CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDAS EN RELAVES DE COBRE

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDA EN RELAVES DE COBRE

Obtención de Concentrados de Pirita desde Relaves de Flotación de Cobre

Mejora de la Recuperación de cobre por Control Metalúrgico en la Etapa de Molienda y Flotación en Concentradora Antamina

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

CONTENIDO RESUMEN 1 INTRODUCCION

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

El agua como disolvente

Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS

Guía para el docente El agua Propiedades físicas y químicas del agua. Guía para el docente

Encuentran nuevas propiedades ópticas que podrían revolucionar el mundo de la tecnología

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

LICUACIÓN DE UN LIMO ARCILLOSO SOMETIDO A CARGAS CÍCLICAS

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

erstandin_sp.pdf

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

El uso de videos para el aprendizaje en el laboratorio.

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas

pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

PEMFC Pila de combustible de membrana polimérica. Protón Exchange Membrane Fuel Cell

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO INFORME SOBRE REVISIÓN Nº 69 DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FUNCIONAMIENTO DE CN VANDELLÓS II

1. Fundamento teórico

Temas de electricidad II

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

UTILIDAD DE LOS MINERALES

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 75 CARRERA DE DISEÑO DE INTERIORES, MENCIONES: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO Y EN ESPACIOS SUSTENTABLES UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO


LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL PER/193/1630 ADQUISICIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATICOS Y TERMOCICLADOR PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

Laboratorio Física I

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

INTRODUCCIÓN. Konstantin Sobolev y Roman Hermosillo

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Materia Todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Sustancia pura Materia de composición química definida

Proceso de Fundición: Del mineral al cobre puro

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR

5- Uso de sentencias avanzadas

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

8. Análisis de los Resultados

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

ANALYSIS OF SOLAR RETROFIT IN COMBINED CYCLE POWER PLANTS

PRESENTACIÓN DE APLICAT

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

III. DIFUSION EN SOLIDOS

Uso de agua de mar en concentradora. Sergio Gaete Angel, Gerente Desarrollo

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

Gestión de Permisos. Documento de Construcción. Copyright 2014 Bizagi

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Control físico-químico de la leche

U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MOVIMIENTO DE FLUIDOS: APLICACIONES AVANZADAS EN INGENIERÍA

El medio ambiente: Cooperación del OIEA con el PNUMA

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

EFECTO DEL ANCHO DE BANDA ESPECTRAL Y DEL INTERVALO DE DATOS EN LA CALIBRACIÓN DE LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA DE ESPECTROFOTÓMETROS UV-VIS

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

INNOVACIÓN DOCENTE AUDIOVISUAL-MULTIMEDIA Mª Luisa García, Oriol Vallls, Mª Dolores Ricart, Mª Antonia Egea

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONDICIONES Y RECURSOS

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm


UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO MASA EN LA EDUCACIÓN MEDIA

Ing. Juan Vega González, F. Bernui, R. Cieza, R. Lucano Lab. Procesamiento de Minerales UNT.

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

MODELOS DE RECUPERACION

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

CAPITULO VI 1. ESTUDIO ECONOMICO DEL PROYECTO

Tecnología de las Ciclodextrinas GLANDINEX Delprostenate - α CD. Marcelo Velázquez Mayo 2010

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Transcripción:

26 (2011) 58-64 CARACTERIZACIÓN DE PIRITA CONTENIDAS EN RELAVES DE COBRE L. Valderrama 1, M. Santander 1, O. Pavez 1, M. Guevara 1, C. Castillo 2, P. Humeres 3 1 Departamento de Metalurgia, Facultad de Ingeniería, Universidad de Atacama 2 Codelco Chile División El Salvador 3 Alumno de Ingeniería Civil en Metalurgia, Universidad de Atacama luis.valderrama@uda.cl RESUMEN Los relaves que actualmente se están almacenando en depósitos contienen especies que son valorizables, tales como pirita, magnetita, rutilo, entre otros. Esto llevó a indagar en recuperar la pirita contenida en los relaves de flotación de cobre donde es considerada un mineral sin valor. El objetivo de este trabajo es estudiar la recuperación de pirita contenida en los relaves para entregar un valor agregado a la minería del cobre. La muestra del relave indicó un contenido de pirita de 2,9%, una densidad de 3.140 kg/m 3, una granulometría en la que el 71% del relave está bajo los 74 micrómetros y un punto isoeléctrico o punto de carga cero en ph 5,8. La composición mineralógica del relave reveló que está constituido por cuarzo, ortoclasa, magnetita, biotita, calcita e indicios de pirrotina y calcopirita. Pruebas en tubo Hallimond mostraron que con el colector A-404 y PETKOM 20, la flotabilidad óptima de la pirita se encuentra entre ph 5 a 8. Las experiencias realizadas en celda de flotación mostraron que es posible obtener un concentrado de 59,4% de pirita con recuperación de 83,3%. Palabras claves: Caracterización, pirita, relave, recuperación. ABSTRACT The tailings that are currently being stored in tanks contain species that are recoverable, such as pyrite, magnetite, rutile, among others. This led to investigate in recovering pyrite contained in the copper flotation tailings where it is considered a worthless mineral. The aim of this paper is to study the recovery of pyrite contained in the tailings to deliver an added value to copper mining. The tailings sample indicated a pyrite content of 2.9%, a density of 3,140 kg/m 3, a particle size in which a 71% of the tailings is below 74 micrometers and an isoelectric point or point of zero charge at 5.8 ph. The mineralogical composition of tailings revealed that consists of quartz, orthoclase, magnetite, biotite, calcite and traces of pyrrhotite and chalcopyrite. Hallimond tube tests showed that with the PETKOM A-404 and 20 collectors, the optimum flotation of pyrite is found between 5 to 8 ph. The experiences conducted in the flotation cell showed that it is possible to obtain a concentrate of 59.4% of pyrite with 83.3% recovery. Keywords: Characterization, pyrite tailings recovery. 58

1. INTRODUCCIÓN Las propiedades superficiales de la pirita han sido usadas para explicar el comportamiento en la flotación, las que incluyen la carga superficial, ángulo de contacto, grado de oxidación y reactividad. Estudios electroquímicos muestran que la superficie de la pirita es un mosaico de áreas anódicas y catódicas. Utilizando estas observaciones electroquímicas, pueden ser postulados varios mecanismos concernientes al comportamiento de la pirita en los sistemas de flotación, y por que ésta puede ser selectivamente removida. Otra propiedad de la pirita y de los otros sulfuros es su composición variable. Esto es debido en parte a la naturaleza no estequiométrica de los compuestos naturales y otras inclusiones minerales. La variedad química es debida usualmente al ambiente de depositación y puede crear diferencias en el comportamiento de diferentes muestras de pirita [1]. La pirita se puede flotar usando muchos tipos de reactivos, que incluyen xantatos, ditiocarbamatos, ditiofosfatos, ácidos grasos y aminas. De los mencionados, los xantatos son los más importantes y más estudiados. Miller y Du Plessis [2] estudiaron el estado hidrofobico de la pirita a bajo potencial, la recuperación de oro se vio influenciado en este caso por el tamaño de partícula de pirita y el gas usado para la flotación. Las pruebas de flotación entregan una alta recuperación de oro al usar nitrógeno en vez de aire y acentuándose en tamaños menores de partícula debido al incremento del efecto de la oxidación, a medida que las partículas disminuyen de tamaño, se extiende una mayor superficie del mineral disponible para la reacción y debido la reactividad natural de la pirita con el oxigeno, la oxidación tendrá un impacto mas significante, contrariamente en la flotación con nitrógeno, esta oxidación de las partículas disminuirá considerablemente, en el caso de las mas finas, el área libre está disponible para la reacción con el colector y con esto el mineral incrementa sus posibilidades de ser recuperado. El estado hidrofílico de la pirita corresponde a la situación en que la pirita presenta más afinidad por el agua que por las burbujas. Esta respuesta de la pirita es acentuada con reactivos depresantes tales como los hidróxidos utilizados cuando la pirita no es el mineral de interés pero forma parte de la pulpa en tratamiento, como ocurre en muchas plantas de beneficio de nuestro país. La forma más común de depresar la pirita es elevando el ph hasta valores básicos sobre 10, con la adición de cal, en forma de lechada de cal, que aporta a la pulpa hidróxido de calcio, que a su vez aporta los iones hidroxilos, de vital importancia en el efecto depresor de la pirita. Sin embargo a pesar del amplio uso de la cal, la totalidad de los mecanismos involucrados aún no han sido dilucidados. En el trabajo de Martín y Rao [3] involucra tanto a los iones hidroxilos como a las interacciones galvánicas de la pirita con otros sulfuros en presencia de oxígeno, lo que deriva en un efecto depresor para la pirita. En este contacto entre la pirita y el sulfuro, el mineral más catódico recibe electrones del menos catódico. Esto explica también el mejor desempeño del nitrógeno como gas de flotación ya que produce la remoción de oxígeno de la pulpa, debilitando la interacción galvánica, previene la formación de iones OH - además de removerlos no permitiendo así la competición de éstos iones y los iones del xantato por los sitios de adsorción. El uso de distintos reactivos modificadores de ph también influye en el efecto depresor de la pirita, en el trabajo de Castro y García [4] se realizaron pruebas de flotación de pirita utilizando NaOH, Na 2 CO 3 y Ca(OH) 2 para el control del ph. Ellos mostraron que el hidróxido de calcio posee el mayor efecto depresor de los tres reactivos estudiados. Este aumento del efecto depresor sólo puede ser asociado a la presencia del ión calcio presente en la cal. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL La muestra de pirita para el estudio de potencial zeta y micro flotaciones fue obtenida mediante selección manual de un mineral de cobre de la Región de Atacama. Las muestras para las flotaciones a escala de laboratorio fueron colectadas en el relave final de la planta. Las muestras fueron caracterizadas mediante análisis químico. El análisis mineralógico fue determinado mediante un difractómetro de rayos X (Marca Siemens, modelo D5000).El peso específico 59

del sólido fue determinado por medio de la técnica del picnómetro. Como colector fue utilizado Aero Promotor 404 y PETKOM 20, en una concentración de 30 g/t y ph 8. Esta concentración fue definida de acuerdo con pruebas de flotación realizados anteriores. Las pruebas de micro flotación fueron realizadas en tubo Hallimond modificado. Estas pruebas fueron realizadas usando un tiempo de acondicionamiento de 10 minutos, de flotación 1 minuto con un flujo de aire de 100 cm 3 /min. El objetivo fue verificar la flotabilidad de la pirita frente a los dos colectores en el rango de ph de 5-11. Las pruebas de flotación escala laboratorio fueron realizadas en una celdas de flotación Denver D-12 de 2.650 cm 3 de capacidad. Las pruebas de flotación fueron realizadas para determinar dosificación de colector A-404 y PETKOM 20. 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES. Se observa en la tabla 1 la alta pureza de la muestra de pirita catada a mano, de un mineral de cobre que poseía partículas de pirita visualmente pura. Esta tabla también muestra la ley de pirita en la muestra de relave de cobre. Tabla 1. Análisis químico de pirita seleccionada a mano. Muestra Ley Pirita (%) Pirita 99,9 Relave 2,9 La figura 1 presenta el difractógrama de la muestra de pirita, se puede observar que es una pirita muy pura. Figura 1. Difracción de Rayo X de la muestra de pirita En la muestra de relave las especies existentes son cuarzo, ortoclasa, magnetita, biotita, calcita e indicios de pirrotina y calcopirita. Las partículas de pirita tienen un tamaño entre 4 m y 150 m. La liberación de la pirita alcanza aproximadamente el 80%. Los análisis granulométricos realizados a la muestra de relave indicaron que el porcentaje pasante por la malla 200 es 71,0%. El valor del peso específico del sólido mediante el picnómetro fue de 3.140 kg/m 3. La figura 2 muestra el potencial zeta de la pirita sin colector y con los colectores AP 404 y PETKOM 20. En presencia de electrolito soporte y ausencia de colector, el punto isoeléctrico de la pirita fue observado un ph 5,8. La presencia de ambos colectores modifican el potencial zeta de la pirita a ph más ácidos, indicando con esto que la adsorción del colector produce la compresión de la doble capa eléctrica. 60

Potencial Zeta L. Valderrama, M. Santander, O. Pavez, M. Guevara, C. Castillo, P. Humeres; 26 (2011) 58-64 40 30 20 Blanco 10ppm Petkom 50ppm Petkom 10ppm Aeropromoter 404 50ppm Aeropromoter 404 10 0-10 -20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ph -30-40 -50-60 -70 Figura 2. Potencial Zeta de la muestra de pirita La figura 3 muestra las pruebas de micro flotación, en donde se hizo un barrido del ph desde 5 hasta 11 con ácido sulfúrico y cal, la dosis de colector A 404 fue de 1x10-4 y 1x10-3 molar. Se puede observar que la pirita posee una excelente flotabilidad en el rango de ph 5 a 8 con valores sobre 80%. Para ph mayores la flotabilidad de la pirita disminuye drásticamente. Figura 3. Flotabilidad de la pirita utilizando diferentes dosificaciones del colector A-404 En la figura 4 se presentan los resultados obtenidos en las pruebas en tubo Hallimond usando como colector PETKOM 20 en dosificaciones de 1 x 10-3 M y 1 x 10-4 M. Se puede observar que la flotabilidad de la pirita con este reactivo colector es similar a los resultados obtenidos en la figura 3, pero con un porcentaje de flotabilidad menor. 61

Figura 4. Flotabilidad de la pirita utilizando diferentes dosificaciones del colector PETKOM 20. La figura 5 muestra los resultados obtenidos en las pruebas de flotación en celda Denver D-12 y como colector el A-404. Se puede observar que la recuperación de pirita usando una dosificación de 30 g/t de A-404 alcanza un valor máximo de 87,0% y una ley de pirita en el concentrado de 27,2%. Figura 5. Efecto de la dosificación de colector A-404 en función de recuperación y ley de pirita a ph 8,0. 62

La figura 6 muestra los resultados de las pruebas de flotación usando como colector el PETKOM 20. Figura 6. Efecto de la dosificación PETKOM en función de recuperación y ley de pirita a ph 8,0. Se puede observar que las pruebas en que el rango de dosificación de colector de 20, 30 y 40 g/t, la recuperación de pirita alcanza valores de 96,3%, 98,8 y 96,6% respectivamente, con el máximo de recuperación en la prueba realizada con la dosificación de colector de 30 g/t (98,8%). Se aprecia también que una dosificación de colector menor a 20 g/t la recuperación metalúrgica como también la ley de pirita es muy menor. 4. CONCLUSIONES Una vez terminado el estudio se puede concluir lo siguiente: - El punto isoeléctrico de la pirita fue a ph 5,8. La presencia de ambos colectores modifica el potencial zeta de la pirita a ph más ácidos. - Las pruebas en el tubo Hallimond demostraron claramente que la mejor flotabilidad de la pirita con el colector A-404 y con PETKOM 20 se encuentra en el rango de ph desde 5 a 8. Es posible aseverar además que sobre el ph 8 disminuye paulatinamente la interacción entre el colector y la superficie debido a la oxidación superficial más el aporte del ión calcio que no permite la oxidación del colector en productos hidrofóbicos en la superficie. - Las pruebas de flotación en celda Denver D- 12 indicaron que la dosificación del colector A-404 y PETKOM 20 es 30 g/t y el ph debe ser bajo 8, para obtener la mejor recuperación. 5. REFERENCIAS [1] Fuerstenau M. C. Chemistry of pyrite flotation and depression. Flotation A.M. Gaudin Memorial Volume. American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, Nueva York, (1976), volumen 1, p. 458-484. [2] Miller J.D., Du Plessis R., Kotilar D. G., Zhu X., Simmons G. L. The low potential hidrophobic state of pyrite in amil xanthate flotation with nitrogen. International Journal of Mineral Processing, N 67, (2002), p. 1-15. [3] Martin C. J., Rao S. R., Finch J. A., Leroux M. Complex sulphide ore processing with pyrite flotation by nitrogen. International 63

Journal of Mineral Processing, N 26, (1989), p. 95-110. [4] Castro S., García J. A. Flotación, fundamentos y aplicaciones. Universidad de Concepción, (1995), p. 1-50. [5] Kocabag D., Shergold H. L., Kelsall G. H. Natural oleophilicity/hidrophobicity of sulfide mineral, II Pyrite. International Journal of Mineral Processing, N 29, (1990), pp. 211-219. [6] Neeraj, K., Mendiratta. Kinetics studies of sulfide mineral oxidation and xanthate adsorption. Blacksburg, Virginia, Mayo 2000, p. 1-104. [7] Nagaraj D. R., Brinen J. S. SIMS study of adsorption of colectors on pyrite. International Journal of Mineral Processing, Vol 63, N 1, (2001), pp. 45-57. [8] Numata, Y., Takahashi, K., Liang, R., Wakamatsu, T. Adsorption of 2- mercaptobenzothiazole onto pyrite. International Journal of Mineral Processing, N 53, (1998), pp. 75-86. 64