Los espectáculos son todos con entrada y con reserva previa. Informes, inscripciones y reservas: 011 4952-3155 / 15-5825-4210 circulocuentos@gmail.



Documentos relacionados
PRIMER ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES: "LA BIBLIOTECA ESCOLAR, UNIVERSO VIVO Y DINÁMICO" LUNES 5 DE MAYO DE 2014

N I Ñ O S Y N I Ñ A S

MOV-S Chile: Importancia de la Sociedad Civil Organizada y Su Incidencia en la Política Pública

FUNDACIÓN CULTURAL TEATRO EXPERIMENTAL DE FONTIBÓN - TEF INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN LOCAL

La situación de los adolescentes puertorriqueños. La Convención sobre los Derechos del Niño

3ra. Edición Concurso de Blogs Lectores Qué estás leyendo?

BOLETÍN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA SEDE UIS SOCORRO DISFRUTA DEL GIMNASIO AL AIRE LIBRE

Objetivos XII CNPP XVIII JAP VII MERCOSUR DE AGOSTO DE 2014 MAR DEL PLATA - ARGENTINA

CONCURSO DE LITERATURA ESTUDIANTIL CIUDAD DE TULUÁ

SEGUNDO INFORME. Entrevista en medios de comunicación

Dirección del Área Territorial de Madrid - Norte

PROGRAMA DE ESTUDIOS ARGENTINO LATINOAMERICANOS PARA EXTRANJEROS PEALE

Más información: Tel.: , ext.:

Asociación para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad.

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

POR QUÉ NACE ESTE PROYECTO?

Muy buenos días a todos:

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

ASOCIACIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CONVOCA

MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA Y ECUATORIANA

Propuesta educativa y cultural

Proyecto Miradas al cielo

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años

BREVE DESCRIPCIÓN. Somos el puente.. Los artistas simplemente somos el puente, desde nuestro pueblo hasta los otros pueblos.

TIENE EL AGRADO DE INVITARLOS A PARTICIPAR

EJE: AUTORES: Eduardo Gonzalez Andía, Natalia Chaves, Miguel Angel Fondevila, Carolina Baldini, Maria Paz Salazar, Nadia Dubrovsky Berenstein

nuestro futuro está en su imaginación

10º TALLER TEATRAL CAÍDOS DEL CIELO octubre junio

CENTRO DE RECURSOS

Interpretación Operística

CURRÍCULO. Licenciado en Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información, VI Promoción (1981) Universidad Complutense de Madrid.

MÁSTER EN ESCRITURA DRAMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN DRAMATURGIA Y ADAPTACIÓN TEATRALES EXPERTO EN CREACIÓN DE TEXTOS TEATRALES

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

Buenos Aires, Argentina BOLETÍN MERCOSUR N : 08 Agosto de 2005

BASES DE PARTICIPACIÓN 6ª VERSIÓN CONCURSO ANUAL Inspírame... Gabriel García Márquez Un programa educativo Teatro del Lago

Taller de composición

Boletín Número 6 Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio 2010

Audiencias: la participación del público en el desarrollo cultural 1

INSTRUCTIVO SIGEVA PARA USUARIOS

Qué estás leyendo? Premio para lectoras y lectores de 15 a 17 años CONVOCATORIA 2015

INTRODUCCION - REFLEXION

Verónica Muñoz Chamila Rodríguez Bruno Cuneo Valeria Sarmiento

CUARTO INFORME PÚBLICO

Listos, los museos del INBA para iniciar Un verano para ti el 19 de julio

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

DIPLOMADO EN EMPRENDIMIENTO E INDUSTRIAS DE LA MÚSICA UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INSTITUTO DE MÚSICA

Facultad de Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba

Como pedro por mi casa. Festival Internacional de libros ilustrados. CONFERENCIAS en La Central del raval.

Primer Concurso Uruguayo de Autores y Compositores en Teatro Musical 2015

PERFIL BIOGRÁFICO EUCLIDES GUTIÉRREZ FÉLIX

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA LATINA IX VERSIÓN (Enero 2016 diciembre 2017)

Actividades en francés para las escuelas infantil y primaria

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET DE MADRID

MASTER PROFESIONAL EN DISEÑO DE VESTUARIO PARA TEATRO, CINE Y TELEVISÓN

Boletín de cultura. Ayuntamiento de Chinchón Concejalía de Cultura Junio de 2015 Año 3. Nº 24

UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN

Centro Juvenil Promoción Integral AC (CEJUV) Ixtehuan, Comunicación Juvenil Comunitaria

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

I ENCUENTRO RED DE EXPERTOS IBEROAMERICANOS EDUCACIÓN EN VALORES Y CONVIVENCIA ESCOLAR 24 Y 25 DE OCTUBRE DE 2007 EXPERTOS

Leyendas que conectan jóvenes y territorios. Proyecto de la Biblioteca de Castilla-La Mancha

Comunicado de Prensa

Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación FORDECYT DEMANDAS DEMANDA No.

bases cuartos encuentros en Magalia CONVOCATORIA DIRIGIDA A CREADORES DE NUEVOS LENGUAJES ESCÉNICOS

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1

Música y Danza. Área de Educación. D.1 Conciertos Didácticos. D.2 Talleres de Música. D.3 Más Música. Más información en página 8

Anexo II Baremo para la valoración de méritos para el ingreso en el cuerpo de maestros

Programa para periodistas de Perú: Historias de adaptación al cambio climático en regiones

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE ARMENIA

Se describe las características y logro de la Revista electrónica de Psicología Iztacala.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

ESTUDIOS SUPERIORES ESCENOGRAFÍA Y ARQUITECTURA DEL ESPECTÁCULO

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE MOVILIDAD DE ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES SUGERENCIAS FORMULADAS EN LA REUNÍON DE BOGOTÁ

Sensación: porque la cocina del autor se nutre de su curiosidad por cuanto le rodea y de la percepción consciente de su entorno.

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN TRANSFORMANDO ABRIL 20-22, GESS MEXICO 2015 RESUMEN DEL EVENTO

BIBLIOTECAS NACIONALES: El breve espacio en que sí estás

Dossier Institucional

CONVENIO DE COOPERACION EDUCATIVA Y CULTURAL ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA

Publicado en Universidad Virtual de Quilmes ( Inicio > Disertantes. Disertantes

Consejo Federal de Educación. Educación Artística. Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria

Programa Cultural febrero /2015

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA Centrada en sus Pinturas, Dibujos y Esculturas desde los años 50

TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Post-Título: Especialización en Docencia Universitaria, Universidad de Chile. Distinción Máxima.

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA INDIGENA A PARTIR DE LA INTRA-INTERCULTURAL EN PREESCOLAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

DISPOSITIVOS LÚDICOS PARA LA PRIMERA INFANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

PRIMER AVISO VI TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE DESARROLLO LOCAL Y COMUNITARIO

Capacitar voluntarios: unir saberes profesionales con necesidades de la comunidad

CURSO DE FORMACIÓN INTERMEDIO PARA PROFESORES DE ESPAÑOL

La Cultura, clave para la reinserción

2009- Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Licenciatura en Filosofía. Modalidad a Distancia.

RESUMEN EXPLICATIVO. PRODUCTO MULTIMEDIA PARA LA FORMACIÓN Ajedrez en centros penitenciarios INFORMACIÓN EXPLICATIVA

RESEÑA GIMNASIO ACTORAL

CURRÍCULO. Licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad Complutense de Madrid. VI Promoción (1981)

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Líneas de financiación para la cooperación cultural internacional en España. Interarts Infopunto PRACTICS España

Transcripción:

Las inscripciones para las Jornadas Internacionales de Literatura Infantil y Foro Teórico de Narración Oral comienzan a partir del 1 de junio hasta el viernes 15 de julio inclusive. Se deberán anotar para cada actividad: mesas de reflexión, talleres y espectáculos. Mesas de reflexión: son con entrada libre y gratuita en la Biblioteca Nacional Argentina y en el Centro Cultural Islas Malvinas. Pero deberán confirmar su asistencia e inscribirse por mail. Los talleres de formación y Perfeccionamiento: son arancelados. El valor de cada taller es de $ 80 (ochenta pesos), pero si se toman los cuatro talleres el valor total es de $ 250 (doscientos cincuenta pesos). Deberán hacer el depósito en cualquier sucursal del Banco Santander Rio, a nombre de Claudio Ledesma, sucursal 100, caja de ahorro 368564/4 y mandar los datos de la operación por mail. Los espectáculos son todos con entrada y con reserva previa. Informes, inscripciones y reservas: 011 4952-3155 / 15-5825-4210 circulocuentos@gmail.com 1

Jueves 21 de julio Sala Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional Argentina, Agüero 2502 9.30 a 10.30 - Mesa 1 Conferencia de Inauguración, Narración oral y teatro Participan: Elvia Pérez (Cuba) y Beatriz Trastoy (Argentina). Presenta: Liliana Bonel 11.00 a 12.30 - Mesa 2 Literatura Infantil Participan: Manuel Peña Muñoz (Chile), Marcela Valdés (Chile), Gonzalo Oyarzún (Chile) y Liliana Cinetto (Argentina). Presenta: Claudio Ledesma 13.00 a 13.30 - Mesa 3 La palabra viva, herramientas para contar un cuento Participan: Elvia Pérez (Cuba) y Cristina Villanueva (Argentina) Viernes 22 de julio Sala Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional Argentina, Agüero 2502 9.30 a 11.00 - Mesa 4 Graciela Beatriz Cabal, su obra Maria Azucena Villoldo (Argentina), Claudio Ledesma (Argentina), Nora llia Sormani (Argentina) y Elisa Boland (Argentina). Presenta: Raúl Cuevas 11.20 a 12.00 - Mesa 5 Distintos lenguajes para contar un cuento Narciso Roberto Pastor Raola (Cuba) y Pía Córdoba (Venezuela). Presenta: Cristina Villanueva 12.30 a 13.30 - Mesa 6 El cuento como herramienta social Claudio Pansera (Argentina), Inés Grimland (Argentina) y Dora Apo (Argentina). Presenta: Marta Millicay Sábado 23 de julio Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 (La Plata) 9.30 a 11.00 - Mesa 7 Escribir, oficio solitario; narrar, oficio solidario Escritores: Sandra Comino (Buenos Aires, Argentina), Esteban Valentino (Buenos Aires, Argentina), Marita von Saltzen (Argentina) Narradores orales: Lili Bassi (Argentina), Lyda Rodríguez y Elba Morel (Argentina) y Carlos Maps (Argentina). Presenta: Claudio Ledesma 11.30 a 13.00 - Mesa 8 Bibliotecas y Literatura Oral Marcela Valdés (Chile), Manuel Peña Muñoz (Chile), Gonzalo Oyarzún (Chile) y Narciso Roberto Pastor Raola (Cuba). Presenta: Betty Ferkel 2

Talleres de formación y perfeccionamiento Taller 1 a cargo de Elvia Pérez (Cuba) Curso de Perfeccionamiento de Narración Oral Capital Federal Jueves 21 de julio de 16.00 a 18.30, Jardín de los Ángeles, Av. Corrientes 1680, piso 1 La Plata Sábado 23 de julio de 14.30 a 17.00, Centro Cultural Islas Malvinas, Calle 19 y 51 (La Plata) Fundamentación: El desarrollo del arte y la cultura en nuestro país es una realidad que se concreta en cada una de sus instituciones y espacios comunitarios. Entre ellos, el arte de la palabra denominado narración oral escénica, oralidad escénica u oralidad artística ha venido cobrando cada día más un papel importante en nuestro quehacer. Arte que viene de la oralidad pero ya incorpora elementos del arte escénico y que tiene las bondades de ambos. Sin embargo desde los inicios de esta labor sus exponentes más reconocidos se han formado en talleres, sin que exista una escuela acreditada para calificarlos. En el momento actual conocemos que se ha incluido en el programa de los instructores de arte y se ha impartido como diplomado en el Instituto Superior del Arte, pero no tiene un sistema para habilitar, capacitar y superar a los que se interesan específicamente por ser narradores orales. Es por ello que proponemos este curso básico de narración oral como un paso a acercarnos a estos objetivos y lograr no solo capacitar a los narradores orales, promotores u otros interesados, sino elevar la calidad de los exponentes de este arte en el país. Objetivo general: Contribuir a la superación de los narradores orales graduados de los cursos básicos perfeccionando sus conocimientos acerca del arte de contar cuentos Objetivos específicos: Profundizar en los conocimientos acerca de la teoría y la técnica del arte de narrar cuentos. Perfeccionar la calidad artística de los que se proponen ser narradores orales Destinatarios: Instructores de arte, promotores, bibliotecarios, y trabajadores de la cultura con doce grado e interés en la materia. Taller 2 a cargo de Pía Córdova (Venezuela) Buenas prácticas: narrar, cantar, bailar jugar... o mejor todo junto!? Jueves 21 de julio de 19.00 a 21.00, Jardín de los Ángeles, Av. Corrientes 1680, piso 1 Dinámica: cuentos, juegos, y discusión Dirigido: a todos aquellos interesados en discutir sobre las buenas prácticas en narración oral A lo largo taller se explorará el uso de diversos recursos para estimular sentidos, enfatizar imágenes a la hora de contar un cuento. Se discutirá y demostrará sobre el uso de títeres, instrumentos de percusión, juegos de luz, la participación del público y la construcción de un clima de cooperación y celebración a través del juego. Se discutirá también sobre las consideraciones con la audiencia en este tipo de eventos y las fronteras entre narración oral y otro tipo de espectáculos. No se trata de nuevas ni mágicas fórmulas, si no de ahondar todos juntos en las buenas prácticas... para la narración. Taller 3 a cargo de Elvia Pérez (Cuba) Laboratorio crítico acerca de la narración oral Viernes 22 de julio de 15.00 a 17.00, Corrientes 1680, piso 1 Jardín de los Ángeles, Av. Fundamentación: La narración oral se ha caracterizado por la realización de talleres sobre la técnica y el perfeccionamiento del narrador oral y poco sobre la teoría de la misma. Es necesario abrir espacios de reflexión que nos permitan tener un pensamiento crítico acerca del arte que practicamos. Objetivo general: Abordar planteamientos teóricos sobre la narración oral en relación con el teatro y la oralidad que propicien el debate y el pensamiento crítico. Programa: La Oralidad, elementos distintivos. La trayectoria histórica de la narración oral y el teatro. Técnica y Tradición en la narración oral. Algunos autores. Elaboración de pensamiento crítico propio. Conclusiones y manejo de la dicción, entonación, apoyo, volumen, tono, creatividad vocal y otros. Ejercicios. 3

Taller 4 a cargo de Roberto Pastor Raola (Cuba) Acercamiento al universo semiótico de la narración oral Viernes 22 de julio de 17.00 a 19.00, Jardín de los Ángeles, Av. Corrientes 1680, piso 1 Objetivo general: Conocer los conceptos básicos de la semiótica y su aplicación a la narración oral. Contenido: Semiótica: Definición. Campos y componentes de la misma. Denotación connotación. El signo: sus características en la narración oral. Significación-sentido. Semiótica y narración oral. Semiosis. E s p e c t á c u l o s Día Hora Cuentacuentos Lugar Reservas Jueves 21 Viernes 22 21.30 Viento y Canela (Colombia), Elvia Pérez (Cuba) Raúl Cuevas (Argentina) y Hugo Corrias (Argentina). Pia Córdova (Venezuela), Muriel Bourgeois (España), Elvia Pérez (Cuba), Juan Ignacio Jafella (Argentina) y Claudio Ledesma (Argentina). Vicente El Absurdo, Julián Álvarez 1886 011 4866-4986 Sábado 23 18.00 Elvia Pérez (Cuba), Marita von Saltzen (Argentina), Carlos Maps (Argentina), Lili Bassi (Argentina) Betty Ferkel (Argentina) y Claudio Ledesma (Argentina) La Enseña de las Tres Ranas, Diagonal 78 y Plaza Rocha (La Plata) 0221 421-7427 Domingo 24 17.00 Elvia Pérez (Cuba), Muriel Bourgeois (España), Pia Córdova (Venezuela), Viento y Canela (Colombia), Carlos Maps, Cristina Villanueva, Hugo Corrias, Juan Ignacio Jafella, Lili Bassi, Liliana Bonel, Marita von Saltzen, Marta Millicay, Raúl Cuevas, Betty Ferkel y Claudio Ledesma. Todas las funciones son con entrada 4

Invitados Elvia Pérez Nápoles (Cuba) Narradora oral, actriz, compositora y escritora. Dirige el grupo y festival ContArte. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos por su labor y trayectoria. Creó la Sección de Narradores Orales de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba de la que fue su primera presidenta. Fundó la Cátedra Cubana de Narración oral Creó el Centro de Documentación de Narración Oral adjunto al Centro Cultural Hispanoamericano. Se ha desempañado en la radio y la tv de su país, ha publicado libros en Estados Unidos, México y Cuba. Es Vice presidenta de la Cátedra Cubana de Narración Oral y miembro del grupo de expertos del Consejo de las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura de Cuba. Beatriz Trastoy (Argentina) Doctora en Letras (UBA), docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), en donde actualmente se desempeña como profesora titular de "Análisis y Crítica del Hecho Teatral" y adjunta de "Historia del Teatro Latinoamericano y Argentino". Ex becaria de investigación del CONICET y de los gobiernos de Italia y Alemania. Dirige proyectos de investigación sobre temas teatrales en la Universidad de Buenos Aires e integra el equipo de estudio sobre teatro hispanoamericano del Instituto de Estudios Avanzados de la Comunicación Audiovisual de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Ha sido docente del Postítulo en Artes Escénicas de la Universidad Nacional de Rosario y de la Maestría en Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora invitada en la Universidad de Colonia (Alemania), en donde dictó seminarios de grado y posgrado y numerosas conferencias. Publicó Teatro autobiográfico. Los unipersonales de los 80 y 90 en la escena argentina ( 2002) y Los lenguajes no verbales en el teatro argentino ( 1997) y Lenguajes escénicos ( 2006) -estos dos últimos en colaboración con Perla Zayas de Lima-, como así también más de un centenar de estudios sobre teatro en libros y revistas universitarias de la especialidad. Es directora de telondefondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral,(www.telondefondo.org) primera publicación electrónica sobre temas teatrales de la Universidad de Buenos Aires. Manuel Peña Muñoz (Chile) Escritor y profesor chileno especializado en literatura infantil y juvenil. Es autor de numerosos libros para chicos, ensayos de investigación literaria y libros de crónicas de viaje, memorias y relatos. Entre ellos se cuentan las novelas Mágico Sur con la que obtuvo el Premio Gran Angular de ediciones SM en Madrid, El Niño del Pasaje, El collar de perlas negras y Los Niños de la Cruz del Sur. Como especialista ha publicado una completa Historia de la Literatura Infantil en América Latina editada por la Fundación SM en Madrid que analiza los libros para chicos y jóvenes en la región desde la época de la Colonia hasta nuestros días. También ha publicado una Historia de la Literatura Infantil Chilena y numerosos libros de poesía infantil de tradición oral. Es un destacado conferenciante y director de Seminarios de Literatura Infantil en Chile y diversos países de Latinoamérica en los que se forman docentes y bibliotecarios. Como narrador oral se ha especializado en la interpretación del Concierto para Narrador y Guitarra Platero y yo del compositor italiano Mario Castelnuovo Tedesco basado en el libro de Juan Ramón Jiménez con el que realizó presentaciones tanto en Chile como en el extranjero junto al guitarrista Fernando Bravo. En la actualidad ejerce como profesor de literatura en la Universidad Internacional SEK en Santiago de Chile. 5

Marcela Valdés (Chile) Es Comunicadora Social, con estudios de Bibliotecología en la Universidad Central de Venezuela con especializaciones en Bélgica, Francia y Japón. En su currículo destaca el estrecho vínculo que ha mantenido desde 1993 con la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), donde se ha desempeñado en diferentes cargos, siendo actualmente Directora (S) de la Biblioteca de Santiago. También posee experiencia en elaboración y coordinación de proyectos en gestión cultural, dirección de recursos humanos, edición de publicaciones, generación de recursos externos y desarrollo de colecciones; dirección de comités de selección, especialmente en los relacionado con la selección de libros para niños y jóvenes. Gonzalo Oyazún (Chile) Bibliotecario y con estudios en Literatura, es el Director fundador de la Biblioteca de Santiago y actualmente el Coordinador Nacional del Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile. Desde el inicio del proyecto, ha participado en su gestación, diseño, implementación y habilitación. Anteriormente se ha desarrollado profesionalmente en diferentes áreas de la bibliotecología en Chile, tanto dentro del ámbito académico como de empresas públicas y privadas, en bibliotecas y centros de documentación especializados. Ha participado en la creación, administración y dirección de proyectos y programas innovadores en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Chile, incluyendo programas nacionales en nuevas tecnologías. También ha escrito diversos artículos para revistas y portales Web y participado en algunos libros. Así mismo, ha sido miembro de la International Federation of Library Associations IFLA, en la Secciones de Bibliotecas Públicas y en la de América Latina y el Caribe. María Azucena Villoldo (Argentina) Amiga de libros y cuenteros. Es animadora de lectores y divulgadora incansable de artes relacionadas con la lectura. Fue docente en los niveles secundario y universitario. Defensora del derecho a aprender de los alumnos, investigó en los discursos escolares las causas de apatía escolar y de entusiasmos lectores. Dedicó su posgrado en literatura, a la obra de Graciela Cabal. Creó el curso Pedagogía de la Lectura y co-organizó en Resistencia, más de 10 Foros Internacionales por el Fomento de esa práctica, acontecimientos distinguidos en 2001 por la Cámara Argentina del Libro, con el premio Julio Cortázar. Estudió en la Universidad Nacional del Nordeste, en la UNR (Rosario), en la UCLM (España) y en la en la UFF (Brasil) donde también trabajó como profesora invitada. Liliana Cinetto (Argentina) Es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora de historias. Como docente, ha ejercido en escuelas primarias y ha dictado cursos y talleres de capacitación en Argentina, Brasil, México y España. Como autora, ha publicado más de cincuenta libros para chicos. También ha publicado cuentos y poesías en antologías de Editorial Kapelusz, Edelvives, Estrada, Aique, Santillana (Argentina, Chile, Bolivia), Marenostrum (Chile), Norma (Puerto Rico y EE.UU.), S.M. (Puerto Rico), Everest (España), Cajasur (España), McGraw-Hill (Estados Unidos), Tinta Fresca, Puerto de Palos, E.D.B., Grupo Cinco Editores, en las revistas Mnemosine (España), Para la Libertad, Ludo, Ser y expresar docente y en el Boletín Cultural de A.E.P.A. Muchos de sus textos han sido traducidos al portugués, al catalán y al italiano. Su obra reconocida en Latinoamérica y España ha recibido importantes premios como el Alfonso Grosso, de Sevilla por su primer libro de cuentos para adultos, La vida es cuento, además del premio Áccesit del Conservatorio literario de Rosario, el primer premio y la segunda y cuarta mención en el Primer Concurso Nacional de la Canción Infantil organizado por Aries F.M., auspiciado por la SADE de Salta y el segundo premio en el Primer concurso de Literatura Infantil de Sigmar por su novela El tesoro del último dragón. Como narradora, se ha presentado en la Exposición Feria Internacional El Libro del Autor al Lector (desde el año 1990 hasta el presente), en la Feria del Libro Infantil y Juvenil (desde el año 1989 hasta el presente), en el Teatro Nacional Cervantes, en la Biblioteca Nacional, en la Biblioteca Evaristo Carriego, en la Biblioteca Leopoldo Lugones, en el Hotel Sheraton de 6

Buenos Aires, en el Centro Cultural Recoleta, en el Centro Cultural San Martín, en la AMIA, en jardines, escuelas primarias y secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Portugal. Integró la Comisión Organizadora del Primer, Segundo y Tercer Encuentro Latinoamericano de Narración Oral Cuenteros y cuentacuentos: de lo espontáneo a lo profesional, fue directora artística del I y II Festival de Narración Oral de Argentina, que se desarrolló en la Biblioteca Nacional y el Teatro Nacional Cervantes (1998,1999) y formó parte del Plan Nacional de Lectura, organizado por el Ministerio de Educación de la Argentina. Por su tarea meritoria como narradora, recibió el Premio Alicia 97 que le otorgó la Fundación Reconocimiento a una actitud en la vida, inspirada en la trayectoria de Alicia Moreau de Justo y el Premio Pregonero en 2009, otorgado por la Fundación El Libro. Nora Lía Sormani (Argentina) Nació en Buenos Aires en 1965. Es Licenciada en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se especializa en estudios sobre teatro, literatura y cultura para niños y jóvenes. Recibió el Premio Pregonero de la Fundación El Libro 1994-1995 por su labor en periodismo gráfico sobre literatura infantil. Integró el Consejo de Redacción de la revista La Mancha. Papeles de Literatura Infantil y Juvenil. Es autora de El teatro para niños. Del texto al escenario (Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2004). Realizó la complilación de los textos de literatura infantil en Sólo los chicos? Cuentos argentinos de todos los tiempos (Buenos Aires, Ediciones Desde La Gente, 2002) y de la obra de Javier Villafañe en los libros: Javier Villafañe. Antología para la escuela y Cuentos con pájaros (Editorial Atuel, 2005 y 2007, respectivamente). Prologó y editó la obra de Sarah Bianchi, Lucecita para todos (Buenos Aires, Ediciones Desde La Gente, 2008), que contiene las memorias de la gran titiritera. Dirige la colección Mascaritas de Ediciones Colihue, dedicada a textos teatrales para chicos y la colección La Andariega de Editorial Atuel. Como periodista, colabora con las revistas La Valijita Billiken y Ser Padres Hoy. En la actualidad es Vicepresidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina). Elisa Boland (Argentina) Es maestra, profesora en Letras y Bibliotecaria. Especialista en Literatura y Bibliotecas para niños; en 1996 obtuvo el Premio Pregonero como Bibliotecaria por su labor en la difusión del libro y la literatura para niños. De 1995 a 2000 se desempeñó como Ayudante en la Cátedra de Didáctica de la Enseñanza en Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1990 y 2000 tuvo a su cargo la organización y coordinación de la Biblioteca Infantil que funciona en las Ferias del Libro de Buenos Aires. Fue Presidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina), entre 1997 y 2001. Desarrolla su actividad docente en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 8, de la ciudad de La Plata, donde dicta Literatura Infantil y Juvenil para la carrera de Bibliotecología. Integró el Comité de Dirección de la revista La Mancha entre 1998 y 2008. Colabora en diarios y revistas con notas y reseñas bibliográficas. Es autora de los libros Listas bibliográficas sobre literatura infantil y juvenil (Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998); Coplas, rimas y trabalenguas; Antología del Sur e Historias del Rey Arturo y sus nobles caballeros, ambos de Grupo Editorial Norma (Buenos Aires, 2004), y de Animación y promoción de la lectura desde las bibliotecas populares (Buenos Aires, Grupo Editorial Santillana, 2008). Escribió un libro sobre poesía para niños que próximamente se publicará en Ediciones Homo Sapiens. Durante 2001 fue Coordinadora de Capacitación del Programa Nacional Creando Lazos de Lectura de la Conabip (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares). Fue miembro del Comité de Feria del Libro Infantil y Juvenil, Fundación El Libro, entre 1997 y 2008. Coordinó junto a Julia Bowland el proyecto Páginas Sueltas, un archivo de voces y textos literarios de escritores argentinos. Fue Capacitadora del Programa Forjando identidades lectoras (2005), con el proyecto Elegir libros para niños y jóvenes, para la Dirección de Bibliotecas y promoción de la lectura de la Provincia de Buenos Aires y trabajó en el Área de Capacitación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el marco del Programa Familias y Nutrición, para las actividades del Área de Lectura (2006). En 2005 obtuvo una Beca de investigación del Fondo Nacional de las Artes sobre el tema: Evolución de la literatura infantil argentina a través de sus libros más representativos (período 1960-2000). 7

Narciso Roberto Pastor Raola (Cuba) Licenciado en Historia del Arte en la Universidad de la Habana, Máster en Promoción Cultural en el Centro de Altos Estudios Fernando Ortiz de la Universidad de la Habana, Profesor Titular de la Universidad de la Habana y Principal en FORMATUR. Graduado de Alta Dirección de Empresas de la ESADE, Barcelona. Diplomado en DO por la AIP, México. Ha recibido entrenamientos culturales y de turismo en diversas instituciones académicas de Europa. Ha ejercido como profesor de la Escuela de Artes y Letras de la Universidad de la Habana y el Instituto Superior de Arte. Trabajos suyos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Pía Córdova (Venezuela) Combina su formación en ciencia-educación-comunicación-artes escénicas, para trabajar en proyectos que implican entretenimiento y educación en ambiente y salud. Ha dictado talleres para docentes en las áreas de educación ambiental, popularización de la ciencia, comunicación sobre cambio climático para desarrollar estrategias de entretenimiento y educación y proyectos expositivos en Museos de Ciencia y espacios públicos. Ha desarrollado proyectos de este tipo (títeres, narración oral, ferias, juegos), en escuelas y museos en diversos países de Latinoamérica y en USA. Recientemente ha trabajado desde el sector público estimulando la formación de redes entre quienes trabajan en estos temas organizando y participando en encuentros y seminarios en Latinoamérica. Es co-autora de publicaciones en educación ambiental, ferias científicas juveniles, evaluación de proyectos de popularizacion de la ciencia, experiencias docentes en el museo. Inés Grimland (Argentina) Licenciada en Sociología, Mediadora y Psicóloga Social. Actriz, Narradora Oral y Escritora. Docente de Narración Oral en la Universidad de Buenos Aires, Centro Cultural Rojas. (2003 al 2008). Creadora y coordinadora de talleres y seminarios de Narración Oral, Creatividad y Humor. Directora de "Latinoamérica también cuenta" Ciclo de Narradores latinoamericanos en Argentina. Coordinadora de "En el corazón de Buenos Aires", espacio de difusión de la Narración Oral en Argentina. Representante argentina en Festivales Internacionales de Narración Oral y teatro desde el año 2001. Creadora y guionista de los espectáculos que presenta. Directora de grupos de Narración Oral. Conductora de Conversaciones con gente de palabra Radio Jai www.radiojai.com.ar (abril 2010 enero 2011). Escritora de Conversaciones con gente de palabra Editado en 2010 por Editorial Artes Escénicas. Mención de Honor con categoría de finalista en el II Concurso Internacional Cuento en corto para narraciones orales en video organizado por la Red Internacional de Cuentacuentos y la Escuela de escritores de Madrid. (enero 2011). Narradora Oral en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori y en el Museo Casa Carlos Gardel, auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección de Museos. Dora Apo (Argentina) Me formé como cuentacuentos en Venezuela con el maestro Daniel Mato. Investigé sobre la Narración Oral y la comunidad indígena en Venezuela. Me perfeccioné en el Consejo Nacional de la Cultura, con la Prof. Cristina Molinati. Fui invitada a México, dentro del marco de La Feria Internacional Del Libro de Guadalajara, a dictar talleres y a realizar un espectáculo de cuentacuentos junto al Tío Patotas. En Buenos Aires y con el auspicio de la Municipalidad y la Secretaría de Cultura, integré el grupo "El árbol de los cuentos" realizado en distintas plazas de Bs. As. En el centro Cultural Catedral realicé talleres y espectáculos de Narración Oral. He creado diversos grupos de Narración Oral como el "Paranátecuento". En el año 1996 impartí talleres de cuentacuentos en los Hogares De Día 1, 2 y 3. Estos talleres los realice desde Acción Social de la ciudad. El primer grupo integrado por hombres en Argentina, se formó bajo mi dirección y formación, su nombre es "Los palabreros". En la actualidad narro historias en la audición que dirige Alejandro Apo, en Radio Nacional, dicho programa se llama "Donde quiera que estés". Fui invitada a Cuba a contar cuentos por Francisco Garzón 8

Cespedes. También que el Consejo Nacional de la Cultura en Venezuela. Y he participado en distintos años en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Sandra Comino (Argentina) Nació en Junín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Escritora, Periodista, docente, coordinadora de talleres de escritura y de lectura en voz alta. Forma parte del grupo de autores convocados por el Plan Nacional de Lectura. Fue Miembro del Comité Editorial de Revista La Mancha (de 199 hasta 2006). Coloboró en el suplemento Radar Libros, Página 12, Revista Fadamorgana (Santiago de Compostela) Educación y Bibliotecas y En julio como en enero, La Habana, entre otros Medios. Algunos de sus libros: Así en la tierra como en el cielo, La enamorada del muro, El pueblo de Mala Muerte, Nadar de pie. Su novela La Casita Azul, recibió el Premio Iberoamericano de novela, 2001. Cuba, La Habana. Su traducción en inglés The little blue house, Groundwood, Toronto, integra la lista Américas Awards Winners, 2003. University of Wisconsin. Center for Latin American & Caribbean Studies. Milwaukee. Recibió el Premio A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica de México. Premio Especial La Rosa Blanca a la trayectoria en Promoción de la literatura infantil. Ciudad de La Habana, 19 de octubre de 2001. Premio Madre Teresa, 2004, otorgado por la Biblioteca Popular Madre Teresa, Virrey del Pino, La Matanza, en el Área de Educación y Cultura y Bibliotecas, por el apoyo en la difusión de La Literatura Infantil y Juvenil y apoyo a Bibliotecas Populares. Esteban Valentino (Argentina) Es escritor de literatura infantil y juvenil, además de licenciado en Letras y profesor universitario de letras. Su obra incluye 17 novelas y ocho libros de cuentos, además de participación en numerosas antologías en el país y el extranjero. Ha sido traducido al inglés y al portugués. En español fue editado, además de en Argentina, en España, México, Uruguay, Paraguay, Bolivia, República Dominicana y Venezuela. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Su libro, "Todos los soles mienten" fue considerado entre los 3 mejores libros del bienio por la Fundación El Libro. Su novela "Perros de nadie" fue elegido Libro del año en 2004, por Alija y seleccionado entre los cien mejores libros del mundo al año siguiente. "Sin los ojos" fue elegido "Libro del año, en Venezuela, en 2008 y fue galardonado en numerosas oportunidades con los "Destacados de Alija". Viento (Colombia) Diseñador sonoro, actor Y narrador oral, realiza labores de investigación musical, centrando su atención en las expresiones étnicas y autóctonas: rescate, fabricación e interpretación de instrumentos ancestrales. Fue director del taller de narración Oral de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Actualmente se desempeña como compositor de música incidental en proyectos audiovisuales, teatrales y de narración oral. Canela (Colombia) Cantante, Actriz biodramatica de la escuela internacional de Biodrama del Teatro Itinerante del sol y Narradora oral. Egresada del Taller de Escritores de la Universidad Central de Bogotá (TEUC). Coordinó el Taller de narración oral Conjuro para liberar la palabra de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia y dirigió el Taller de Literatura de esa misma institución lo mismo que la revista- objeto / 7 vidas de gato, lecturas paradójicas/ y el colectivo Zigurat narración oral escénica; Hizo parte del Taller de narrativa R.H. Moreno Durán, de la red nacional de talleres literarios,-renata Colombia- Cuentos suyos aparecen en la antología" Pisadas en la niebla" de la Colección Los Conjurados, 2010. Su trabajo artístico ha sido presentado en diferentes escenarios a lo largo Suramérica, actualmente es la voz principal de La sombra del fuego, grupo de investigación en música étnica,teatro y narración oral escénica. 9

Muriel Bourgeois (España) Cursó la Licenciatura de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y estudió teatro en el Institut de Teatre de Barcelona entre otros. Desde ese momento estuvo investigando y trabajando en diferentes proyectos relacionados con el arte y la educación. Co-fundó una Asociación Civil que trabaja hoy en día con talleres artísticos de educación no formal en Barcelona, donde dictó talleres de teatro para las madres de la escuela. Creó y dirigió el proyecto Argentina Canta por la paz en Buenos Aires, que formó parte de los Festejos Nacionales del Bicentenario a través de la creación de una Cantata interpretada por 1800 chicos de distintos orígenes, credos y realidades sociales. Integra el elenco y asistió la dirección de la obra teatral Conventa, dirigida por Marcelo Bertuccio, que finalizó en Mayo de 2011. Estudió narración oral con Rubén Martínez en Barcelona y con Claudio Ledesma en Buenos Aires. Coordinadores Liliana Bonel Licenciada en Fonoaudiología; Actriz especializada en Narración Oral. Profesora a nivel terciario y universitario de foniatría, oratoria y narración oral. Conocida como la Cuentacuentos de Banfield presenta sus espectáculos para chicos y adultos en ferias del libro, cafés, librerías, universidades, plazas, parques y teatros de Ciudad de Buenos Aires; Prov. de Buenos Aires y otras provincias. Recibió el premio a la mejor actriz en Festival Regional de Teatro 2003 Pcia. de Bs. As. Invitada a participar en Ferias del Libro y Festivales Internacionales (Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Colombia); representa a la Argentina con el auspicio de la Cancillería Argentina. Su espectáculo "Tierra y Asfalto" fue declarado "de Interés Cultural" por el Instituto Cultural (Ministerio de Educación y Cultura) de la prov de Buenos Aires. Coordina ARCa.No. Formación integral del narrador oral.; escuela de narración oral auspiciada por el Círculo Médico de Lomas de Zamora con talleres itinerantes a todo el país. Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cuentacuentos Te doy mi palabra hasta su 8va edición. "Narrar en escena es mi manera de estar en el mundo" Cristina Villanueva Licenciada en Psicología - Narradora Oral Escritora. Nací en Buenos Aires y viajé del diván al sillón y al banquito de contar cuentos. Coordinó y coordina ciclos culturales y la delegación argentina para la Bienal de Oralidad que se realiza en Santiago de Cuba. Participó en festivales nacionales e internacionales de contadores de cuentos y de Literatura. Coordina talleres de escritura, de narración de cuentos, de lectura y, entrelazando la expresión corporal y la literatura, el taller "Del movimiento a la palabra. Participó en la cátedra de Narración Oral de la Facultad de Periodismo de La Plata. Es la encargada del editorial en el Boletín de Cuentacuentos "Te doy mi palabra". Contar cuentos es abrazar a los demás con los tesoros encontrados en los libros. Ir de la soledad al amoroso contacto con los otros, viajar por los barrios del universo, por uno mismo, por los otros y descubrir lo nuevo. 10

Raúl Cuevas Narrador oral. Docente del nivel secundario. Estudió música, pantomima, entrenamiento expresivo, oratoria y juegos teatrales. El ámbito principal en el que se desempeña como narrador tiene que ver con las escuelas, por lo que narra cuentos en instituciones de todos los niveles educativos, aunque también lo hace en hospitales, radios y bibliotecas, espacios escénicos y cafés.. Participa como disertante en encuentros y jornadas profesionales. Recorre distintos puntos del país con sus historias. Integró los grupos Los alquimistas y L@s hi@s del gallo. Fundó el grupo La Perorata, pionero en presentar espectáculos en la ciudad de Lanús, provincia de Buenos Aires. Grabó un disco en el que se narran mitos y leyendas y dicta un taller para estimulación de la memoria de adultos mayores a través de la narración de cuentos. Los cuentos son hijos de las ilusiones, hermanos de las emociones y padres del placer Marta Millicay Narradora Oral. Aunque nací en San Telmo, soy de origen diaguita. Mi dedicación al arte comienza con la danza. Egresó en 1977 de la Escuela Nacional de Danzas; actuó en diversos teatros y participó en festivales de todo el país. Con la Narración Oral, comenzó en 1998 y, como Narradora, participó en festivales nacionales e internacionales, en Cuba y en Colombia. Actualmente, coordina los talleres "Kwentay" de Leyendas y Cuentos folklóricos en San Telmo y de Narración oral en Caballito. Marita von Saltzen Escritora, Narradora Oral y docente. Integra el dúo Los Atrapacuentos que representó a su país en el Forum Universal de las Culturas 2007 en México. Es autora de numerosos cuentos para niños y para adultos y coautora de Cuentos de mi amiga. Fue integrante fundadora del Círculo de Cuentacuentos. Ha participado, como narradora y formadora, en diversos festivales y encuentros en Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, Colombia, Venezuela, México, Perú y España. Es narradora y tallerista de la Editorial Santillana. Los cuentos acarician y crean lazos; con ellos aprendí a sonreírle a la vida, a fortalecer mis raíces y, sobre todo, a volar. Lili Bassi Actriz y Narradora Oral. Conduce, junto a Carlos Maps, desde el año 2005, Entre Duendes y Medianoche programa radial dedicado a la Narración Oral. Participó en los ciclos Teatro por la Identidad 2001 y 2003. Fue invitada a narrar en Festivales Internacionales de Narración Oral en Buenos Aires y Santiago de Chile. Últimamente participó del 2º Encuentro de Narradores Orales: El arte de contar en Santiago de Chile año 2009. Narró en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el Tren de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires y en las Ferias del Libro de Arrecife y San Nicolás (Bs.As.). Trato de que mis cuentos sean una caricia para el alma. Carlos Maps Actor y Narrador Oral. Conduce desde el año 2005 Entre Duendes y Medianoche programa radial dedicado a la Narración Oral. Fue invitado a narrar en variados eventos: Festival Internacional de Narración Oral de Santiago de Chile año 2005, Tren de la Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Feria del Internacional del Libro de Buenos Aires años 2004 y 2008, Ciclo de Verano en La Sebastiana casa de Neruda en Valparaíso 11

(Chile) año 2006. 2º Encuentro de Narradores Orales: El arte de contar en Santiago de Chile año 2009. Ferias del Libro de Arrecifes y San Nicolás (Bs.As.) Siento que en los cuentos se revela la magia de la vida Betty Ferkel Comenzó su formación en el año 2000. Desde el 2001 se presenta en diversos espacios de difusión cultural de la Capital y de la Provincia de Buenos Aires (M aría María; La Biblioteca Cafe,; La Casona del Teatro; Finis Terra, Tertulia, libros y algo más). Participó como narradora invitada en Encuentros Nacionales realizados en Necochea y Ayacucho e Internacionales en Montevideo (Uruguay), en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (años 2005 y 2006) y en el Festival Te doy mi Palabra (años 2004 y 2005). Ha sido invitada a participar en el Festival Internacional de Narración Oral que se lleva a cabo en Québec, Canada, en el mes de Octubre de este año. Actualmente trabaja bajo la dirección de Juan Parodi. Realiza presentaciones individuales y como integrante del Grupo Cuentos y Encuentros en La Bodega del Café Tortoni, La Manzana de las Luces, Biblioteca Nacional, Jardín Japonés e Iglesia Dinamarquesa de Buenos Aires, entre otros. Hugo Corrias Actor, Director, Docente de teatro y Narrador oral. Dicto talleres de teatro y narración oral en los Municipios de Morón y Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Creador de los grupos En tren de cuentos y Vení que te cuento? en la Ciudad de Morón. Como narrador oral llevé mis cuentos y talleres a varias ciudades de España y participé en distintos Festivales Internacionales en Argentina, Uruguay, Chile, Cuba, Colombia y Venezuela. Contar cuentos es una forma de pintar mi aldea y contarme a mi mismo Juan Ignacio Jafella Nació y vivió 20 años en Mendoza, una tierra donde ser actor es casi sinónimo de ser juglar. Además es Intérprete de italiano y ganó algunos premios de escritura como el Certamen Nacional en el 2004 que lo llevó a participar del III Congreso de la Lengua, en Rosario. Escribió y dirigió cortometrajes de manera independiente. Cuando quiso buscar trabajo en Buenos Aires como actor, se topó con la narración oral; y en ella, un oficio en el que se entrecruzaban sus sueños frustrados de ser escritor-adaptador (sus ganas de socializar no le permitían dedicarse de lleno) y director de cine (se lo impedían el presupuesto y el stress). Participó en Festivales Nacionales y actualmente se desempeña también como docente de manera particular y en la Escuela Taller Dora Apo. El cuento es el centro del teatro, de la literatura, del cine... El cuento es el centro del mundo. Organizan Claudio Ledesma Es experto en Literatura Infantil y Juvenil. Representó a la Argentina en los Festivales Internacionales de Cuentacuentos de Chile, Uruguay, Colombia y México. Presentó sus espectáculos de narración oral para chicos y adultos en ferias del libro, cafés literarios, librerías, universidades, plazas, parques y teatros. Creó y dirige el Círculo de Cuentacuentos y la publicación Te doy mi palabra: noticias de los cuentacuentos. Fue narrador contratado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Dirección General del Libro y Bibliotecas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dictó talleres de narración oral a través de Extensión 12

Universitaria de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto Universitario Nacional del Arte y en Universidades Privadas. Todas las noches cuenta cuentos en el micro Dulces cuentos que se emite por Canal 2 de Villa Gesell. Es docente de narración oral para el Diplomado de Expertos en Literatura Infantil y Juvenil que se desarrolla en Universidades de Chile, Colombia, Perú y Brasil. Conferencista y cuentacuentos de Neuroeducación del seminario El cerebro lector impartido en Lima, Perú y Medellín, Colombia. Es Director del Festival Internacional de Cuentacuentos Te doy mi palabra, que se lleva a cabo desde el año 2000 y se desarrolla en Buenos Aires y con sedes en prácticamente toda la Argentina. Director del Encuentro Cuenta Habana que se lleva a cabo todos los años en la isla de Cuba. Cuentacuentos contratado por la Secretaría de Cultura y Educación de la ciudad de la Plata. Y recibió el premio "ConArte 2011" por su trayectoria y difusión de la narración oral en la ciudad de la Habana, Cuba. Claudio Pansera Gestor cultural. Periodista y escritor. Investigador y editor de publicaciones sobre comunicación y cultura. Docente. Profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, en la cátedra de Elaboración y conducción de proyectos socioeducativos desde lo teatral, en la Licenciatura en Gestión y Producción Teatral. Como docente privado da cursos y seminarios en instituciones públicas y privadas de Gestión Cultural. Director del Periódico de Artes Escénicas (publicación gráfica mensual), la Guía de las Artes Escénicas del MERCOSUR (publicación anual) y el boletín electrónico El Mensajero Cultural. Autor del libro Cuando el arte da respuestas, junto a Jorge Dubatti. Está por editarse El cuento como herramienta social. Narración oral comunitaria en América latina, y Teatro Social Argentino de su autoría. Creador del Dia Internacional del Arte Solidario. productor ejecutivo del Festival Internacional de Cuentacuentos y del Festival de Nuevas Tendencias del Movimiento. Organizador y director de las Jornadas Internacionales de Cultura y Desarrollo Social. Director del Festival TransformACCIÓN de videos sobre Arte y Desarrollo Social. 13