Informe Nacional RENDIMIENTO ACADÉMICO

Documentos relacionados
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Evaluación Graduandos 2014

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

2. En qué consiste la revisión de los estándares?

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO MATEMÁTICAS

PANAMÁ.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Programa de Evaluación del estado de Nueva York Contenidos Básicos Comunes de 3.º a 8.º Evaluación de Artes del idioma inglés

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/TUTORES 91300

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO

Consultoría para Implementar y Administrar un Curso en línea de Formación para los Líderes de las Redes Nacionales (Curso III)

Guía de los cursos. Equipo docente:

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

Educación Secundaria Obligatoria

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CONSULTORIO JURÍDICO GRATUITO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Bases de Presentación de Propuestas. Consultoría para la implementación de sistemas de gestión de contenidos para comunidades de RedCLARA

DIRECCION DE PROYECTOS II

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA

Dominio Pedagógico. Para Area (2009) el uso didáctico de la wiki es amplio, así; puede constituir un recurso que favorece:

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

Marketing de Servicios

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

Programa de Criminología UOC

Guía para Padres sobre MathFacts in a Flash

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

DISPOSICIONES GENERALES

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Manual para evaluadores

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Mesa de Ayuda Interna

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Idioma Inglés

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Programa de Apoyo a la Consolidación y Expansión del Plan CEIBAL UR-L1058. Programa Aprende Plan Ceibal

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Gestión de la Seguridad de los Sistemas de Información

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA

Transcripción:

República de Honduras Secretaría de Educación Informe Nacional RENDIMIENTO ACADÉMICO Español y Matemáticas ro no 1 a 9 grado

Lic. Porfirio Lobo Sosa Presidente Constitucional de la República de Honduras Ph.D. Marlon Oniel Escoto Secretario de Estado en el Despacho de Educación M.Sc. Elia Argentina del Cid Sub Secretaria de Asuntos Técnico Pedagógicos M.Sc. Dennis Fernando Cáceres Director General de Evaluación de la Calidad Educativa

Informe Nacional RENDIMIENTO ACADÉMICO Español y Matemáticas ro no 1 a 9 grado

Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN 5 V. EVALUACION DEL BLOQUE DE ESCRITURA 25 II. MARCO CONTEXTUAL Análisis de resultados de escritura 2 El Contexto Educativo en el año : Un Año de Logros y Desafíos VI. Porcentaje promedio de respuestas correctas 28 Fortalecimiento de la cultura de la evaluación en Honduras 7 Porcentaje promedio de respuestas correctas, Español (Lectura) y Matemáticas por grado 28 III. MARCO METODOLÓGICO Construcción de las pruebas aplicadas Muestra Nacional Cantidad de Centros Educativos por Departamento Cantidad de alumnos por grado IV. RENDIMIENTO ACADÉMICO POR NIVEL DE DESEMPEÑO Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño, Español (Lectura) y Matemáticas Comparativo Español (Lectura) y Matemáticas Rendimiento académico comparativo por años Rendimiento académico comparativo por Área Geográfica 9 9 9 11 12 1 1 15 18 Rendimiento promedio porcentual por componente, Español(Lectura) y Matemáticas de 1 ro a 9 no grado Rendimiento académico comparativo por años Valoración de la meta EFA para to grado VII. CONCLUSIONES VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. ANEXOS Rendimiento porcentual promedio por estándar y grado a nivel nacional, Español (Lectura) 1 ro a 9 no grado Rendimiento porcentual promedio por estándar y grado a nivel nacional, Matemáticas 1 ro a 9 no grado Rúbricas aplicadas para evaluar escritura 7 8 0 1 2 5 Rendimiento académico comparativo por tipo de centro 20 Rendimiento académico comparativo por género 21 Rendimiento académico comparativo por ciclos 2

I. Introducción En noviembre del año se realizó el proceso de evaluación fin de grado en las áreas de Español y Matemáticas de 1 ro a 9 no grado a una muestra nacional. La aplicación en cada centro educativo fue supervisada y verificada por personal externo con el apoyo de miembros de la sociedad civil y autoridades educativas locales. La Secretaría de Educación, como el ente responsable de administrar el Sistema Educativo Nacional ha impulsado la evaluación fin de grado de manera censal, a todos los estudiantes del sistema educativo nacional, público y privado, y a una muestra nacional con el fin de valorar los avances y el cumplimiento de las metas educativas propuestas, principalmente la Meta EFA (Education For All, por sus siglas en inglés) orientada a incrementar el rendimiento académico en los alumnos de sexto grado en Matemáticas y Español, que para el la meta propuesta fue de alcanzar un 5.%. La responsabilidad técnica de este proceso de evaluación, al igual que en los siete años anteriores, estuvo a cargo del Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH) con la tarea de construir las pruebas, supervisar la aplicación, analizar la información obtenida y elaborar los reportes respectivos. El Proyecto MIDEH es financiado por la USAID. Los donantes del Fondo Común y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiaron los costos de impresión y la logística en la administración de las pruebas. Los resultados obtenidos tanto en Matemáticas y en Español se presentan en distintos formatos y para distintas audiencias: i. Informe Nacional con carácter más técnico (el presente documento). ii. Informe de Centro Educativo, para cada centro que participó en la muestra. iii. Informe de Sección, para los docentes de cada grado de los centros educativos de la muestra. Estos tres tipos de informes garantizan la calidad técnica y adecuan la información para los distintos actores, pero es importante aclarar que el uso e interpretación de los resultados es responsabilidad de cada usuario (Ravela, 2001). Este informe, así como los informes de centro y de sección, presentan los resultados en dos formas: 1. Por niveles de desempeño, que presenta el porcentaje de estudiantes que alcanzan un nivel determinado respecto a los estándares de contenido establecidos. Esta forma de presentar los resultados no solamente son descriptivos, sino que implican un análisis acerca de si los estudiantes han alcanzado o no lo que se espera de ellos, para el cual se utilizó la Teoría de Respuesta al Item (TRI) que es un modelo matemático que permite estimar la capacidad de los individuos en una determinada área, además de permitir estimaciones más precisas de los cambios en el tiempo mediante la equiparación de las puntuaciones (Ravela, 2001). Mediante el uso de esta forma de reporte se puede analizar el avance del país en cuanto a la cantidad de estudiantes que logran las metas educativas. 2. Por porcentajes promedios de respuestas correctas, que se construye calculando para cada estudiante el total de preguntas correctas dividido entre el total de preguntas de la prueba, luego se calcula el promedio de esos porcentajes. Esta forma de presentar los resultados, en las áreas de Español y Matemáticas, ofrece una visión muy general sobre los logros alcanzados y permite comparar el logro de las metas educativas de rendimiento académico entre distintos grupos que tomaron la misma prueba, (Ravela, 2001), específicamente las establecidas en el Plan EFA y en la Visión de País y Plan de Nación. Este informe también presenta una sección que ilustra la metodología utilizada para la puntuación de escritura así como los resultados obtenidos por niveles de desempeño para cada ítem para los grados de ro, to y 9 no. 5

II. Marco Contextual El Contexto Educativo en el año : Un Año de Logros y Desafíos Durante este último año el país ha tomado pasos importantes para comenzar a implementar los cambios estructurales necesarios que requiere el sistema educativo. Muchas de las actividades que fueron realizadas por la Secretaría de Educación, docentes, sociedad civil y la cooperación internacional durante el generan un ambiente favorable que sin lugar a duda contribuirán a cimentar las bases para consolidar un sistema educativo de calidad y equitativo. Aun cuando existen retos significativos a resolver, tales como mejoramiento de infraestructura escolar y ampliar el acceso a educación pre-básica y media, hubo avances importantes para sentar las bases para los cambios necesarios para mejorar la calidad educativa. Se pueden mencionar los siguientes: Evaluación de fin de grado a nivel muestral y censal El fue el segundo año consecutivo en que la Secretaría de Educación aplica las pruebas de fin de grado a nivel censal y muestral para evaluar el rendimiento académico en Matemáticas y Español de 1 ro a 9 no grado. La decisión para llevarlo a cabo ratificó el compromiso del País de establecer una cultura de evaluación basada en estándares. El se consideró como un año trascendental para la evaluación educativa en Honduras ya que fue cuando se aplicaron por primera vez las pruebas censales. El debe ser considerado de igual importancia debido a una mayor apropiación del proceso por parte de la sociedad civil y por avances operacionales y tecnológicos significativos. Una de las acciones más destacadas del último proceso fue la participación de más de 900 aplicadores externos y más de 50 observadores de la sociedad civil durante la evaluación muestral. De las 520 escuelas de la muestra, los observadores de la sociedad civil supervisaron al 8% de las escuelas. A nivel censal se incorporó otra cantidad considerable observadores certificados por la alianza por la educación a iniciativa de Transformemos Honduras. Estas iniciativas incrementaron el control y la confiabilidad del proceso de evaluación. En materia tecnológica, el vio el diseño e implementación de una plataforma electrónica para la calificación de ítems de respuesta abiertos. El sistema innovador fue desarrollado por especialistas de educación e ingenieros informáticos hondureños. La plataforma permite a los participantes calificar electrónicamente a los ítems escritos. Además incluye un sistema de doble verificación que asegura que se califique dos veces un porcentaje de las respuestas dando mayor control para asegurar que los calificadores utilicen las rúbricas adecuadamente. El sistema incrementa la confiabilidad y reducen el tiempo y los recursos necesarios para calificar ítems de escritura de la prueba de Español. Asimismo se ha consolidado la plataforma web de la Secretaría de Educación para que cada centro educativo pueda subir los archivos con las respuestas de los alumnos a las pruebas aplicadas a nivel censal y recibir inmediatamente un informe preliminar en donde cada grado o sección evaluada puede obtener los resultados de los alumnos por cada bloque, componente y estándar evaluado en Matemáticas y Español. 200 Días de Clases La Secretaría de Educación anunció el 29 de octubre que la gran mayoría de las escuelas públicas cumplieron los 200 días de clases en el ; una meta que no se había podido alcanzar desde hace varios años. Una investigación independiente realizada por la sociedad civil confirmó que las escuelas públicas cumplieron un promedio de 215 días clases en el (Transformemos Honduras, 201). Esto es un aspecto importante dado que al tener a los alumnos en las aulas existe una mayor oportunidad para desarrollar los contenidos establecidos en el currículo nacional, así como en los estándares y programaciones mensuales.

Capacitación Docente La gestión de conocimiento para los(as) docentes es esencial para garantizar una educación de alta calidad. Durante el año, miles de docentes participaron en capacitaciones para incrementar sus conocimientos y habilidades en áreas claves. El 27 de agosto la Secretaría de Educación lanzó una nueva iniciativa para capacitar a docentes de prebásica, básica y media por medio de módulos en-línea. La instrucción buscó fortalecer a maestros en las áreas de pedagogía, computación, matemáticas y español, principalmente en los contenidos donde presentan mayor debilidad científica y metodológica. Asimismo, distintas ONGs, colegios magisteriales, y proyectos de la cooperación internacional ofrecieron oportunidades de formación didáctica para docentes en servicio y docentes en formación. Se enfocaron en fortalecer el uso de resultados de rendimiento académico, uso de materiales de apoyo al Currículo Nacional Básico y actualización de conocimientos en español y matemáticas, así como en aspectos pedagógicos. Acceso y uso de libros de texto y materiales alineado al Currículo Nacional Básico (CNB) En el el Gobierno efectuó una inversión de $1.7 millones de dólares en la adquisición de 1,158,000 textos educativos de matemáticas y español, además de guías para los docentes. Un estudio realizado por la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) y Transformemos Honduras, el cual tenía como objetivo verificar desde la ciudadanía que la distribución había sido realizada en tiempo y forma a los centros educativos, indica que la gran mayoría de las escuelas efectivamente recibieron los textos escolares en el. Además, el estudio reveló que el 81% de los centros educativos usan diariamente los textos nuevos (ASJ, ). Los resultados de una encuesta aplicada por el Proyecto MIDEH en una muestra de escuelas representativa a nivel nacional para investigar el nivel de uso de materiales alineado al CNB por docentes de 1 ro a to grado demuestran que 82% de los docentes elaboran sus planes de clases de manera alineada con los estándares y programaciones nacionales. El 0% de la muestra han aplicado al menos tres pruebas formativas en el último año utilizando entre otros métodos fotocopias, descarga de pruebas en línea, dictados, y exámenes orales, en ausencia de cuadernillos de pruebas formativas impresos. El estudio demuestra un nivel alto de apropiación del sistema de educación basado en estándares y demuestra la voluntad de los profesores de usar programaciones y evaluaciones formativas. Estos son datos positivos, debido a que estudios anteriores indican que el uso de estos materiales incrementa el rendimiento estudiantil (CIDEH, 2009). Participación de padres de familia En el se lograron avances importantes para estimular la participación de las asociaciones de padres de familia en temas educativos. Más de 2,000 padres de familia participaron en el monitoreo de días de clases en una muestra nacional de centros educativos (Transformemos Honduras, ). Además, el Proyecto MIDEH aplicó una encuesta a nivel nacional en una muestra probabilística de 2,0 padres de familia, cuyo resultados revelaron que el 95% de los padres consultados hacen monitoreo en casa sobre el cumplimiento de tareas escolares de sus hijos. Esta misma encuesta encontró que el 9% de los padres de familia visitaron el centro educativo al menos una vez cada parcial para conversar con los docentes respecto al desempeño de sus hijos. Existe el desafío para los años siguientes en buscar mecanismos para convertir esta participación de los padres de familia en otras iniciativas que incrementen la calidad educativa. Fortalecimiento de la cultura de la evaluación en Honduras La evaluación es un elemento fundamental en cualquier sistema educativo moderno. Desde hace años Honduras va en camino de fortalecer una cultural de evaluación. El enfoque de la evaluación de rendimiento académico ha sido definido por la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE) a partir del año 2007 en donde se aplicaron las pruebas de fin grado para 1 ro, ro y to grado. Los ítems fueron desarrollados por docentes de distintos lugares del país y las pruebas estaban totalmente alineados al CNB. En el año 2008 se aplicaron las pruebas de fin de grado de 1 ro a to grado y en el año se realizó la evaluación para 1 ro a 9 no grado a nivel 7

muestral. El Proyecto MIDEH ha sido el responsable técnico del diseño y ejecución de la evaluación de fin de grado en Matemáticas y Español desde el año 2007. En el año se aplicaron las pruebas de fin de grado a nivel muestral a alumnos de 1 ro a 9 no grado en Matemáticas y Español. Por primera vez se aplican las pruebas de fin de grado a nivel censal a 1. millones de alumnos de 1 ro a 9 no grado, lo cual marca un hito en evaluación a nivel del país y coordinado por la DIGECE con apoyo de todas las unidades del nivel central, departamental y distrital, así como con el involucramiento de alrededor de 2,500 observadores de la sociedad civil coordinados por Transformemos Honduras. Hay que destacar que la Unidad de Infotecnología de la Secretaría de Educación con asesoramiento del Proyecto MIDEH asume la responsabilidad de elaborar una aplicación en la plataforma web de la Secretaría de Educación (http://era.se.gob.hn/era/ inicio.php) que permite la recolección de los datos de la evaluación realizada en cada grado de cada centro educativo a nivel censal, así como el análisis de los datos y presentación de los resultados por grado y sección con detalle a nivel de rendimiento académico y nivel de desempeño de los estudiantes comparando la sección con los resultados de otras secciones de su centro educativo, así como comparando con el resultado promedio a nivel nacional. Esta aplicación permite descargar e imprimir los informes de grado. Es importante destacar que el personal técnico de la DIGECE desarrolló las competencias científicas y técnicas en evaluación a través del diseño, pilotaje, aplicación y análisis de las pruebas de conocimiento para evaluar el desempeño de todos los docentes y directores de centros educativos del país teniendo como base los resultados de la evaluación de fin de grado realizada a los estudiantes de 1 ro a 9 no grado. Asimismo, la DIGECE diseñó y aplicó las pruebas de conocimiento pre-universitaria para los estudiantes del último año de educación media. Durante el año se fortalecen las capacidades humanas en materia de evaluación a través de talleres y el Diplomado en Medición del Desempeño Estudiantil ejecutado por la UNAH con apoyo del Proyecto MIDEH a personal de la SE, UNAH, UPNFM, y profesionales de un colegio magisterial. Honduras ha estado fortaleciendo las capacidades científicas y técnicas, así como también se ha fortalecido el papel de la sociedad civil para monitorear el desempeño académico de los alumnos a través de la evaluación de fin de grado. Además que se han fortalecido los recursos humanos hondureños lo cual podría permitir que Honduras tenga el recurso para conducir la evaluación de los aprendizajes coordinada por una instancia nacional. Para asegurar la práctica de evaluación, la Secretaría de Educación logra mediante el Decreto Ejecutivo No. PCM-0- la oficialización de la aplicación de pruebas de fin grado a nivel censal y muestral de manera anual a partir del año. Fortalecidos por las experiencias anteriores, en el año la evaluación censal de fin de grado en matemáticas y español de 1 ro a 9 no grado fue coordinada y ejecutada totalmente por la Secretaría de Educación, a través de la DIGECE; y la evaluación muestral fue coordinada por la DIGECE y con apoyo técnico del Proyecto MIDEH en el proceso de seguridad de la aplicación, análisis y elaboración de informes. 8

III. Marco Metodológico La evaluación de rendimiento académico en Español y Matemáticas se realizó mediante pruebas escritas con preguntas de selección única para matemáticas y español (lectura), y preguntas donde se requiere la redacción de textos para evaluar los estándares de español (escritura). Estas pruebas están construidas en función de los Estándares Educativos definidos para cada grado, alineados con el Currículo Nacional Básico. En Matemáticas se evalúan estándares de los bloques Números y operaciones, Geometría, Medidas, Álgebra y Estadística, en el campo de Español se evaluaron dos de sus bloques: Lectura y Escritura. Construcción de las pruebas aplicadas El proceso de construcción de las pruebas aplicadas inició con la descripción de las especificaciones de cada prueba, en base al DCNB, de cada área y grado. Estas especificaciones fueron ampliamente revisadas e indican la cantidad de ítems que debe tener cada bloque, componente y estándar, de manera que la prueba brinde la información necesaria. Maestros hondureños especialistas en las áreas de español y matemáticas, previamente capacitados en redacción de ítems, redactaron un conjunto de ítems según las especificaciones de cada prueba. Con estos ítems se realizó el proceso de pilotaje para fortalecer el banco de ítems existente y tener suficientes elementos para construir tres formas de cada área y grado, diferentes pero equivalentes en dificultad y contenido. Cada ítem incorporado en las pruebas pasó por un completo análisis psicométrico que va desde el análisis por Teoría Clásica de los Test hasta el análisis por Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) aplicando el modelo logístico de dos parámetros. Se realizó el proceso de equiparación de pruebas para poder comparar los resultados obtenidos en con los resultados de las aplicaciones realizadas en los años anteriores y determinar si hubo avances respecto a esos años. La equiparación de pruebas es un procedimiento obligatorio en las evaluaciones educativas con el fin de poner las dos pruebas en la misma escala, dado que comparar directamente los resultados de dos pruebas de evaluación distintas puede llevarnos a conclusiones erróneas. Para asegurar la que la evaluación cumpla con los principios de equidad de género se realizó el análisis de Funcionamiento Diferencial del Item (DIF por sus siglas en inglés) que permite identificar diferencias inesperadas en grupos de nivel de habilidad similar. La evaluación se realizó mediante la aplicación de un cuadernillo que contenía las pruebas de ambas áreas, iniciando con la prueba de matemáticas y después de un receso se aplicó la prueba de español. Al iniciar la sección de español los estudiantes de los grados ro, to y 9 no contestaron las preguntas de escritura y luego continuaron con las preguntas correspondientes a lectura. Es importante señalar que para aumentar la confiabilidad de la aplicación, en cada grupo o sección se distribuyeron tres formas equivalentes de pruebas. La aplicación de las pruebas fin de grado en los centros educativos seleccionados en la muestra nacional se realizó el 12 de noviembre del. Muestra Nacional La muestra utilizada para esta investigación fue definida de manera probabilística o aleatoria, con representatividad nacional teniendo por un lado el marco muestral de centros educativos para evaluar 1 ro a to grado y por otro lado un marco muestral para evaluar el tercer ciclo (7 mo a 9 no grado) que en Honduras se imparte en dos tipos de centros: los Institutos de Educación Media (IEM) y los Centros de Educación Básica (CEB). Los parámetros utilizados para calcular la muestra fueron: un error muestral (Em) de % para 1 ro - to y 5% para 7 mo - 9 no grado, nivel de confianza 95% y una tasa de no respuesta del %. Posteriormente se utilizó el software Decision Analyst STATS 2.0 para realizar la selección aleatoria de los centros educativos. 9

Esta muestra representativa nacional quedó distribuida por centros educativos que aleatoriamente se ubicaron en los 18 departamentos del país como se resume a continuación: Cuadro No.1 Cantidad de Centros Educativos por Departamento. CANTIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS POR DEPARTAMENTO Y TIPO No. Departamentos 1 ro a to grado 7 mo a 9 no grado TOTAL 1 Atlántida 21 12 2 Colón 2 1 Comayagua 29 15 Copán 12 22 5 Cortés 78 52 10 Choluteca 28 8 7 El Paraíso 21 7 28 8 Francisco Morazán 59 9 Gracias a Dios 5 11 Intibucá 12 18 11 Islas de la Bahía 7 12 La Paz 1 20 1 Lempira 1 1 15 1 Ocotepeque 8 12 15 Olancho 2 7 1 Santa Bárbara 5 17 52 17 Valle 18 2 18 Yoro 19 7 2 Total 27 225 52 Una vez seleccionados aleatoriamente los centros educativos, se aplicó la prueba a todos los estudiantes matriculados en cada grado, en términos de la matrícula registrada por la Secretaría de Educación.

Cuadro No.2 Cantidad de alumnos por grado. Grado MATRÍCULA MUESTRA NACIONAL 1 209,280 12,82 2 199,027 1,129 188,570 12,709 178,885 12,51 5 17,711 12,5 19,805 12,20 7 11,2 1,57 8 11, 11,57 9 99,05 9,997 Total 1,7,91 1,827 (Fuente: Unidad de infotectonología SE, SACE ). 11

IV. Rendimiento Académico por nivel de desempeño Para poder clasificar los estudiantes en función de su desempeño se establecieron Estándares de desempeño y puntos de corte, para cada área y grado. Los estándares de desempeño definen grados de dominio o niveles de logro de un estudiante en cada área, determinan un marco de referencia que permite interpretar los resultados de las pruebas aplicadas. Los estándares de contenido son conocimientos, habilidades y destrezas que los estudiantes deben dominar al finalizar cada grado. Indican qué deben saber y saber hacer. Los estándares de desempeño indican cuánto de estos conocimientos, habilidades y destrezas dominan los estudiantes al finalizar cada grado, para clasificarlos en un nivel de desempeño determinado. Para hacer esta clasificación se tienen cuatro niveles de desempeño aplicados al sistema educativo hondureño, Avanzado, Satisfactorio, Debe Mejorar e Insatisfactorio, cada uno de ellos tiene su descripción general: 1. Avanzado: los estudiantes en este nivel demuestran un desempeño excepcional en los temas evaluados 2. Satisfactorio: los estudiantes en este nivel han cumplido con el objetivo educativo. Tienen los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para tener éxito en el siguiente grado.. Debe Mejorar: los estudiantes en este nivel tienen los conocimientos mínimos de los temas evaluados. Sus conocimientos, habilidades y destrezas son suficientes para justificar su avance al siguiente grado. Los resultados que se presentan en este informe relacionados a Estándares de Desempeño están vinculados a una escala de colores: Avanzado Satisfactorio Debe mejorar Insatisfactorio Por ejemplo, para to grado en Matemáticas, la descripción específica para los niveles de desempeño Avanzado y Satisfactorio es: AVANZADO Demuestran un desempeño superior en el logro de los estándares relacionados con leer, escribir y comparar números cardinales hasta 1 millón, resolver problemas de aplicación de adición, sustracción, multiplicación y división de números cardinales y decimales hasta décimas así como operar con unidades de medida del sistema métrico decimal. SATISFACTORIO Demuestran dominio aceptable de los contenidos y capacidad para resolver muchos problemas relacionados con operaciones básicas usando números cardinales y decimales, identificar y clasificar triángulos, cuadriláteros, prismas y pirámides así como problemas de longitud, peso y volumen usando unidades del sistema métrico decimal.. Insatisfactorio: los estudiantes en este nivel no tienen los conocimientos, mínimos de los temas evaluados. Sus conocimientos, habilidades y destrezas no son suficientes para justificar su avance al siguiente grado. 12

Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño Español (Lectura) y Matemáticas Gráfico No.1 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura), 1 ro - 9 no Grado. Los grados de ro, to y 9 no muestran el menor porcentaje de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado en Lectura. 2 7 29 2 7 1 8 7 19 5 2 29 19 11 21 8 5 1 25 51 50 9 55 19 1 11 1ro 2do ro to 5to to 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Gráfico No.2 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Matemáticas, 1 ro - 9 no Grado. En Matemáticas, el porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado es bajo en comparación con el Debe Mejorar. En to grado sólo el 1% de los estudiantes está en nivel Insatisfactorio. 19 5 1 2 1 0 5 1 5 1 5 0 8 52 70 5 57 1 1 1 0 0 27 8 1ro 2do ro to 5to to 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 1

Comparativo Español (Lectura) y Matemáticas Gráfico No. Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura) - Matemáticas. 1 ro - er grado. En el primer ciclo, el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Insatisfactorio es menor al 15% en ambas áreas. 2 7 19 5 29 2 7 1 0 19 11 1 2 21 8 1 5 5 1 Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas 1ro 2do ro Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio En el segundo ciclo se evidencia que en Lectura, el porcentaje de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado es mayor que en Matemáticas. Gráfico No. 8 7 1 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura) - Matemáticas. to - to grado. 1 5 1 19 5 25 0 0 1 2 5 1 51 19 0 0 Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 1

Gráfico No.5 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura) - Matemáticas. 7 mo - 9 no grado. En el tercer ciclo es preocupante que la mayoría de los estudiantes está en los niveles de desempeño Debe Mejorar e Insatisfactorio en ambas áreas, principalmente en Matemáticas. 50 1 8 52 0 9 70 27 29 55 11 5 57 8 Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas Lectura Matemáticas 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe mejorar Insatisfactorio Rendimiento Académico comparativo por años De 1 ro a er grado, en Lectura se evidencian avances en los años y. En er grado bajó el porcentaje de estudiantes en el nivel Insatisfactorio respecto al año. Gráfico No. 18 8 1 20 1 2 20 0 1 1 1 1 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura), 1 ro - er grado. 2007, 2008,, y 25 2 21 11 2 7 19 11 5 5 1 5 51 11 8 8 29 2 21 8 20 5 20 2 52 22 20 2 1 28 2 1 7 1 5 2007 2008 2007 2008 2007 2008 1ro 2do ro Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 15

En y la mayoría de los estudiantes de to y 5 to grado están en los niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado. Gráfico No.7 5 7 9 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura), to - to grado. 2007, 2008,, y 1 8 7 11 1 8 1 18 19 5 2 20 2 2 21 7 2 2 9 9 8 8 1 5 1 8 1 29 7 25 52 2 7 25 8 29 9 20 51 19 2007 2008 2007 2008 2007 2008 to 5to to En, en el tercer ciclo la mayoría de estudiantes está en el nivel debe mejorar, igual que en años anteriores. Gráfico No.8 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura), 7 mo - 9 no grado., y Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 2 29 2 7 2 25 29 5 51 50 50 9 9 57 52 55 15 12 1 9 1 12 11 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 1

En, tanto en Matemáticas como en Lectura, en los primeros grados, se muestra avances respecto de los años anteriores. Gráfico No.9 1 2 2 9 2 5 15 51 27 7 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Matemáticas, 1 ro - er grado. 2007, 2008,, y 20 5 22 5 19 5 1 2 9 1 7 1 1 9 1 19 7 5 9 1 2 20 55 2 22 52 2 2 25 9 2 5 2 51 12 0 5 1 2007 2008 2007 2008 2007 2008 1ro 2do ro Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio En Matemáticas segundo ciclo se muestra una disminución en el porcentaje de estudiantes en el nivel Insatisfactorio del respecto al. Gráfico No. 1 22 59 2 21 58 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Matemáticas, to - to grado. 2007, 2008,, y 5 8 1 5 5 7 2 1 19 7 1 5 9 1 58 5 9 5 0 18 19 1 1 55 1 1 7 5 7 0 2007 2008 2007 2008 2007 2008 to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 17

Gráfico No.11 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Matemáticas, 7 mo - 9 no grado., y En, en los grados 7 mo a 9 no la gráfica muestra un descenso en el porcentaje de estudiantes en los niveles deseables (Satisfactorio y Avanzado) respecto a los años anteriores. 7 52 11 5 8 52 2 57 55 70 7 5 5 57 1 2 0 1 0 27 9 7 8 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Rendimiento Académico comparativo por área geográfica Gráfico No.12 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Área Geográfica. Español (Lectura) 1 ro - to Grado. En Español (Lectura) de 1 ro a to grado, el gráfico muestra que el porcentaje de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado del área urbana es mayor que el de los estudiantes del área rural, además se destaca que en la mayoría de los grados, el porcentaje de estudiantes en el nivel Insatisfactorio es menor en el área urbana. 25 19 12 2 9 19 9 2 1 25 18 5 2 58 1 9 9 7 7 51 7 2 15 51 28 22 5 21 21 51 25 0 51 15 1ro 2do ro to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 18

Gráfico No.1 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Área Geográfica. Español (Lectura) 7 mo - 9 no Grado. En Español (Lectura) de 7 mo a 9 no grado, el porcentaje de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado del área urbana es mayor que el de los estudiantes del área rural. 2 52 50 51 5 7 8 2 57 0 5 1 1 9 1 11 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Gráfico No.1 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Área Geográfica. Matemáticas 1 ro - to Grado. En Matemáticas de 1 ro a to grado se muestra un mayor porcentaje de estudiantes en los niveles Satisfactorio y Avanzado del área urbana, en 5 to y to grado el porcentaje de estudiantes en el nivel Insatisfactorio es menor en el área urbana. 18 1 2 19 1 2 2 11 7 9 28 5 17 2 5 11 2 7 1 1 5 1 15 1 1 9 7 57 27 1ro 2do ro to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 19

Gráfico No.15 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Área Geográfica. Matemáticas 7 mo - 9 no Grado. La mayoría de los estudiantes de ambas áreas, rural y urbana, se encuentra en el nivel de desempeño Debe Mejorar, menos del 9% está en los niveles deseables (Satisfactorio y Avanzado). 8 50 8 5 2 70 70 5 58 5 57 2 9 28 2 7 8 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Rendimiento Académico comparativo por Tipo de Centro En Español (Lectura) del tercer ciclo, el porcentaje de los estudiantes que está en los niveles de desempeño deseables (Satisfactorio y Avanzado) es mayor en los Centros de Educación Básica que en los Institutos de Educación Media. Aunque la muestra no es representativa en relación al tipo de centro. Gráfico No.1 5 8 CEB Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño según Tipo de Centro Educativo, Español (Lectura), 7 mo a 9 no Grado. 1 52 15 IEM 8 8 7 7 CEB 51 11 IEM 8 29 5 CEB 5 28 5 12 IEM 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 20

Gráfico No.17 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño según Tipo de Centro Educativo, Matemáticas, 7 mo a 9 no Grado. En Matemáticas er ciclo, la mayoría de los estudiantes está en el nivel de desempeño Debe Mejorar y el porcentaje de estudiantes en el nivel Insatisfactorio es mayor que el porcentaje en el nivel Satisfactorio tanto en los CEB como en los IEM. 11 51 7 5 1 70 25 2 70 28 7 58 57 0 CEB IEM CEB IEM CEB IEM 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Rendimiento Académico comparativo por Género Gráfico No.18 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Género. Español (Lectura), 1 ro - to Grado. En Español (Lectura) el gráfico muestra que, de 1 ro a to grado, el porcentaje de niñas en los niveles de desempeño deseables (Satisfactorio y Avanzado) es mayor que el de los varones, de igual manera el porcentaje en el nivel Insatisfactorio es menor en las niñas que en los varones. 2 18 22 7 20 11 2 2 19 7 2 2 2 9 8 51 8 29 5 11 9 50 8 7 5 19 5 2 18 51 2 5 27 51 18 25 51 21 1ro 2do ro to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 21

Gráfico No.19 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Género. Español (Lectura), 7 mo - 9 no Grado. En 7 mo y 8 vo grado el porcentaje de niñas en el nivel satisfactorio y avanzado es mayor que el porcentaje de varones. En 9 no grado ocurre lo contrario. 1 8 5 5 28 29 50 50 9 9 5 52 12 15 8 12 1 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Gráfico No.20 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Género. Matemáticas, 1 ro - to Grado. En Matemáticas de 1 ro a to grado se muestra que el porcentaje de niñas en los niveles de desempeño deseables (Satisfactorio y Avanzado) es mayor que el de los varones. 20 1 2 18 1 11 9 5 2 5 1 5 1 29 5 15 1 5 1 1 7 1 15 5 0 1 2 0 29 9 0 1 1ro 2do ro to 5to to Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 22

En 7 mo y 9 no grado, el porcentaje de varones en el nivel satisfactorio es levemente mayor que las niñas. En 8 vo grado no hay diferencias. Gráfico No.21 7 50 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Según Género. Matemáticas, 7 mo - 9 no Grado. 9 5 70 70 57 5 58 2 8 27 27 8 7 7mo 8vo 9no Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Rendimiento Académico comparativo por Ciclos Gráfico No.22 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Lectura), 1 er a er Ciclo. El gráfico por ciclo de Español (Lectura) muestra que el porcentaje de estudiantes en los niveles de desempeño Satisfactorio y Avanzado disminuye a medida que aumenta el ciclo. Se destaca que menos del 12% de los estudiantes está en el nivel Insatisfactorio en los tres ciclos. 20 0 1 9 2 9 9 5 51 11 1er Ciclo 2do Ciclo er Ciclo Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 2

Gráfico No.2 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Matemáticas, 1 er a er Ciclo. Para Matemáticas, el gráfico muestra que en el segundo y tercer ciclo la mayoría de los estudiantes está en el nivel de desempeño Debe Mejorar, a medida aumenta el ciclo el porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio disminuye y el porcentaje en Insatisfactorio aumenta. 11 7 19 57 2 5 59 5 1er Ciclo 2do Ciclo er Ciclo Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 2

V. Evaluación del Bloque de Escritura La experiencia en evaluación de rendimiento académico realizada en Honduras hasta el, había privilegiado la evaluación de la comprensión lectora en las pruebas de español, basadas en la priorización de estándares educativos propios del área de Comunicación. En los años y se incorporan ítems de escritura en estas pruebas, pues el Currículo Nacional Básico plantea que el desafío consiste en formar lectores y lectoras que, a la vez, puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados, para lo cual se necesitan internalizar modelos textuales a partir de la lectura de distintos tipos de textos (DCNB, p. 5). La evaluación de Escritura sigue siendo un verdadero desafío en cualquier proceso de evaluación de rendimiento escolar y no ha dejado de serlo en la reciente Muestra Nacional. El presente informe da cuenta de los resultados de la prueba de producción de textos escritos que, junto con la prueba de lectura (comprensión de textos) fue aplicada a los estudiantes de 1 ro a 9 no grado. El reporte actual de lectura es completo para todos los grados, el de escritura abarca los grados fin de ciclo: ro, to y 9 no. Los ítems de escritura evaluados responden a los estándares más representativos de este bloque de contenido y orientan según el Currículo Nacional Básico a fortalecer las competencias de producción de textos de diversa tipología y la valoración crítica de textos por parte de los estudiantes. Estándares del Bloque de Escritura: ro, to y 9 no grado 9 no grado Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Metodología utilizada (Método Holístico) La puntuación holística es probablemente el mejor método para evaluar una respuesta en que la creatividad del texto es un componente importante. De ahí el interés por asumir la puntuación de los ítems de escritura utilizando esta metodología holística y aportar una nueva experiencia en el tratamiento de la evaluación de respuestas escritas. Se requirió la construcción de rúbricas de carácter general para que los jueces las utilizasen en las puntuaciones de los ítems de escritura. Con la escala holística los jueces asignan un solo puntaje a la producción escrita del estudiante, sobre la base de una impresión del conjunto. De hecho, todos los investigadores señalan como ventaja que este tipo de escala permite una realización rápida de la corrección. Esto hace posible que cada escrito pueda ser corregido más de una vez. Escala de puntuación La puntuación se ubica en una escala de 0 a puntos. Cada puntaje en la escala corresponde a un nivel de desempeño, según la descripción de la rúbrica general aplicada en la puntuación de los ítems de escritura. Las respuestas ubicadas en 0 puntos son aquellas que aparecen en blanco, son ilegibles, repiten la premisa como tal, pueden tener palabras o frases en otro idioma (inglés, miskito, garífuna, otros), no presentan suficiente texto para ser evaluadas, es decir no alcanzan el nivel 1, aunque ambos valores representan el nivel de desempeño insatisfactorio. La puntuación correspondiente a los niveles 1, 2, y se explican detalladamente en las rúbricas de cada estándar (ver anexos N. 11 y 12). Para desarrollar el proceso de puntuación de ítems de escritura se diseñó y utilizó un software en línea mediante el cual los 78 jueces (revisores), apoyándose de las rúbricas respectivas, realizaron efectivamente la puntuación total de ítems de los tres grados reportados. El software permitió realizar una doble calificación al 0% de las respuestas de los ítems. 25

Análisis de Resultados de Escritura Los gráficos que corresponden al bloque de escritura reflejan el porcentaje de los estudiantes según su nivel de desempeño. En tercer grado las competencias Completar un cuento y Elaborar un anuncio corresponden al estándar: Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. El gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes del tercer grado está en un nivel insatisfactorio en escritura, entre un 11% y 1% demuestra un nivel deseable en el logro del estándar. El 7% de ellos no logra el dominio del estándar y la competencia referida a completar un cuento y un % tiene dificultad para elaborar un anuncio. Gráfico No.2 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Escritura) er Grado. 20 7 2 9 25 Del 7% y % en el nivel Insatisfactorio hay un 7% y 1% respectivamente, que se le asignó la calificación cero por diversos criterios según la rúbrica (ver anexo N 11). Complementar un cuento Elaborar un anuncio Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio En Sexto Grado, más de la mitad de los estudiantes, está en el nivel de desempeño insatisfactorio, es decir, muestra dificultad al escribir mensajes sobre valores y escribir un cuento. Se deduce que tienen un mayor dominio en la escritura de carácter literario y menor en lo que respecta a textos expositivos. Gráfico No.25 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Escritura) to Grado. 2 9 5 55 2 1 1 5 Del 55% y 5% en el nivel Insatisfactorio hay un 1% y 22% respectivamente, que se le asignó la calificación cero por diversos criterios según la rúbrica (ver anexo N 11). Escribir mensaje sobre valores Elaborar un cuento Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 2

Gráfico No.2 Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Escritura) 9 no Grado. En 9 no grado, el 11% de los estudiantes demuestran tener un nivel aceptable en la escritura de textos científicos, un 17% que requiere mejorar la redacción de una síntesis de un texto leído. En ambas competencias, la mayoría de los estudiantes se encuentra en el nivel de desempeño insatisfactorio. 2 9 17 71 1 25 58 Del 71% y 58% en el nivel Insatisfactorio hay un 5% y 2% respectivamente, que se le asignó la calificación cero por diversos criterios según la rúbrica (ver anexo N 12). Escribir síntesis de texto científico Valorar criticamente un texto Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio Los estudiantes de to grado, muestran menor porcentaje en el nivel insatisfactorio, la competencia mejor desarrollada es la escritura de cuentos con un 1% en satisfactorio y avanzado. En 9 no grado donde la competencia Valorar críticamente un texto del ítem 2, sobrepasa en puntos la competencia correspondiente al ítem 1 en los niveles de desempeño satisfactorio y avanzado. Gráfico No.27 Completar un cuento Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño. Español (Escritura) ro, to y 9 no Grado. 2 2 2 2 9 9 1 9 1 20 25 5 1 17 25 7 55 5 71 58 ro Grado Elaborar un anuncio Escribir mensaje sobre valores to Grado Escribir un cuento Escribir síntesis de texto científico 9no Grado Valorar criticamente un texto Avanzado Satisfactorio Debe Mejorar Insatisfactorio 27

VI. Porcentaje Promedio de Respuestas Correctas 1 er Grado Gráfico No.28 Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 1 er Grado. El rendimiento académico en primer grado de español (lectura) muestra alcanzar la meta EFA definida para (5.%). Las niñas tienen mayor porcentaje que los varones. 0% 80% 0% 0% % 8% 5% % 7% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica En matemáticas primer grado se supera la meta EFA definida para (5.%). Gráfico No.29 0% 80% Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 1 er Grado. 8% 8% 8% 8% 85% 0% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica 28

do 2 Grado Gráfico No.0 Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 2 do Grado. En Lectura para 2 do grado las niñas registran mayor rendimiento académico que los varones y en el área urbana mayor que en el área rural. 0% 80% 0% 0% 2% 58% 57% % 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica Gráfico No.1 Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 2 do Grado. En matemáticas 2 do grado el rendimiento académico es mayor en el área urbana que en el área rural y también las niñas tienen mejor rendimiento que los niños. 0% 80% 0% 0% 1% 2% 0% 0% % 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica 29

er Grado Gráfico No.2 Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), er Grado. 0% 80% 0% 9% 71% 7% 5% 7% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica En tercer grado el rendimiento académico en español (lectura) supera la meta EFA y el promedio nacional es mayor que matemáticas. En la área urbana el rendimiento es mayor que el área rural, en ambas asignaturas. Gráfico No. Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, er Grado. 0% 80% 0% 5% 55% 5% 5% 5% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica 0

to Grado Gráfico No. Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), to Grado. En español (lectura) en cuarto grado se supera la meta EFA y el área urbana muestra mayor rendimiento que el área rural. Además, el gráfico muestra un mayor rendimiento de las niñas respecto de los varones. 0% 80% 0% 0% 20% 9% 70% 7% % 71% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica El promedio nacional en matemáticas de cuarto grado no muestra diferencias mayores entre área geográfica ni entre género. El inicio del segundo ciclo muestra un rendimiento bajo y constituye un reto para todos los involucrados en el sistema educativo nacional. Gráfico No.5 0% 80% Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, to Grado. 0% 58% 59% 58% 58% 59% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica 1

to 5 Grado Gráfico No. Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 5 to Grado. 0% 80% 0% 70% 71% 9% 7% 7% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica En quinto grado el rendimiento académico es notablemente superior en español (lectura) que en matemáticas y en ambas asignaturas el área urbana tiene mayor rendimiento promedio que el área rural. Gráfico No.7 Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 5 to Grado. 0% 80% 0% 0% 8% 8% 7% 7% 9% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica 2

to Grado Gráfico No.8 Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), to Grado. El rendimiento académico promedio de español (lectura) para sexto grado supera la meta EFA, las niñas tienen mejor rendimiento que los varones y el área urbana supera el área rural. 0% 80% 0% 0% 70% 71% 9% 7% 7% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica El rendimiento académico promedio de matemáticas para sexto grado no alcanza la meta EFA definida para el año (5.%). Gráfico No.9 0% 80% 0% Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, to Grado. 57% 57% 5% 5% 58% 0% 20% 0% Promedio Nacional Género Área Geográfica

mo 7 Grado Gráfico No.0 Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 7 mo Grado. 0% 80% 0% % 7% 5% % 9% % % 0% 20% 0% CEB IEM Para séptimo grado, el rendimiento académico promedio en español (lectura) es superior que matemáticas y en ambas asignaturas este rendimiento es superior en los Centros de Educación Básica(CEB) que en los Institutos de Educación Media (IEM). Aunque la muestra no es representativa en relación al Tipo de Centro. Gráfico No.1 0% 80% Promedio Nacional Género Área Geográfica Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 7 mo Grado. Tipo 0% 0% 0% 0% 1% 0% 2% 1% 9% 20% 0% CEB IEM Promedio Nacional Género Área Geográfica Tipo

vo 8 Grado En español (lectura) de octavo grado se destaca que las niñas tienen mayor rendimiento que los varones y los Centros de educación Básica (CEB) mayor que los Institutos (IEM) Gráfico No.2 0% 80% 0% 0% Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 8 vo Grado. 5% % % 5% 7% 5% % 20% 0% CEB IEM Promedio Nacional Género Área Geográfica Tipo El matemáticas de octavo grado se encuentra que los CEB tienen un rendimiento superior que el promedio nacional y que los IEM. Gráfico No. 0% 80% 0% 0% Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 8 vo Grado. 1% 1% 1% 0% % 1% 0% 20% 0% CEB IEM Promedio Nacional Género Área Geográfica Tipo 5

no 9 Grado Gráfico No. Rendimiento Académico Promedio. Español (Lectura), 9 no Grado. El gráfico muestra que el área urbana y los Centros de Educación Básica tienen mayor rendimiento que el área rural y que los Institutos, respectivamente. 0% 80% 0% % % % % 5% 5% % 0% 20% 0% CEB IEM Promedio Nacional Género Área Geográfica Tipo En matemáticas noveno grado, al igual que en séptimo grado, los varones tienen un rendimiento ligeramente superior que las niñas, y los CEB muestran rendimiento superior que los Institutos. Gráfico No.5 0% 80% 0% 0% Rendimiento Académico Promedio. Matemáticas, 9 no Grado. % % 5% 5% 7% % % 20% 0% CEB IEM Promedio Nacional Género Área Geográfica Tipo

Cuadro No. Rendimiento promedio porcentual por componente Español (Lectura) y Matemáticas de 1 ro a 9 no Grado. Bloque Componente 1 er 2 do er to 5 to to 7 mo 8 vo 9 no ESPAÑOL Comprensión Lectora % 59% 1% % 5% % 0% 2% 59% Lectura Vocabulario 8% 5% % % 8% 70% % 58% % Tipos de Texto 5% 5% 57% 5% 55% 9% 55% % 5% MATEMÁTICAS Relaciones entre objetos 87% Numeración 81% 9% 75% 9% 9% 7% 58% % Adición 8% 72% 5% 57% 9% 9% 9% Sustracción 81% 7% 52% 5% 2% 57% 50% Números y Multiplicación % % 57% 5% 5% 55% Operaciones División 52% 7% 2% 7% 5% % Estimación % Operaciones combinadas 50% 8% % 5% Potenciación y Radicación 22% % Múltiplos y Divisores 5% 51% Líneas 78% 72% 8% 5% Geometría Ángulos 59% 0% 0% Figuras geométricas 8% 7% 50% 5% 5% 8% 55% Sólidos % 7% % 9% 75% Moneda 80% 5% 0% % Longitud % % % Medidas Tiempo 75% 5% 50% 0% Peso 52% 9% Áreas y Perímetros 7% 0% % % 7% 5% Volumen 55% 8% 7% Comparación y orden 77% 0% 70% 57% 7% 77% 25% Ecuaciones y Desigualdades 58% 8% 7% 5% 7% 5% Propiedades 79% 1% Algebra Posición 0% 5% 1% 5% 5% Expresiones algebraicas % 5% Razones y proporciones % 25% 1% Funciones 5% Tablas, cuadros y gráficas 79% 7% 71% % 7% 7% Estadística y probabilidad Medidas de tendencia central y dispersión 5% 5% 25% Métodos de conteo 20% Probabilidad 5% 7

Rendimiento académico comparativo por años Gráfico No. Rendimiento Promedio Porcentual, Español (Lectura) 2008,, y El porcentaje de respuestas correctas por grado y año, en español (lectura) muestra que en el año hubo un avance en todos los grados respecto de los años anteriores. 0% 90% 80% 70% 0% 50% 0% 0% 20% % 0% % 9% 9% 70% 9% 70% % % 5% % % % % 2% 2% 58% 0% 0% 57% 57% 5% 5% 52% 51% 2008 2008 2008 2008 2008 2008 1ro 2do ro to 5to to Gráfico No.7 Rendimiento Promedio Porcentual, Matemáticas 2008,, y Al igual que en español (lectura), en Matemáticas se muestra un avance en cada grado en el año respecto a los años anteriores. 0% 90% 80% 70% 0% 50% 0% 0% 79% 79% 8% 7% 1% 1% 55% 5% 8% 52% 55% 5% 58% 55% % 1% 8% 8% 9% 7% 7% % 57% 5% 20% % 0% 2008 2008 2008 2008 2008 2008 1ro 2do ro to 5to to 8

Gráfico No.8 Rendimiento Promedio Porcentual, Español (Lectura), y Igual que en los dos ciclos anteriores, en el tercer ciclo se muestra un avance en el porcentaje de respuestas correctas de español (lectura) en el respecto a los años anteriores. 0% 90% 80% 70% 0% 50% 2% 5% % % 5% % % % 59% 0% 0% 20% % 0% 7mo 8vo 9no Gráfico No.9 Rendimiento Promedio Porcentual, Matemáticas, y. En estos tres grados se evidencia un incremento en el rendimiento promedio porcentual de matemáticas en el año. 0% 90% 80% 70% 0% 50% 0% 0% 9% 0% 1% % 1% % % 8% % 20% % 0% 7mo 8vo 9no 9

Valoración de la meta EFA para to Grado Gráfico No.50 Cumplimiento de Meta EFA to Grado, Español (Lectura). El gráfico muestra que en el año en sexto grado español (lectura) se supera la meta EFA. 0% 90% 80% 70% 0% % 0% 9% Meta EFA 5.% 70% 50% 0% 0% 20% % 0% 2008 to Gráfico No.51 Cumplimiento de Meta EFA to Grado, Matemáticas. En matemáticas sexto grado hubo incremento en el promedio porcentual, pero aún no se alcanza la meta EFA. 0% 90% 80% 70% 0% 50% 0% 0% % 7% 5% Meta EFA 5.% 57% 20% % 0% 2008 to 0

VII. Conclusiones 1. Los resultados obtenidos tanto en Español como en Matemáticas en el, validan los resultados obtenidos en y ratifican el avance en rendimiento académico, en ambas áreas, respecto a años anteriores. 2. El rendimiento promedio porcentual en Español (Lectura) en cada uno de los grados, logra un avance importante con relación al logro de la Meta EFA establecida para este año que es de 5.%, así como la establecida para alcanzarse en el año 2015 (año en que finaliza el Plan EFA) que es del 70%. Esto se refleja al comparar los resultados por nivel de desempeño, ya que el porcentaje de alumnos en el nivel Insatisfactorio ha disminuido en todos los grados en comparación a evaluaciones realizadas en años previos.. Los resultados de rendimiento académico en, y 9 grado muestran que a nivel nacional, los estudiantes obtienen un mejor desempeño en el Bloque de Lectura respecto al Bloque de Escritura.. En Matemáticas se evidencia un avance sostenido a lo largo de los años en todos los grados, pero sin llegar al logro de la Meta establecida en el Plan EFA. Hay que destacar que el mayor avance se obtuvo en el tercer ciclo con una mejora de al menos 7% respecto al año. 5. En relación al género, al hacer la comparación de medias en el área de Español (Lectura), se encontró que las diferencias son estadísticamente significativas a favor del grupo femenino en los grados de 1 ro a 8 vo. Para el área de Matemáticas, se encontró que las diferencias en los promedios son estadísticamente significativas para los grados 1 ro a to favoreciendo al grupo femenino, y para los grados 7 mo y 9 no la diferencia es estadísticamente significativa favoreciendo al grupo masculino.. En cuanto al área geográfica, al hacer la comparación de medias en el área de Español (Lectura), se encontró que las diferencias son estadísticamente significativas a favor del área urbana para los grados de 1 ro a to y 9 no. En el área de Matemáticas, se encontró que las diferencias en los promedios son estadísticamente significativas para los grados de 1 ro a 8 vo a favor de los(as) estudiantes del área urbana. Para 9 no grado la diferencia es estadísticamente significativa a favor de los(as) estudiantes de la zona rural. 1

VIII. Bibliografía Asociación para una Sociedad más Justa Transformemos Honduras.. Auditoría Social a La Distribución y Uso de Textos Escolares de Matemáticas En 178 Centros Educativos. Tegucigalpa, Honduras. Consultores para la Investigación y el Desarrollo en Honduras (CIDEH)-MIDEH-GTZ. 2009. El Currículo Nacional Básico en el Aula: Disponibilidad, Uso, Valoración e Impacto de los materiales educativos alineados con el DCNB 200-2008. Tegucigalpa, Honduras. Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH).. Reporte de Logros. Tegucigalpa, Honduras (Documente inédito). Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH). 201. Reporte de Logros. Tegucigalpa, Honduras. (Documente inédito). Ravela, Pedro. 2001. Cómo Presentan sus Resultados los Sistemas Nacionales de Evaluación Educativa en América Latina? PREAL. www.preal.org/publicacion.asp. Santana, Begoña, La evaluación de la Escritura, Universidad Complutense, Madrid, España.2009. Secretaría de Educación Honduras. 2011. Informe Nacional de Rendimiento Escolar. Español y Matemáticas 1 ro a 9 no grado. Tegucigalpa, Honduras. Secretaría de Educación Honduras.. Informe Nacional de Rendimiento Escolar. Español y Matemáticas 1 ro a 9 no grado. Tegucigalpa, Honduras. Transformemos Honduras. 201. Informe Final: Monitoreo de Días de Clases. Tegucigalpa, Honduras. 2

IX. Anexos Anexo No.1 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 1 ro a 9 no Grado No. Estándar 1 er 2 do er to 5 to to 7 mo 8 vo 9 no 1 ESPAÑOL (Lectura) Demuestran comprensión de las ideas globales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales*. 9% 55% 1% 7% % 71% 0% 58% 50% 2 5 Demuestran comprensión de las ideas inferenciales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales*. Demuestran comprensión de las ideas principales de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales*. Demuestran comprensión de las ideas secundarias de un texto leído, incluyendo la interpretación de imágenes visuales*. Leen y utilizan con diversos propósitos, textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, tanto literarios como funcionales e informativos de varias fuentes como libros, medios masivos de comunicación e Internet, incluyendo contenido lingüístico y gráfico. 58% 5% % 7% 59% % 51% 0% 8% 9% 1% 57% 5% % 2% % 7% 55% 7% 5% 1% 55% 8% 9% 0% % % 5% 5% 57% 5% 55% 9% 55% % 5% 7 Reconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas. 8% 8% 7% 5% 72% 75% % 55% 5% Interpretan palabras desconocidas utilizando diversas estrategias. 7% 0% 57% % % 58% 59% 5% 57% 8 9 Interpretan en textos leídos el significado de términos técnicos, lenguaje no estándar y palabras con múltiples significados. Reconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras. 70% 58% 8% 59% % 77% * El estándar del componente Comprensión Lectora se ha desglosado por ideas para un mayor entendimiento de cada porcentaje.

Anexo No.2 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 1 er Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Identifican objetos de su entorno en relación a: forma, tamaño, color y espesor. 87 2 Identifican en objetos de su entorno las características de: distancia, posición y tiempo. 8 Leen y escriben números cardinales hasta 99. 82 Cuentan de dos en dos, de cinco en cinco y de diez en diez hasta 99. 80 5 Resuelven problemas de su entorno aplicando la adición cuyo total es menor que 20. 8 Calculan la sustracción con números cardinales menores que 20. 81 7 Reconocen y nombran los distintos tipos de líneas: abiertas, cerradas, curvas, quebradas, rectas y mixtas. 78 8 Identifican el largo, ancho, interior, exterior y borde o frontera en figuras planas. 8 9 Determinan la cantidad de dinero que representa una colección de monedas y billetes menor que L 0.00. 80 Reconocen nociones de tiempo: antes, después, mañana, la semana y los meses. 75 11 Comparan y ordenan números cardinales hasta 99. 77 12 Grafican números cardinales hasta 99 en la recta numérica. 79

Anexo No. Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 2 do Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Cuentan números cardinales hasta 999. 71 2 Leen y escriben números cardinales hasta 999. 7 Calculan adiciones de números cardinales cuyo total es menor que 0. 7 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de números cardinales cuyo total es menor que 0. 7 5 Realizan sustracciones con números cardinales cuyo minuendo es menor que 0. 7 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de números cardinales cuyo minuendo es menor que 0. 1 7 Plantean la multiplicación de números entre 0 y 0 como la adición de sumandos iguales. 59 8 Construyen, memorizan y aplican las tablas de multiplicación del 0 al 9. 77 9 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de números cardinales cuyo total es menor que 99. 52 Realizan divisiones en las que el dividendo sea de 2 cifras y el divisor de 1 cifra. 55 11 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen división, cuyo dividendo sea 2 cifras y el divisor de 1 cifra. 8 12 Realizan operaciones combinadas de adición y sustracción con números cardinales cuyo resultado sea menor que 0. 51 1 Resuelven situaciones de la vida cotidiana que impliquen la adición y sustracción combinadas cuyo resultado sea menor que 20. 1 Identifican segmentos de líneas rectas en figuras planas. 72 15 Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, esferas y sólidos rectangulares. 1 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen adiciones y sustracciones con cantidades de dinero hasta 99 lempiras. 17 Miden longitudes usando las unidades de centímetro, decímetro y metro. 75 18 Realizan adiciones y sustracciones de longitudes usando las unidades de centímetro, decímetro y metro. 19 Leen y usan el reloj de aguja. 0 20 Aplican las unidades oficiales del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana, mes, año), en la medición de la duración de diversos eventos, procesos o actividades. 21 Comparan y ordenan números cardinales hasta 999. 0 22 Determinan números que hacen falta en problemas de adición cuyo total es menor que 0. 7 2 Determinan el/los dígito(s) que completen correctamente una relación numérica de desigualdad. 8 2 Usan la propiedad conmutativa como estrategia para multiplicar dos números menores que 20. 1 25 Leen y ubican números cardinales hasta 999 en la recta numérica. 0 2 Interpretan y comunican, en forma oral y escrita, información presentada en cuadros y tablas. 79 50 5 5

Anexo No. Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, er Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Leen y escriben números cardinales hasta 9999. 75 2 Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la suma de números cardinales cuyo total sea menor que 00. 9 Calculan adiciones de números decimales hasta décimas. 0 Calculan sustracciones de números cardinales cuyo minuendo es menor que 00. 58 5 Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la sustracción de números decimales hasta décimas. Realizan multiplicaciones en las que un factor es de 1 dígito y su producto es menor que 000. 50 7 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando la multiplicación de números cuyo producto es menor que 000 y uno de sus factores de 1 dígito. 8 Realizan divisiones en las que el divisor es de 1 dígito y el dividendo menor que 000. 7 9 Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran la adición y sustracción combinadas de números cardinales hasta 999. Identifican y dibujan líneas paralelas y perpendiculares. 8 11 Identifican ángulos rectos en líneas perpendiculares y en figuras geométricas. 59 12 Identifican y clasifican triángulos por la medida de sus lados. 7 1 Reconocen y crean figuras congruentes apoyándose en la simetría. 51 1 Reconocen y nombran sólidos geométricos como: cilindros, pirámides, conos y esferas. 7 15 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando las diferentes denominaciones de la moneda nacional. 0 1 Realizan conversiones de medidas de longitud dentro del sistema métrico decimal. 8 1 8 17 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la suma y/o resta de longitudes usando las unidades oficiales de mm, cm, m, y Km. 55 18 Usan el reloj de aguja y el calendario para resolver problemas que impliquen tiempo de inicio, duración y final. 5 19 Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando la conversión de las unidades de tiempo. 20 Operan con medidas de peso para resolver problemas de la vida cotidiana. 52 21 Usan el cálculo del perímetro del triángulo para resolver problemas. 7 22 Comparan y ordenan números cardinales hasta 9999. 70 2 Leen y ubican números cardinales hasta 999 y números decimales hasta décimas, en la recta numérica. 5 2 Leen, interpretan y comunican, en forma oral y escrita, información presentada en cuadros, tablas y gráficas. 7

Anexo No.5 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, to Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Leen y escriben números cardinales hasta 1,000,000. 2 2 Representan gráficamente fracciones propias. 7 Calculan adiciones de números decimales hasta milésimas 57 Realizan sustracciones de números cardinales. 57 5 Resuelven problemas de la vida cotidiana donde se requiera la sustracción de números decimales hasta milésimas. Realizan multiplicaciones de números cardinales. 2 7 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de números cardinales. 51 8 Realizan divisiones de números cardinales cuyo divisor es menor que 0. 2 9 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la división de números cardinales en las que el divisor es menor que 0. Redondean números decimales hasta centésimas. 11 Realizan operaciones de adición y sustracción combinadas con números cardinales. 12 Identifican y construyen ángulos señalando sus elementos. 0 1 Identifican y clasifican triángulos por la medida de sus lados y ángulos. 50 1 Clasifican y construyen cuadriláteros indicando sus elementos y propiedades. 52 15 Reconocen y describen prismas y pirámides señalando sus elementos. 1 Convierten unidades monetarias de los países centroamericanos, Estados Unidos y la Unión Europea a la moneda nacional y viceversa. 17 Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran longitudes del sistema métrico decimal y del sistema inglés. 18 Resuelven problemas que impliquen tiempo y duración de eventos, procesos o actividades. 0 19 Realizan conversiones de unidades de medida al interior de los sistemas métrico decimal e inglés, y entre ellos. 9 20 Usan el cálculo del perímetro del triángulo y cuadrilátero para resolver problemas 0 21 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando medidas de capacidad. 55 22 Comparan y ordenan números cardinales. 57 2 Determinan números que completan correctamente una igualdad relacionada con adición, multiplicación o división de números cardinales. 2 Leen y ubican puntos en rectas, planos y en el espacio. 1 25 Interpretan y comunican información estadística presentada en gráficas de barras. 71 0 8 7

Anexo No. Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 5 to Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Representan gráficamente fracciones impropias. 1 2 Convierten fracciones impropias a mixtas y viceversa. Determinan fracciones equivalentes por ampliación y simplificación. 27 Leen y escriben números romanos hasta 999. 5 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de fracciones con igual denominador. 9 Realizan sustracciones de igual denominador. 2 7 Multiplican un número decimal hasta milésimas por un número cardinal menor que 00. 50 8 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de un número decimal hasta milésimas, por un número cardinal menor que 00. 5 9 Dividen un número decimal hasta milésimas, entre un número natural menor que 00. 7 Encuentran múltiplos de un número cardinal menor que 0. 11 Encuentran todos los divisores de un número natural menor que 0. 1 12 Expresan un número cardinal como el producto de sus factores primos. 2 1 Determinan el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor de dos números cardinales. 21 1 Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos de Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor. 15 Descomponen números cardinales en sus factores primos. 2 1 Identifican los elementos del círculo y la circunferencia. 2 17 Reconocen los elementos, características y propiedades de los polígonos. 9 18 Construyen modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides. 9 19 Calculan el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros: cuadrado, rectángulo, rombo, romboide y trapecio. 2 20 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen el cálculo de perímetro y áreas de triángulos y cuadriláteros. 21 Calculan áreas aproximadas de figuras formadas por líneas curvas. 29 22 Resuelven problemas que impliquen el cálculo de perímetro de polígonos. 2 Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando la fórmula del perímetro del círculo. 2 Comparan y ordenan fracciones que tienen el mismo denominador o el mismo numerador. 7 25 Leen y ubican números racionales positivos en la recta numérica. 5 2 Describen y analizan información estadística organizada en gráficos lineales. 8

Anexo No.7 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, to Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Convierten números decimales en fracciones y viceversa. 8 2 Leen y escriben números mayas menores que 00. 55 Realizan adiciones con fracciones de igual y diferente denominador. Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la adición de fracciones. 5 Realizan sustracciones con fracciones de igual y diferente denominador. 5 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la sustracción de fracciones. 7 Realizan multiplicaciones con fracciones y números decimales. 75 8 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la multiplicación de fracciones y/o números decimales. 50 9 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando el concepto de cantidad de veces. 0 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando el concepto de cantidad por unidad. 0 11 Realizan divisiones con fracciones y números decimales. 5 12 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la división de fracciones y/o números decimales. 5 1 Resuelven problemas de la vida cotidiana que involucran las operaciones básicas combinadas con fracciones y números decimales positivos. 1 Solucionan problemas de la vida cotidiana que implican distancia, tiempo y velocidad. 15 Aplican las reglas de divisibilidad entre: 2,, 5, 9,, 11. 1 1 Calculan el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo de dos o más números menores que 0. 2 17 Resuelven problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos de Mínimo Común Múltiplo y Máximo Común Divisor. 58 18 Identifican sólidos obtenidos por la rotación de figuras sencillas. 57 19 Identifican y construyen figuras geométricas que tiene simetría reflexiva y rotacional. 50 20 Establecen las diferencias y semejanzas entre: prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas. 80 21 Construyen sólidos geométricos como: cubos, pirámides, prismas, cilindros, utilizando patrones establecidos. 22 Aplican los conceptos de área del círculo y de polígonos regulares para resolver problemas de la vida cotidiana. 2 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen medidas de volumen, en el sistema métrico decimal. 8 2 Comparan y ordenan fracciones de igual o diferente denominador. 77 25 Determinan números que completan correctamente una igualdad relacionada con multiplicación y división de decimales y fracciones. 7 2 Calculan e interpretan la media aritmética de un conjunto de datos. 5 9

Anexo No.8 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 7 mo Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Utilizan números enteros (positivos y negativos) para describir situaciones de la vida cotidiana (ganancias, pérdidas, ingresos, egresos, etc.). 55 2 Encuentran el valor absoluto de un número racional (cardinales, enteros, fracciones y decimales). Realizan adiciones con números racionales (enteros, fracciones y decimales). Resuelven problemas de la vida cotidiana que requieran la adición de números racionales (enteros, fracciones y decimales). 5 5 Realizan sustracciones con números racionales, (enteros, fracciones y decimales). Resuelven problemas de la vida cotidiana que requieran la sustracción de números racionales. 0 7 Realizan multiplicaciones con números racionales (enteros, fracciones y decimales). 8 8 Resuelven problemas de la vida cotidiana que requieran la multiplicación de números racionales. 1 9 Realizan divisiones de números racionales (enteros, fracciones y decimales). Resuelven problemas de la vida cotidiana que requieran la división de números racionales (enteros, fracciones y decimales). 8 11 Aplican leyes de los exponentes para simplificar expresiones con exponentes y bases enteras. 22 12 Encuentran la distancia, punto medio y mediatriz de un segmento. 5 1 Identifican y clasifican los ángulos formados por 2 rectas paralelas y una transversal. 1 1 Determinan las relaciones de congruencia de los ángulos creados al cortar líneas paralelas por una transversal. 1 15 Comparan y ordenan números racionales (enteros, fracciones y decimales). 25 1 Resuelven ecuaciones lineales en una sola variable con coeficientes racionales (enteros, fracciones y decimales). 1 17 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen ecuaciones lineales en una variable con coeficientes racionales (enteros, fracciones y decimales). 18 Representan números racionales (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica. 5 19 Usan expresiones algebraicas para escribir matemáticamente frases de la vida cotidiana y viceversa. 8 20 Calculan el valor numérico de una expresión algebraica usando números racionales (enteros, fracciones y decimales). 2 21 Resuelven problemas que involucran proporcionalidad, directa e inversa aplicando la regla de tres. 52 22 Resuelven problemas relacionados con el tanto por ciento de un número. 28 2 Describen y analizan información estadística presentada en gráficos circulares y de faja. 7 9 50

Anexo No.9 Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 8 vo Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Representan intervalos de números reales en notación constructiva. 2 Aplican las reglas de los exponentes para simplificar expresiones con exponentes enteros y base racional. 19 Realizan operaciones básicas con raíces cuadradas (simplificación, adición, sustracción, multiplicación y división). 8 Usan la notación científica para representar números de magnitud muy grande y muy pequeña. 2 5 Usan las características del triángulo y sus elementos. 2 Identifican y construyen las rectas notables (mediatriz, mediana y altura) y los puntos notables (baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro) de un triángulo. 5 7 Determinan la longitud desconocida de un lado del triángulo, usando la proporción y la semejanza. 7 8 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando el teorema de Pitágoras. 7 9 Despejan una variable en una fórmula dada. 7 Identifican, clasifican, ordenan y completan polinomios. 5 11 Realizan adiciones y sustracciones con polinomios. 2 12 Realizan multiplicaciones con coeficientes enteros. 8 1 Realizan divisiones de polinomios con coeficientes enteros. 1 Factorizan completamente polinomios en el conjunto de los números racionales. 1 15 Simplifican expresiones racionales algebraicas. 1 1 Realizan operaciones básicas con expresiones racionales algebraicas (suma, resta, multiplicación y división). 0 17 Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes (menor que 1 y mayor que 0). 25 18 Presentan y organizan datos de la vida cotidiana en tablas, polígonos de frecuencia e histogramas. 7 19 Calculan e interpretan las medidas de tendencia central (media, mediana y moda). 5 51

Anexo No. Rendimiento porcentual promedio por Estándar a Nivel Nacional, 9 no Grado. MATEMÁTICAS No. Estándar % 1 Resuelven problemas de círculos que incluyan figuras inscritas y circunscritas. 5 2 Resuelven demostraciones sencillas relacionadas con propiedades de polígonos regulares y círculos. 1 Calculan superficies de poliedros, cilindros y esferas. 5 Resuelven problemas de la vida cotidiana que requieran el cálculo de volumen de prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas. 7 5 Encuentran la solución de ecuaciones cuadráticas en una sola variable. 25 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen ecuaciones cuadráticas en una sola variable. 2 7 8 Resuelven sistemas de dos ecuaciones lineales en dos variables aplicando los métodos de sustitución, igualación y eliminación. Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen la solución de un sistema de dos ecuaciones lineales en dos variables. 2 9 Resuelven inecuaciones lineales en una variable con coeficientes racionales. 1 Resuelven problemas de la vida cotidiana que impliquen inecuaciones lineales en una variable con coeficientes racionales. 1 11 *Resuelven problemas de la vida cotidiana utilizando el tanto por ciento incluyendo descuentos, impuestos, interés simple y compuesto. 1 12 Identifican, interpretan y grafican funciones lineales. 1 Determinan la ecuación de una recta (dados: dos puntos, un punto y la pendiente, un punto y la ecuación de una recta paralela o perpendicular). 1 Resuelven problemas de la vida cotidiana usando las funciones lineales. 5 15 Calculan e interpretan las medidas de dispersión (rango, desviación absoluta media, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos. 1 Aplican métodos de conteo (principio de suma y el producto) para encontrar el número de resultados de un experimento. 20 17 Resuelven problemas que impliquen el cálculo de probabilidad de eventos simples. 5 0 25 52

Anexo No.11 Rúbricas aplicadas para evaluar escritura en ro, to y 9 no grado Estándar: Escriben textos narrativos, descriptivos, expositivos y persuasivos, revisándolos y mejorándolos hasta obtener una versión final. Escala Nivel de desempeño Rúbrica general Avanzado La respuesta del ejercicio es clara, enfocada y desarrollada al propósito del ítem, posee detalles relevantes al tema, utiliza palabras exactas, específicas y apropiadas para el desarrollo del ejercicio, si presenta cualquier error de ortografía, no impide la comprensión del texto, la escritura es legible y desarrolla la premisa de forma ordenada y coherente. Satisfactorio La respuesta del ejercicio es clara y enfocada al propósito del ítem, posee detalles limitados al tema, utiliza palabras específicas para el desarrollo del ejercicio pero le falta precisión, si presenta cualquier error de ortografía no impide la comprensión del texto, la escritura es legible y desarrolla la premisa de forma ordenada y coherente. 2 Debe Mejorar La respuesta del ejercicio es alejada de la premisa, los detalles son incompletos e inexactos, utiliza repetición de las palabras, presenta varios errores ortográficos que dificultan la lectura del texto. Sus ideas presentan falta de orden y coherencia. 1 La respuesta del ejercicio no está enfocada en la premisa y se presenta de forma desorganizada, no hay detalles, utiliza un vocabulario escaso, presenta errores en la ortografía que impiden la lectura del texto. 0 Insatisfactorio Texto desenfocado de la premisa y ésta es una copia literal, sin desarrollo de ideas adicionales. Aparecen frases o palabras en otro idioma o el texto es incomprensible por ilegibilidad manifiesta. La respuesta está en blanco. 5

Anexo No.12 Rúbricas aplicadas para evaluar escritura en 9 no grado Estándar: Escriben juicios valorativos sobre diferentes temas socioculturales. Escala Nivel de desempeño Rúbrica general Avanzado Comprende claramente las instrucciones de la premisa. Demuestra una correcta interpretación del texto dado. Expresa con madurez juicios de valor y elabora coherentemente sus ideas. El texto manifiesta unidad de pensamiento y creatividad. Abunda en detalles que enriquecen el comentario dado que utiliza sus propias experiencias. Satisfactorio Comprende las instrucciones de la premisa y logra sustentar sus apreciaciones personas sobre el tema, pero sin abundancia de detalles. Expresa cierta dificultad en la organización del escrito, aunque aporta elementos interesantes. 2 Debe Mejorar Muestra dificultad en la interpretación de la premisa por tanto sus argumentos son débiles y no logra organizar el escrito adecuadamente. Su comentario no es propiamente una valoración crítica, sino más bien una síntesis o copia de una parte del texto. 1 No logra interpretar y valorar el texto. Demuestra dificultad en organizar las ideas o están desenfocadas del tema. No aporta ninguna idea nueva, al contrario copia partes del texto original. Insatisfactorio 0 Solamente repite la premisa sin desarrollar ninguna idea. El texto es incomprensible o deja la respuesta en blanco. 5

RESPONSABLE TÉCNICO DEL DISEÑO DE LAS PRUEBAS, ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DEL INFORME DE RENDIMIENTO ACADÉMICO PROYECTO MEJORANDO EL IMPACTO AL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DE HONDURAS (MIDEH) Con el generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Proyecto MIDEH ha sido la principal contraparte de la Secretaría de Educación en el desarrollo de pruebas estandarizadas para medir de manera objetiva el rendimiento académico estudiantil de Honduras. Durante los años 2007, 2008 y, el Proyecto MIDEH con financiamiento de USAID brindó apoyo técnico a la Secretaría de Educación en el diseño, elaboración y administración de pruebas estandarizadas y externas para evaluar el rendimiento académico en las asignaturas de Matemáticas y Español. Por dos años consecutivos, y, la Secretaría de Educación ha logrado administrar exitosamente las pruebas fin de grado a nivel censal y muestral con el fin de monitorear el progreso académico de los estudiantes de primero a noveno grado. Las pruebas alineadas con el Currículo Nacional Básico fueron diseñadas por un equipo de expertos del Proyecto MIDEH. Esto se ha realizado de tal manera que se pueda contar con resultados precisos y representativos de la situación académica actual del país. Dichas pruebas pueden ser comparadas tanto en calidad técnica como en exigencia psicométrica con cualquier prueba estandarizada internacional. Así como ha sucedido en años anteriores, el Proyecto MIDEH supervisó la aplicación de las pruebas a nivel muestral en, analizando posteriormente los resultados que dejan como producto final este Informe Nacional en Rendimiento Académico para la Secretaría de Educación.