INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ



Documentos relacionados
Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Orientaciones para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Investigación en el IPNM (OPTI)

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL_ PERIODO ACADÉMICO I (16-01) PERACA 288 GUÍA - EVALUACIÓN INTERMEDIA FASE IV _COMPROBACIÓN

CERTIFICACION DE PROYECTOS DE I+D+i MEMORIA TECNICA

EJEMPLOS DE LOS ELEMENTOS A DESARROLLAR

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Gaceta Oficial N del La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Decreta La siguiente,

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

Manual de Procedimientos

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK NORMAS DE FORMATO Y ENTREGA DE LAS MEMORIAS, TESIS, O TRABAJOS FINALES DE CARRERA DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

III. LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES GUÍA DE ACTIVIDAD CURSO: SEMIÓTICA

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Normas de presentación y formato del TRABAJO FIN DE GRADO (Modalidad Performativa)

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO RECEPCIONAL: TITULO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

UNIVERSIDAD UNIVER COLIMA

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ESCRITOS EN LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Orientaciones Metodológicas para el Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)

DISEÑO DE MATERIALES DIDÁCTICOS. Guía de estructuración de lecturas(cortas y extensas) Ing. Fernando Gutiérrez Ascencio

Programa de Criminología UOC

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

VICEPRESIDENCIA ACADÉMICA MODELO PARA PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

MODELOS DE CARTAS TRABAJO ESPECIAL DE GRADO EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA DE UNA CASA

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

ORDEN de 21 de marzo de 1989, por la que se establecen los programas de formación de las Escuelas de Tiempo Libre y animación sociocultural en la

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Etapas de diseño de cursos en línea

Instructivo de funcionamiento de los talleres de tesis 1. Introducción

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

REGLAMENTO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGO

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Documento 1 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en los Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León

ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE SERVICIOS CONTABLES PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP E.A.P. DE: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS DE GRADO

CAPITULO IV DE LA ESTRUCTURA Y NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME TÉCNICO FINAL. Articulo 18: El Informe Técnico Final tendrá la siguiente estructura

Guía Integrada de Actividades

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

Guía. para la elaboración del. Plan de Empresa

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. CÓD: 120.

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS MODALIDADES DE PROTECCION ESPECIALIZADA

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA PARA TERCER CURSO DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO EN CIENCIAS

PROYECTO REGIONAL DE MUJERES COOPERATIVISTAS TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMISIÓN SECTORIAL DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N 341 INFORMACIÓN RESPECTO DE LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO. (ANEXO al 31 de diciembre de 2014)

Guía Integrada de Actividades

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE EN LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. DOCENCIA Página 1 de OBJETO... Error! Marcador no definido.

PRÁCTICAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

De los participantes en el proceso del Trabajo Final de Graduación

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

REGLAMENTO CONCURSO INTERNACIONAL MEDELLÍN PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS. Organizado por:

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Maestría en Proyectos de Innovación y Producto

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

Hallazgo Referencia de la pregunta Recomendación. Fortalezas Se tiene identificado el problema social a atender.

Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

GUIA TRABAJO FINAL DE MÀSTER (240820)

PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE TITULACIÓN: TESIS 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

NIVEL: CURSO DE PREPARACIÓN PRUEBA DE ACCESO A CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN Reglamento para la realización de la Práctica Profesional Supervisada

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

C I R C U L A R N 2.015

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Cátedra de Investigación

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

Actualización de acuerdo a los nuevos criterios emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, de fecha Junio 2011

Transcripción:

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ MANUAL DE INDUCCIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO Octubre 2010

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO (ANTEPROYECTO Y PROYECTO) SERVICIO COMUNITARIO Se entiende por Servicio Comunitario como la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Servicio Comunitario. CRITERIOS. - Deben responder a una demanda social. - Deben efectivizarse en el marco de las políticas nacionales definidas por el Estado. - Deben desarrollarse bajo el concepto de corresponsabilidad y conciencia colectiva. - Las actividades del Servicio Comunitario deben ser planificadas, responder a objetivos definidos y susceptibles de ser evaluadas por su impacto social. - Los proyectos de Servicio Comunitario, según su alcance y naturaleza, deberán ser elaborados por no más de doce (12) estudiantes. - Debe durar como mínimo 120 horas académicas, cumplidas en un lapso no menor de tres meses.

METODOLOGÍA FASE ANTEPROYECTO (7mo semestre) Páginas preliminares Título. Acta de aprobación del tutor académico. Índice general. Lista de cuadros. Lista de gráficos. 1. Introducción CAPÍTULO I 2. Diagnóstico Situacional. 3. Objetivos. 3.1. General. 3.2. Específicos. 4. Alcance Comunitario (FODA): Debilidades-Fortalezas y/o Amenazas Oportunidades 5. Importancia y Delimitación. CAPÍTULO II 7. Antecedentes. 8. Definición de Términos Básicos. CAPÍTULO III 9. Posible solución, medios a utilizar para el desarrollo del proyecto. CONCLUSIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ANEXOS. FASE PROYECTO (8vo semestre) Páginas preliminares Título. Acta de aprobación del tutor académico. Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional). Índice general. Lista de cuadros. Lista de gráficos. 1. Introducción. CAPÍTULO I 2. Diagnóstico Situacional. 3. Objetivos. 3.1. General. 3.2. Específicos.

4. Alcance Comunitario (FODA): Debilidades-Fortalezas y/o Amenazas Oportunidades. 5. Importancia y Delimitación. CAPÍTULO II 7. Antecedentes, 8. Definición de Términos Básicos. 10. Propuesta y Plan de Acción. Cronograma de Actividades. 11. Descripción del Plan de Acción. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS. INSTRUCTIVO PARA SU ELABORACIÓN INTRODUCCIÓN: La introducción puede ser considerada como un prólogo, en el cual, se presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto. Debe ser totalmente comprensible, el o los responsables del Proyecto no deben asumir que quienes leerán tienen un conocimiento previo del tema abordado en el trabajo, por lo tanto, ésta deberá permitir al lector informarse brevemente de lo que trata el estudio. En tal sentido, es necesario esforzarse por captar la atención del lector y despertar su interés por el servicio a desarrollar y sus resultados. REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN: La función de la introducción es preparar al lector para la descripción de lo que se hizo. Especificar la comunidad a atender, los problemas de la comunidad y lo que se espera del proyecto de servicio comunitario. Debe ser clara y concreta, a partir de cuatro párrafos es aceptable. ELABORACIÓN DEL DIÁGNÓSTICO SITUACIONAL OBJETIVO GENERAL: los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema, es decir, se desprenden al precisar el proyecto y se constituyen tomando como base la operatividad y el alcance del mismo. El Objetivo general es uno sólo, pues en él se expresa resumida y/o globalmente la finalidad u objetivo único del proyecto a realizar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son las partes en las cuales se divide al Objetivo General para resolverlo o darle cumplimiento. Es decir, todo proyecto se debe centrar en dar respuesta a los objetivos planteados como específicos. MATRIZ FODA: se debe establecer la comparación de las amenazas y oportunidades externas con las fuerzas y debilidades de la comunidad u organización donde se realiza el proyecto ANTECEDENTES: deberán estar referido a las experiencias anteriores en cuanto a actividades y proyectos que ha tenido la comunidad donde se realizará el proyecto. Se refiere a qué se ha escrito o investigado sobre el particular. Se trata de la revisión de investigaciones previas relacionas de manera directa o indirecta con el proyecto planteado. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Donde se establecerá el significado preciso de los conceptos principales involucrados en el proyecto, que sirvan para clarificar aquellas palabras que no estén bien definidas e identificadas dentro del mismo, a fin de plasmar el lenguaje técnico utilizado dentro del proyecto. DELIMITACIÓN: Establecer el contexto dentro del cual se realiza el proyecto indicando: Ciudad, Estado, Municipio, Parroquia, y definir la duración de la realización del proyecto. (Temporalidad) PROPUESTA, PLAN DE ACCIÓN, DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Debe establecerse lo que se quiere lograr con la ejecución del servicio comunitario, respondiendo a las posibles soluciones que fueron establecidas previamente en el anteproyecto. Asimismo elaborar el plan de acción o cronograma de actividades donde se ubiquen todas las actividades a realizar, dándole el tiempo o duración que cada una de ellas requiera para ser llevadas a cabo. Para ello, se realiza un diagrama de Gantt, el cual consiste en un cuadro que facilita la visualización de cómo se va a ejecutar el proyecto y cuáles actividades coinciden en algún tiempo dado; en él se indica en qué momento se espera realizar cada tarea. Las actividades se toman del listado presentado en el cuadro. Dichas actividades deben ordenarse cronológicamente de acuerdo a su fecha de inicio y culminación y posteriormente se registran en la primera columna del cuadro. En la primera fila se anotan los meses en los cuales se ejecutará el anteproyecto y/o proyecto. Los números del 1 al 4 en la segunda fila se refieren a las semanas de cada mes. Así entonces, el diagrama de Gantt puede

adaptarse a cualquier tipo de plan, puede sustituirse la fila de meses por semanas y la de las semanas por días. EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT) DURACIÓN DEL PROYECTO (Mínimo 3 meses, Máximo 12 meses) ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 CONCLUSIONES: hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo del mismo y que fueron presentados ampliamente en el trabajo, prácticamente es un resumen de los puntos más importantes y significativos para los autores. En este sentido, las conclusiones deben ir acorde al número de objetivos planteados en el servicio, no queriendo decir esto, que no se presentará otra información importante obtenida durante la elaboración del proyecto. RECOMENDACIONES: las recomendaciones podrán establecer el orden de las acciones, actividades, mejoras propuestas en el proyecto, así como el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por la comunidad con el apoyo de instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, entre otros. Para la solución del problema estudiado. Se pueden proponer futuros trabajos a realizar, dándole continuidad al trabajo realizado, además se podrá alertar sobre situaciones observadas y que escaparon del alcance del trabajo. En esta parte también debe llamarse la atención sobre la necesidad de implementar las propuestas presentadas en el trabajo o Proyecto de Servicio Comunitario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: en este aparte (última parte del informe), se agruparán todas las fuentes consultadas para la realización del proyecto y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos, documentos varios y referencias electrónicas (Internet), regidas por las normas APA. ANEXOS: se mostrarán con fotografías, planos, manuales de procedimientos, diseño de logotipos, imagen corporativa, planes, gestiones, utilizados dentro del proyecto (según la naturaleza del mismo), referenciadas en el texto y debidamente identificadas.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME: Tipo de letra: Arial. Tamaño 12. Márgenes: Izquierdo: 4 cm. Superior: 3 cm., Derecho 3 cm., Inferior: 3 cm. Interlineado: 1,5. Referencias Bibliográficas: Utilizar Normas APA: FASE FINAL ENTREGA Los estudiantes presentarán ante la Coordinación de Extensión Universitaria tres (3) ejemplares del informe final por escrito, encuadernados, con portada en color azul y uno (1) digitalizado para la validación definitiva. DEFENSA Es la exposición formal del proyecto una vez culminado el mismo. La defensa la realizarán los estudiantes, en presencia de los tutores y autoridades de la institución. Se debe presentar matriz de resultados. EXHIBICIÓN DE LOS PROYECTOS Los estudiantes exhibirán públicamente sus proyectos realizados (mediante carteleras informativas mostrando fotografías), como vitrina de la labor emprendida en el compromiso permanente que tiene su institución con la sociedad.