pacientes con pronóstico eminente de muerte por enfermedad por virus Ébola. Autora: Isabel P. Luis Gonzálvez.



Documentos relacionados
ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

La OMC responde a cuestiones sobre el Ébola de interés para los profesionales y la opinión pública

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Simposio Ébola: un reto para la salud pública

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Operación 8 Claves para la ISO

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA CALIDAD E INNOVACIÓN. La Epidemia de Ébola

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África

Situación mundial y avances en la preparación y respuesta a la EVE en la Región de las Américas

Cómo investigar y no morir en el intento

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

Enfermedad por Virus del Ébola

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Ensayos Clínicos en Oncología

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

INFORME. Situación en Estados Unidos.

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

RED / CONSEJO IBEROAMERICANO DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 1ª REUNIÓN MAR DEL PLATA DE NOVIEMBRE DEL 2005

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Sumario. Vicki James Noviembre de 2013

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Enfermedad por el Virus del ÉBOLA (EVE)

Enhué. Nuestra misión

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

PLAN DE AUDITORIA. La auditoria no busca culpables, busca la mejora de los procesos y servicios de la Entidad.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

44. o CONSEJO DIRECTIVO 55. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

PROGRAMA BECAT ARANJUEZ

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

Punto de Vista

Ébola Departamento de Salud y Salud Mental de la Ciudad de Nueva York

Análisis y cuantificación del Riesgo

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

Capítulo 14 Solución de Controversias

Hospital de Cruces.

III. Otras Resoluciones

ASISTENCIA MÉDICA EN VIAJES (II) - RESTO DEL MUNDO. Asistencia médica internacional. Escrito por Administrator Martes, 03 de Enero de :48

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

LOS DERECHOS DEL PACIENTE. Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los derechos del paciente.

La experiencia en el hospital: Algunas preguntas para usted como cuidador familiar

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

SUPERVISOR EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Declaración de principios sobre la ELA Obtención de calidad de vida, dignidad y respeto para los enfermos de ELA y sus cuidadores

Presentación del libro: Ahora que te tengo : la epidemia de sida entre 1997 y 2006

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

CENTRO SANITARIO HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) DONACIÓN DE OVOCITOS

PREGUNTAS FRECUENTES: ÉBOLA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

EA SP ACTA DE REUNIÓN FECHA Y OBJETIVOS. Assistência Técnica para a

LA DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL AFIRMANDO que las personas con discapacidades intelectuales, al igual que los

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Transcripción:

UNIDAD 4: BIOÉTICA Y EL FINAL DE LA VIDA HUMANA. Debate en cuanto a Dilema Bioético. Título: Uso de plasma obtenido de personas convalecientes como tratamiento a pacientes con pronóstico eminente de muerte por enfermedad por virus Ébola. Autora: Isabel P. Luis Gonzálvez. La Habana, 2014 Resumen. El proceso de toma de decisiones en la medicina moderna no siempre es fácil. En la atención de los pacientes, además de las dudas netamente técnicas, en ocasiones surgen dilemas éticos, que dificultan la toma de decisiones clínicas. El siguiente documento tiene como objetivo central el análisis ético de un caso clínico que enfrentará al equipo de salud a la decisión entre ofertar a un paciente un tratamiento no aprobado pero que algunos consideran potencialmente beneficioso en condiciones excepcionales de un brote por enfermedad infecciosa con altas tasas de letalidad. Se tomó como guía la propuesta metodológica para el análisis de casos clínicos que se utiliza en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se concluyó que desde el punto de vista ético, el uso de tratamiento experimental con plasma de pacientes convalecientes a pesar de ser considerado excepcional, es admisible debido a las circunstancias especiales que rodean a la epidemia de EVE, a no existir ningún otra terapéutica de efectividad demostrada y la posibilidad real de fallecer en pocos días si no se recurre a esta acción. En este caso en particular se considera apropiado tratar al paciente a pesar de no poderse obtener su consentimiento informado. se realizaron recomendaciones al equipo médico de atención y a la comunidad internacional. Palabras claves: Enfermedad por virus del Ébola, ética, terapia experimental, plasma obtenido de pacientes convalecientes de Ébola. Introducción. El proceso de toma de decisiones en la medicina moderna no siempre es fácil. En la atención de los pacientes, además de las dudas netamente técnicas, en ocasiones surgen dilemas éticos, que dificultan la toma de decisiones clínicas. Un problema éticoclínico puede ser definido como una dificultad en la toma de decisiones frente a un paciente, en cuya resolución es necesario referirse a valores o principios que

especifiquen lo que debe ser hecho en oposición a lo que simplemente puede ser hecho o frecuentemente se hace. 1 El siguiente documento tiene como objetivo central el análisis ético de un caso clínico que enfrentará al equipo de salud a la decisión entre ofertar a un paciente un tratamiento no aprobado pero que algunos consideran potencialmente beneficioso en condiciones excepcionales de un brote por enfermedad infecciosa con altas tasas de letalidad. A pesar de no ser este un caso típico de enfermedad terminal (tal y como se nos solicitó en el ejercicio académico) sin dudas son pacientes que se encuentran al borde de la muerte y es una situación cuyo debate ético es sumamente actual. No pretendemos decir la última palabra e incluso reconocemos nuestras limitaciones teóricas en el análisis del caso dado por el momento actual de nuestra formación como bioeticistas. En todo caso es este un acercamiento preliminar al tema en un caso totalmente simulado pero muy cercano a la realidad. Método. Se tomará como guía la propuesta metodológica para el análisis de casos clínicos que se utiliza en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile 1. Dicha metodología consta de los siguientes 7 pasos: 1. Identificación y descripción del(los) problema(s) ético-clínico(s) 2. Referencia explícita a los principios y/o valores éticos involucrados 3. Análisis de la voluntad y competencia del paciente y/o sus representantes 4. Análisis de la información científico-clínica éticamente relevante 5. Evaluación de alternativas de acción y sus resultados 6. Resolución del problema 7. Implementación práctica de la solución Resultados. Presentación del caso Paciente de 42 años, profesional sanitario internacional enviado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a Sierra Leona como parte de la respuesta al brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE o Ébola) que afecta a varios países de África occidental (Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal) 2 El paciente ha contraído la enfermedad en el cumplimiento de sus labores y se encuentra hospitalizado en un centro de tratamiento del Ébola (CTE) en Sierra Leona. Ha sido reportado en estado

grave y continúa deteriorándose su estado de salud. Conocidas las altas tasas de letalidad históricas de esta enfermedad (90% 70%), la tórpida evolución clínica del paciente y la no existencia de una cura, se prevé un desenlace fatal en un período no superior a las 72 horas. Existe la posibilidad de aplicar al paciente una terapia que implica el uso de plasma obtenido de personas que se han recuperado de la enfermedad (tratamientos con productos obtenidos de convalecientes). Este tratamiento no ha sido aprobado por ninguna autoridad nacional de reglamentación farmacéutica para su uso en seres humanos. Entre el equipo médico que lo atienden existen criterios encontrados sobre aplicar o no esta opción terapéutica. El paciente se encuentra inconsciente y no posee familiares a quienes consultar. No existe documento que avale la voluntad previa del paciente en este caso. Análisis ético. I. Identificación y descripción del(los) problema(s) ético-clínico(s) El dilema ético que se plantea en este caso es la licitud de aplicar a este paciente un tratamiento experimental del cual se desconocen su posible efectividad y efectos secundarios. Existe además el agravante de que el paciente no puede brindar su consentimiento informado y no existe otro representante legal del mismo por lo que la decisión corre únicamente bajo la responsabilidad de sus médicos de asistencia. No existe documento que avale la voluntad previa del paciente para casos como este. Las preguntas que analizaremos se refieren a: Resulta lícito de aplicar a este paciente un tratamiento experimental del cual se desconocen su posible efectividad y efectos secundarios siendo además imposible obtener su consentimiento informado? La decisión debe ser tomada en circunstancias atípicas. África Occidental (y el mundo) están sufriendo el mayor, más grave y más complejo brote de EVE de toda la historia. Los brotes de EVE pueden contenerse con las intervenciones disponibles, como la detección y aislamiento precoz, el rastreo y seguimiento de los contactos y la observancia de procedimientos rigurosos de control de la infección. No obstante la ausencia de vacunas y tratamientos específicos condena a quienes se infectan a una muerte casi segura lo que ha llevado a valorar el uso de intervenciones médicas en fase de investigación para intentar salvar la vida de los pacientes y frenar la epidemia.

Se conoce que las tasas de letalidad de la enfermedad por el virus del Ébola siempre superan el 50% siendo especialmente desproporcionadas entre los trabajadores de la salud. 2 Otros aspectos que caracterizan el entorno en que se produce el acto decisorio son: o Países cuyos sistemas de salud son frágiles y tienen importantes deficiencias en recursos humanos, económicos y materiales que comprometen su capacidad para montar una respuesta que permita controlar el brote adecuadamente. o Comunidades que carecen de experiencia sobre los brotes de EVE; con conceptos erróneos sobre la enfermedad, y en particular sobre su modo de transmisión. o La población tiene una gran movilidad y ha habido varios casos de desplazamiento transfronterizo de viajeros infectados. Ha habido varias generaciones de transmisión en tres capitales: Conakry (Guinea), Monrovia (Liberia) y Freetown (Sierra Leona). o Ha habido un gran número de infecciones en profesionales sanitarios, lo cual indica que las prácticas de control de la infección son inadecuadas en muchos centros. En los últimos seis meses del brote, más de 225 profesionales han enfermado y casi 130 han muerto a causa de la enfermedad cuya propagación trataban de contener. Existe un déficit real de recursos humanos a lo que se suman las deserciones entre estos profesionales por miedo a enfermar. 3, 4 Ante estas evidencias el pasado 11 de agosto de 2014, la OMS convocó una reunión consultiva para examinar y evaluar las implicaciones éticas que tendría el posible uso de intervenciones no registradas en la toma de decisiones clínicas. El panel conformado por doce asesores de la OMS (Anexo 1) acordó por consenso que en las circunstancias particulares de este brote, y siempre que se cumplan determinadas condiciones, es ético ofrecer intervenciones no probadas, cuya eficacia y efectos adversos todavía no se conocen, con fines potencialmente terapéuticos o preventivos. 4 II. Referencia explícita a los principios y valores éticos involucrados Principio de proporcionalidad terapéutica: de acuerdo a este principio existe la obligación moral de implementar sólo aquellas soluciones terapéuticas que guarden la debida proporción entre los medios empleados y el resultado previsible. Nadie está obligado a utilizar todas las intervenciones médicas actualmente disponibles, sino sólo aquellas que ofrezcan un razonable beneficio, entendido como la probabilidad de preservar la vida y recuperar la salud. Se trata de distinguir entre las intervenciones

médicas que son moralmente obligatorias (ordinarias) y aquellas que no lo son (extraordinarias). En este caso se deben tener en cuenta los siguientes elementos: o En ausencia de otros tratamientos probados para la de enfermedad por el virus del Ébola, el uso de sangre entera o plasma obtenido de personas que se han recuperado de la enfermedad ha sido usado como tratamiento empírico con resultados prometedores en un pequeño número de pacientes. 5 - Este tratamiento se aplicó por vez primera a una joven infectada con el virus del Ébola en la República Democrática del Congo (Zaire 1976). La mujer fue tratada con plasma de una persona que había sobrevivido a la infección con el virus de Marburgo, estrechamente relacionado con el del Ébola. La paciente presentó menos hemorragias que otros enfermos del Ébola, pero murió a los pocos días. - Durante el brote de EVE ocurrido en 1995 en Kikwit (República Democrática del Congo), ocho pacientes recibieron transfusiones de sangre entera obtenida de pacientes que se habían recuperado; siete se recuperaron. Como el estudio no incluyó un grupo testigo, no pudieron extraerse conclusiones firmes sobre si el tratamiento en sí había producido el resultado favorable o si había contribuido siquiera de alguna manera a lograrlo. - En la epidemia actual, un caso bien conocido es el del médico estadounidense que se infectó cuando trabajaba en Liberia y a quien se administró sangre entera de un enfermo que se había recuperado. Aunque el médico se recuperó totalmente, es imposible determinar si ello obedeció a dicho tratamiento, a la administración del medicamento experimental ZMapp o a la excelente asistencia de sostén que recibió en los Estados Unidos. - Se ha documentado otro caso de un medico al cual se le administró una transfusión de plasma extraído de la sangre donada por el primer caso mencionado anteriormente. Como este enfermo también recibió el medicamento experimental TKM-EBV, amén de una asistencia de sostén extraordinaria, resulta imposible saber cuál de esos elementos contribuyó en mayor medida, o si acaso contribuyó, a que se recuperara. o El concepto de que este tratamiento podría ser eficaz es biológicamente plausible. Plasma de pacientes convalecientes ha sido usado exitosamente para el tratamiento de otras enfermedades causadas por agentes biológicos.6, 7

o Los riesgos estarían asociados con las posibles complicaciones de una transfusión de sangre o sus derivados (incompatibilidad del sistema ABO o RhD, infección por HIV, HBV, HCV, sífilis, malaria u otras enfermedades de trasmisión sanguínea entre otras) para los cuales existen medidas de prevención primaria y secundaria. o La bibliografía consultada recomienda que solo deben ser considerados para este tratamiento pacientes confirmados de EVE, preferiblemente en los estados iniciales de la enfermedad. 8 En el caso del paciente analizado no existe ninguna seguridad de que dado el estado actual el tratamiento surta efecto, pero tampoco de que cause un daño mayor que la ya esperada muerte. Principio subsidiariedad: teniendo en cuenta que el suministro de este tratamiento será por fuerza escaso e insuficiente para hacer frente a la demanda, su justa distribución descansa en decidir si el paciente forma parte de los grupos prioritarios que habrán de recibirlos. La OMS reconoce un superior riesgo de infectarse y morir en los trabajadores sanitarios que luchan contra el Ébola, por lo cual los considera un grupo especialmente vulnerable y necesitado de protecciones especiales. Antes de enviarlos al lugar de destino toma muchas precauciones para ayudarlos a protegerse sobre el terreno pero una vez allí, la Organización vela por que esos trabajadores tengan acceso al asesoramiento, apoyo y tratamiento médico apropiados. En un entorno donde varios centros de salud han cerrado por el miedo de las comunidades y de los trabajadores sanitarios de que sean zonas de propagación intensa del virus, se requiere un aumento considerable del número de médicos, enfermeros, personal de apoyo y personal de limpieza. Se calcula que para una unidad de 35 camas se necesitan unos 24 trabajadores sanitarios por turno, incluidos médicos, enfermeros, personal de limpieza y otro personal de apoyo. Se ha recomendado que, en el marco de este brote, que los trabajadores de la salud sean priorizados en la aplicación de cualquier terapia. Se ha planteado que la priorización del personal de salud constituye una respuesta sensata a la actual situación. De esta forma se protege la primera línea de respuesta a la epidemia. Es de señalar que la definición de «personal sanitario» en esos países africanos abarcaría a médicos, enfermeras y técnicos de laboratorio, pero también al personal de limpieza de los hospitales, los choferes de ambulancia, los enterradores, los trabajadores del depósito de cadáveres y, a veces, los curanderos tradicionales. Por

otra parte esta medida crearía confianza y daría aliento a aquellos que por temor a infectarse abandonaron sus labores en clínicas, hospitales o cualquier otro centro de atención o tarea de soporte y podría incitarlos a volver fortaleciendo así la respuesta general al brote. III. Análisis de la voluntad y competencia del paciente y sus representantes El paciente se encuentra inconsciente por lo que no se encuentra competente para participar en la toma de decisiones clínicas. No posee familiares a quienes consultar no existiendo de esta forma representantes legalmente válidos. Debe revisarse el contrato de trabajo y precisar si se establece alguna clausula referente a cuidados médicos. La identificación de los valores y prioridades del paciente solo podría hacerse mediante entrevista a algún compañero de trabajo o algún amigo cercano peo en última instancia queda a criterio del personal médico tomar la decisión final bajo los principios de respeto por la inviolabilidad de la vida humana, principio de libertad y responsabilidad y el principio de beneficencia. IV. Análisis de la información científico-clínica éticamente relevante Teniendo en cuenta que el diagnóstico de la enfermedad fue certero, que no existen otras alternativas terapéuticas y que el balance riesgo beneficio para el paciente es positivo con buenos resultados en lo psicológico, espiritual y económico la decisión solo tiene como aspecto negativo que no es posible, basado en evidencia conocida, asegurar un pronóstico de sobrevida lo cual además gravita sobre el principio de justicia en la distribución de una alternativa terapéutica de escasa disponibilidad. V. Evaluación de alternativas de acción y sus resultados Si no se aplica el tratamiento y el paciente fallece, aumentan las tasas de letalidad en trabajadores sanitarios con un impacto psicológico y social negativo sobre ese grupo vulnerable. MUY PROBABLE Si se aplica el tratamiento y el paciente sobrevive, disminuirían las tasas de letalidad en trabajadores sanitarios con un impacto psicológico y social positivo pues se crearía un ambiente de esperanza y confianza sobre ese grupo vulnerable. POCO PROBABLE Si se aplica el tratamiento y el paciente fallece, aumentan las tasas de letalidad en trabajadores sanitarios. No obstante el impacto psicológico y social ese grupo vulnerable sería positivo. Se desaprovecharían dosis de tratamiento que podrían

arrojar resultados positivos en otros pacientes a los que se les aplique en un estadio más temprano de la enfermedad. PROBABLE La opción de que sin aplicarse el tratamiento el paciente sobreviva se considera MUY POCO PROBABLE VI. Resolución del problema Una vez analizados profundamente los valores y principios éticos implicados y las posibles alternativas de acción y sus resultados se concluye que: Desde el punto de vista ético, el uso de tratamiento experimental con plasma de pacientes convalecientes a pesar de ser considerado excepcional, es admisible debido a las circunstancias especiales que rodean a la epidemia de EVE, a no existir ningúna otra terapéutica de efectividad demostrada y la posibilidad real de fallecer en pocos días si no se recurre a esta acción. En este caso en particular se considera apropiado tratar al paciente a pesar de no poderse obtener su consentimiento informado. La decisión se basa en los principios de inviolabilidad de la vida humana, principio de libertad y responsabilidad y el principio de beneficencia. Implementación práctica de la solución Una vez revisadas las recomendaciones se aplicó al paciente el tratamiento propuesto observándose una mejoría en su conteo virus aunque el mismo finalmente falleció. Consideraciones finales. Finalmente recomendamos aplicar al paciente el tratamiento propuesto siguiendo las normas y buenas prácticas para la administración de transfusiones de sangre y sus derivados así como las recomendaciones y protocolos elaborados por la OMS para estos casos. Consideramos prudente además recordar a la comunidad internacional la necesidad de acelerar los ensayos clínicos sobre el uso de tratamiento con plasma de pacientes convalecientes sin sacrificar las normas éticas y de seguridad. Los ensayos habrán de diseñarse meticulosamente para que despejen al mismo tiempo las dudas principales sobre seguridad, capacidad inmunógena y eficacia. Aunque los ensayos controlados aleatorizados aportan los datos más sólidos, si no es factible realizarlos se debe considerar la posibilidad de aplicar otros diseños alternativos. Entre ellos cabe

mencionar el diseño de conglomerados aleatorizados y el diseño por grupos escalonados. En una situación de escases de tratamiento y en especial en el caso de este brote caracterizado por una marcada escases de recursos humanos (personal sanitario) que afecta gravemente la respuesta internacional al mismo, es posible bajo el diseño de conglomerados aleatorizados otorgar mayores fracciones muestrales a los trabajadores sanitarios en respuesta a sus mayores riesgos de enfermar y morir. En este tipo de diseño en la medida que la intervención terapéutica se aplica en forma escalonada a cada grupo, todas las enseñanzas extraídas o necesarias para ajustar el diseño del estudio se aplican al siguiente grupo que se va a incluir en el estudio. Al final, toda la población recibe la vacuna si los ensayos demuestran que esta tiene una eficacia suficiente. De esta manera es posible desplegar la vacunación y evaluar la eficacia al mismo tiempo. Por si fuera poco, se cumple el objetivo explícito de la equidad en el acceso. Otros diseños serán más pertinentes cuando se cuente con grandes cantidades de vacuna. Las variables estado clínico del paciente y pronóstico de vida deben ser contempladas en las estrategias para el control de sesgos y/o variables de confusión. Bibliografía. 1. Taboada P, López R. Metodología de análisis ético de casos clínicos. En García, José Juan (director): Enciclopedia de Bioética. [publicación en Internet]. [citado 2014 sept 29].Disponible en: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-lasvoces/153-metodologia-de-analisis-etico-de-casos-clinicos 2. Greet WP. The Global Response to the Ebola Fever Epidemic: What Took So Long? PLOS Medicine. [Internet]. August 22, 2014. [citado 2014 sept 29]. Available in: http://blogs.plos.org/speakingofmedicine/2014/08/22/global-response-ebola-feverepidemic-took-long/ 3. Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS convoca una reunión para examinar los aspectos éticos de los tratamientos experimentales contra la enfermedad por el virus del Ebola. Declaración de la OMS. 6 de agosto de 2014. [publicación en Internet]. [citado 2014 sept 29]. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ethical-review-ebola/es/ 4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Consideraciones éticas sobre el uso de intervenciones no registradas en la enfermedad por el virus del Ebola (EVE).

Resumen de la mesa redonda. Declaración de la OMS. 12 de agosto de 2014. [publicación en Internet]. [citado 2014 sept 29]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebola-ethical-reviewsummary/es/ 5. Mupapa K, Massamba M, Kibadi K, Kuvula K, Bwaka A, Kipasa M, Colebunders R, Muyembe-Tamfum JJ.. Treatment of Ebola hemorrhagic fever with blood transfusions from convalescent patients. International Scientific and Technical Committee. J Infect Dis 179 Suppl 1:S18-23, 1999. 6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Statement on the WHO Consultation on potential Ebola therapies and vaccines. [publicación en Internet]. [citado 2014 sept 29]. Available in: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2014/ebolatherapies-consultation/en/ 7. Luke TC, Casadevall A, Watowich SJ, Hoffman SL, Beigel JH, Burgess TH. Hark back: Passive immunotherapy for influenza and other serious infections. Crit Care Med. 2010 Apr;38(4 Suppl):e66-73 8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Case definition recommendations for Ebola or Marburg Virus Diseases. [publicación en Internet]. [citado 2014 sept 29]. Available in: http://www.who.int/csr/resources/publications/ebola/ebola-case-definitioncontact-en.pdf