdo a la NM-AA-120-SCFI-2006 y que contribuya a elevar la calidad ambiental de Ensenada impulsando su vocación turística.

Plan de manejo de la playa municipal Para determinar la calidad recreativa y de conservación y la elaboración de una propuesta de plan de manejo de las playas de la Playa Municipal de la zona urbana de Ensenada. Se procedió a: - Zonificar la Playa Municipal de Playa Hermosa a Arroyo el Campillo. - Aplicar encuestas a los usuarios para evaluar la opinión y la actitud sobre los atributos ecológicos, la infraestructura y los servicios, sus hábitos de recreación y la percepción social. - Evaluar tres zonas de playa con base en la NM-AA-120- SCFI-2006 para valorar su certificación. - Elaborar un plan de manejo para cada zona que procure su certificación de playa limpia recreativa o de conservación.

Playas de estudio

Zonificación. La playa se dividió de acuerdo al grado de actividades recreativas que se llevan a cabo, a la intensidad de uso y al grado de conservación. Playa Hermosa A Playa Hermosa B Playa El Ciprés Flanqueada por: atrás Casas y calle nueva Baldíos, lagunita y Pacifica Campo militar Tamaño 1.3 km 1.5 km 2.0 km Ancho 10 a 40 m 80 a 120 m 60 a 80 m Vegetación Introducida, algunos manchones en la duna embrionaria de asociaciones típicas No hay dunas embrionarias con vegetación, quedan algunas comunidades en el primer cordón de dunas Primer cordón de dunas con vegetación nativa bien conservada, pocas eóticas Fauna Lagartijas, aves Aves endémicas y migratorias Conejos, lagartijas, pájaros y aves endémicas y migratorias A c t i v i d a d e s principales Caminatas, paseos, chapotear, caballos Caminatas, carros, motos, paseos, surfing, caballos Pesca, recolección de almejas en temporadas, paseos. Si hay entrenamiento militar, no dejan pasar. Infraestructura Accesos informales, baños derrumbados, cancha de voleibol, casas habitación, gradas Escuela, gradas de concreto Sin acceso, solo por los flancos Servicios Carrito de frutas y semillas vendedores ambulantes Vigilancia militar

Certificación de Playas meicanas. En Méico la NM-AA-120-SCFI-2006 que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de las playas meicanas para su certificación, fue publicada en julio de 2006. Es un instrumento que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad para playas de uso recreativo y de prioritarias para la conservación. La aplicación de la norma es de carácter voluntario. La certificación de las playas es otorgada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y/o por personas acreditadas y aprobadas por esta entidad. Quienes pueden solicitar la concesión son los municipios, Comités Locales de Playas Limpias y las personas físicas y morales que soliciten ante una unidad de verificación acreditada y aprobada, la evaluación de la conformidad de la presente norma meicana con el fin obtener el certificado de calidad de playa en el nivel que corresponda de acuerdo al procedimiento de esta norma. La vigencia del certificado es por un periodo de dos años y puede ser renovado por periodos iguales (www.semarnat.gob.m).

Beneficios potenciales de la Certificación de Playas Al medio ambiente Beneficios directos al entorno local. Mayor conciencia ambiental entre visitantes locales y foráneos. A la sociedad Permite contar con mecanismos para brindar información respecto de la calidad de las playas. A los gobiernos Ofrece una alternativa eficaz a la reglamentación directa. Aumento de imágen y proyección en los mercados nacionales e internacionales. Permite a los Comités Locales de Playas Limpias contar con un marco de referencia respecto a criterios de sustentabilidad para la protección de estos hábitats críticos. Permite otorgar incentivos y transparencia. Permite dar a conocer focos rojos que requieran de una acción inmediata en los diferentes niveles de gobierno, sectores involucrados y la sociedad en general.

Evaluación de playas con el formato alternativo de Ferrer, 2008. Propuesta ejecutiva de la NM-AA-120-SCFI-2006. 93 indicadores con 9 atributos Calidad de agua Calidad de arenas Infraestructura costera Biodiversidad Seguridad y servicios Educación ambiental Paisaje terrestre Paisaje oceanográfico Calidad del aire

Valores obtenidos al correr el formato de Ferrer para las tres playas de estudio. Valores cada playa en Playa Hermosa A Playa Hermosa B Playa El Ciprés Recreativa NO CERTIFICA (2.17) NO CERTIFICA (2.95) Conservación CONDICIONADA (3.15) Usuarios NO CERTIFICA (2.45) NO CERTIFICA (2.85) NO CERTIFICA (3.02) Rangos para evaluar la certificación de una playa para recreación según los epertos Calificación Playa Certificada Playa Condicionada Playa No Certificada Rangos 4.73 3.94 3.93-3.15 3.14-2.36

Indicadores con el valor mínimo de 1 () para las playas evaluadas. Indicadores con el valor máimo de 3 (!.) para las playas evaluadas. Categoría Indicador PHA PHB PC Calidad del agua de mar Grasas, aceites o residuos derivados del petróleo Espuma Calidad de arenas Material fecal: perro, caballo y humano Basura: latas, bolsas, vasos, botellas Pinturas, eplosivos, jeringas Vidrios, navajas, fierros Manchas de aceite o grasa Calidad infraestructura de Canales de desagüe, espigones Infraestructura de bajo impacto Caminos, bardas y espigones Caminos, casas y kioscos Edificios elevados después del segundo o tercer cordón de dunas Calidad biodiversidad de Listado de especies accesibles al público, pag.web Listado de especies con estatus poblacional Señalización para proteger la fauna Algas muertas, pastos marinos, corales Cobertura vegetal en dunas Señalización sobre protección en dunas Proporción de flora nativas/eóticas Bardas, caminos, construcciones Comité de vigilancia Lámparas, reflectores

Categoría Indicador PHA PHB PC Calidad seguridad servicios de y Mapa de zonificación Cantidad de sanitarios Cantidad de regaderas Eistencia de un Programa integral de residuos sólidos Botes de almacenamientos de residuos Botes con tapa Limpieza Programa municipal de limpieza de arroyos Mapa de fuentes puntuales y tipo de contaminantes Estacionamientos Señalización accesible, banderas, folletos, mapas sobre características de la playa Señalización accesible, banderas, folletos sobre marea roja Señalización accesible, banderas, folletos de servicios de emergencia Accesos para discapacitados Motos y vehículos Caballos Ambulantes sin permiso Calidad de e d u c a c i ó n ambiental Señalización de prohibido arrojar basura Señalización sobre el cuidado de aves marinas Señalización sobre la calidad del agua de mar Señalización sobre el manejo de residuos Señalización sobre las restricciones del uso de la playa Programa de educación ambiental Programa que sensibilicen a los usuarios sobre efectos de las actividades en la playa

Recomendaciones por atributo Calidad del agua Cubrir los siete requisitos que menciona esta categoría debido a que la NM-AA- 120-SCFI-2006. (El primer requisito sobre la calidad del agua de mar resulto aceptable). Modelo que actualice la información sobre los contaminantes (plantas de tratamientos El Naranjo y el Gallo, descargas clandestinas y bocas de arroyos Ensenada, El Gallo y el Campillo y los desagües naturales). Eponer al usuario un mapa con punto de descargas y tipo de tratamientos como lo pide la norma. Monitoreos mensuales y diarios en los días de lluvias cuando hay más riesgos de contaminación no puntual. En los días de lluvia, limitar el contacto con el agua (nadar, surfear, pescar, bucear). Vialidades de la ciudad cuenten con alcantarillado funcional. Establecer programas de emergencias ( descargas, marea roja, otros)

Recomendaciones por atributo - Calidad de las arenas Para el control de la basura, se recomienda una campaña intensa de limpia a la par de colocar señalamientos y la colocación de botes de basura cada 100 m. Acompañada de un programa de educación ambiental que instruya al usuario a separar los residuos para que estos sean introducidos a la cadena de reciclado y estimular para que se limite el uso de envases de vidrio y de poliuretano (foam). Para la contaminación por la defecación al aire libre de los visitantes y de animales domésticos o de caballos, es necesario construir sanitarios suficientes cada 500m., regular el uso de caballos a cierto horario y espacio y regular la entrada de mascotas, responsabilizar a sus dueños de las ecretas. Para controlar los vertederos aledaños y de la rada portuaria, se recomienda solicitar a la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada su Programa de cumplimiento de buenas prácticas ambientales, así como su plan de emergencia en caso de un derrame por las embarcaciones en la rada portuaria. Contar con un programa de limpieza de arroyos del área de influencia donde se intensifique una campaña de limpia y vigilancia que disminuya la cantidad de basura que llega al mar por esta vía.

Recomendaciones por atributo Calidad de biodiversidad y de educación ambiental Incorporar al reglamento de áreas verdes la vegetación de playa y regular la introducción de especies eóticas. Programa de protección permanente para las aves marinas locales y migrantes. Listado de las especies de flora y fauna de la zona y esta sea accesible al público, una señalización adecuada y un comité de vigilancia. Lagunita El Ciprés, se sugiere sea un espacio prioritario para conservar y sea el centro de educación ambiental. Constituir La Patrulla Ecológica. Que la iniciativa privada adopte proyectos educativos para la conservación. Que el gobierno impulse iniciativas para la conservación y restauración de la playa y promueva la formación y profesionalización de grupos de la sociedad civil promotores..

RECOMENDACIONES POR PLAYA Playa Hermosa A Por la degradación que presenta el área de dunas, el angosto de la playa y por su cercanía al puerto, arroyos y descarga de plantas de tratamiento. Integrar esta playa a un programa de restauración de la calidad de sedimento. Programa de manejo de la vegetación del primer cordón de dunas de la playa mpal. de Ensenada elaborado (Lora, 2008). Se recomienda, se destine para uso recreativo con menor intensidad y se limite el nado.

Playa Hermosa B Por sus características morfológicas, como el ancho de la playa y por ser la zona más frecuentada y su tradición familiar se recomienda impulsarla como una zona de recreación masiva donde se realicen actividades de carácter pasivo y activo. Impulsar la playa para certificarse Como Playa recreativa. Se recomienda que la Lagunita y el campo de dunas de todo el frente costero de esta playa hasta el Ciprés se decreten, como áreas de conservación y se aplique un programa de manejo.

Playa El Ciprés Se recomienda se conserve sin infraestructura como una playa para impulsar el ecoturismo, donde sólo se practiquen actividades de carácter pasivo. Zona propuesta para certificarse como playa de conservación Los requerimientos elementales para obtener su certificación es recuperar su calidad en de biodiversidad, educación ambienta, seguridad y servicios.

Para las demandas de infraestructura y servicios, se recomienda instalar inmobiliario en base a la propuesta de Cristina Aguilar (2005), denominado Diseño de imagen y mobiliario para las playas de Ensenada.

Propuesta: Campaña por una Cultura de Playas *Que consolide la playa como un área fundamental para recreación. *Que se utilice análogamente como un parque o área verde Asegurar la conservación a largo plazo de una de las pocas playas arenosas con las que cuenta el centro de Población de Ensenada, como: Atender el Programa de Manejo de la Erosión Costera en la BTS como un instrumento de planeación que comprende: Evitar los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. Restaurar del campo dunar con la recuperación de los cauces de arroyo y regular la eplotación de la arena. la Instalación de estructuras que ayuden a captar el sedimento. Conservar la vegetación o reforestar. Campaña permanente a no introducir vehículos en playa y dunas. Reglamento para el uso de la playa. Además de: Propiciar la certificación de la playa municipal Obtener la Declaratoria de la Lagunita el Ciprés y su campo de dunas. Por ultimo, se recomienda al comité de Playas Limpias de Ensenada invertir en el manejo de la Playa municipal utilizando el fondo de transferencia de cobro de los derechos por el uso y aprovechamiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) para el Municipio de Ensenada. Y que se atiendan los estudios elaborados por la Universidad Autónoma de Baja California y el Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, así como esta propuesta ciudadana.