La dependencia española de un recurso de futuro incierto: el petróleo



Documentos relacionados
CRECIMIENTO ECONÓMICO LOS DATOS

II Jornada Crisis Energética / AEREN. 5 de noviembre 2005, Santa Fe del Penedès. Preparándonos para el declive del petróleo

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

TEMA 1 y 2. Material complementario

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Productividad, competitividad e Innovación

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

NOTA DE PRENSA

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

Salud, mortalidad y participación laboral en edades avanzadas

La OPEP mantiene demanda petrolera pero rebaja su pronóstico coyuntural. Las reservas de petróleo de EEUU aumentaron en 4 millones de barriles

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso.

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

POR QUÉ TANTO LAS FUERZAS CONSERVADORAS COMO LAS NEOLIBERALES NO RESOLVERÁN NI EL PROBLEMA CLIMÁTICO NI EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO.

Evolución reciente de la minería en México

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Working Paper Series Economic Development. Econometrics. Faculty of Economics and Business. University of Santiago de Compostela No.

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

TEMA 5 MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS EN ECONOMÍA A ABIERTAS

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Las empresas químicas catalanas mejoran sus resultados y expectativas para 2014

EL COMERCIO EXTERIOR

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

Fundamentos del arte del siglo XX

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PUNTO DE ACUERDO EN MATERIA DE POLÍTICA DE PRECIOS DE LAS GASOLINAS.

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

Andalucía, 15 de julio de 2014

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Factores causantes de la caída de los precios del azúcar

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

antes mencioné por cerca de millones de personas, constituye el país con el cual el resto del mundo tiene que relacionarse.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Sistemas de apoyo para las energías renovables eficacia y eficiencia

La evolución del suelo según su demanda

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

CRECEN LOS NUEVOS MINIMOS DEL NYSE (NOTA: YO CIERRO EL AÑO) sábado, 06 de diciembre de 2014

Índice de Energía. Segundo trimestre 2013 Principales resultados

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

La composición de una imagen, reglas

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano en España. núm. Noviembre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

6. Productividad. Los sectores más productivos

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Los precios del trigo duro se disparan por las malas cosechas y la fuerte demanda en la campaña 2014/15

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

PANORAMA ENERGETICO GLOBAL SEGUN LA AIE (WEO 2010) Mariano Marzo (UB) COEIC,

Transcripción:

La dependencia española de un recurso de futuro incierto: el petróleo - José Bellver y Marcel Vidal - Master en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid Enero 2008 Asignatura: Macroeconomía aplicada Profesor: David Anisi

Abstract El petróleo sigue siendo hoy en día el recurso más preciado por las diversas economías debido a su carácter de fuente energética principal del sistema, a pesar de tratarse de un recurso escaso, y que en muy poco tiempo podría llegar a alcanzar un pico en su extracción y por tanto en su producción, a partir del cual el mismo recurso escaseará cada vez más produciéndose así fuertes desequilibrios en la economía mundial. Sin embargo, tales desequilibrios tendrán distintas formas y grados en función de cada país, pues no será ni es lo mismo para aquellos países con gran número de reservas petroleras frente a aquellos países que no las tienen, como es el caso de España. En este trabajo se realiza un intento de modelizar, o simplemente de visualizar de forma empírica la dependencia existente por parte de la economía española respecto al petróleo a través de la inelasticidad frente a su precio, y de en que medida el gasto en I+D puede contribuir a solventar dicha dependencia. Palabras clave: petróleo, cénit, reservas, precio, dependencia, crecimiento Clasificación JEL: N70, O13, Q41 1

ÍNDICE DE CONTENIDO Marco teórico 4 El petróleo mundial: cénit a la vista? 4 La situación de España frente al petróleo 9 Especificación del modelo 12 La variable endógena 12 Las variables exógenas 14 Expresión del modelo especificado 16 Resultados 17 Conclusiones 18 Bibliografía 19 2

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Descubrimientos de nuevas reservas petrolíferas 5 Gráfico 2. El pico de la producción mundial de petróleo 7 Gráfico 3. Consumo de energía primaria en España, 1990-2004 9 Gráfico 4. Consumo de energía primaria (incl. renovables ) en España, 1985-04 11 Gráfico 5. Consumo de productos petrolíferos en España 12 Gráfico 6. Producto Interior Bruto en España 14 Gráfico 7. Evolución del precio del petróleo 15 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Importaciones de petróleo, España, % del total, 2002-2005 11 Tabla 2. Resultados de la primera regresión 17 Tabla 3. Resultados de la segunda regresión 18 3

Marco teórico El petróleo mundial: cénit a la vista? La importancia que en la actualidad desempeña el petróleo en las economías capitalistas desarrolladas, y cada vez más en aquellas en desarrollo, es innegable. El crudo representa hoy un tercio del consumo energético mundial (World Watch: 2006), además de ser el sustento de una gran parte de la industria moderna, ya que vivimos en sociedades conformadas de derivados del petróleo como textiles, medicamentos, plásticos, etc. El petróleo supone además entre un 9% y un 18% del comercio mundial, según datos extraidos de la página web de Repsol-YPF. Estos datos y su incuestionable relevancia del crudo como principal factor de producción en los países del Primer Mundo hace que sea considerado, entre todas las materias primas comerciales, como un elemento estratégico; algo tan vital para el bienestar de la economía de un país, que para muchos hace que el uso de la fuerza para asegurar su disponibilidad esté plenamente legitimado. Sin embargo, hoy en día, el petróleo se enfrenta a dos grandes divergencias. A corto plazo, la situacíon de trade off en que se encuentran sus niveles de consumo y producción y, por otra parte, el problema que atañe a la antiguedad de los yacimientos petrolíferos. A largo plazo sigue pendiente poner fecha al Cénit del Petróleo, algo que cada día ocupa más tiempo y dedicación de los expertos en la materia (Cavaney: 2002). A mediados del siglo XX, el mundo consumía 4.000 millones de barriles de petróleo 1 por año y la tasa media de descubrimientos (el porcentaje de nuevos campos petrolíferos no descubiertos antes o yacimientos no probados) era de 30.000 millones de barriles al año (Puente: 2006). Sin embargo, según datos aportados por la Agencia Internacional de la Energía, (AIE), en lo que va de siglo XXI, el consumo de petróleo a escala mundial ha ido incrementándose cada año: en 2001 se demandaba cerca de 77.3 millones de barriles diarios (Mb/d); unos 77.9 Mb/d en 2002; y 79.8 Mb/d en 2003; en el año 2004, el consumo del oro negro ya ascendía a los 82.5 Mb/d (AIE, 2004). Anualmente consumimos hoy más de 30.000 millones de barriles y los descubrimientos han caído a 4.000 millones de barriles anuales. En el mismo 1 Un barril de petróleo equivale a 42 galones o 159 litros de petróleo, lo que equivale a 0,13878 TEP 4

informe citado de la AIE, ésta prevé que en 2030 la demanda mundial de petróleo será de 121 millones de barriles anuales, lo que requerirá incrementar la producción en 37 Mb/d durante los próximos 25 años, de los cuales 25 Mb/d deberían proceder de yacimientos que tienen que ser descubiertos. A ello cabe añadir la opinión, generalizada en diversos ámbitos académicos y profesionales, de que el punto culminante de los descubrimientos a nivel global fue alcanzado durante la década de los años 60. El gran descubrimiento de campos petrolíferos más reciente fue en el Mar del Norte, en 1969, que contiene unos 60000 millones de barriles. En 1999, la producción del Mar del Norte alcanzó su máximo con 6 mb/d. Según lo que acabamos de calcular para los próximos 25 años, deberían de descubrirse cuatro nuevos yacimientos del tamaño del Mar del Norte. Sin embargo, hoy en día sólo se descubre un barril de petróleo por cada tres o cuatro consumidos. Gráfico 1. Descubrimientos de nuevas reservas petrolíferas Respecto al segundo problema, que alude a la antigüedad de los yacimientos, la experiencia sugiere que las explotaciones del crudo alcanzan la producción máxima de 25 a 45 años después de su descubrimiento y a partir de ese momento la producción tiende a caer, como lo hace hoy en día con una extracción menor de aproximadamente un 5% cada año (Klare: 2005). No está de más señalar también que actualmente la mayor parte del petróleo que consumimos procede de campos de extracción que tienen más de treinta años de existencia, lo que conlleva a que algunos países que hoy son exportadores de petróleo están próximos a alcanzar el 5

punto de inflexión. Tal es el caso de Indonesia, país miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP (Aleklett: 2006). El país asiático no sólo puede producir suficiente cantidad petróleo para cubrir su cuota de producción, sino que ya ni siquiera puede extraer lo suficiente para satisfacer su consumo doméstico. Indonesia, a pesar de ser uno de los miembros del pricipal cártel petrolíefero del mundo (controla el 40 por ciento de la oferta de oro negro a nivel mundial) es hoy un país importador de petróleo. De confirmarse estos augurios, en pocos años, algunos estudios y expertos apuntan la fecha del 2010, solo unos pocos países, Arabia Saudí, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán y Bolivia, que están aún en condiciones de extraer más petróleo que antes, se verán abocados a compensar la disminución de los rendimientos de extracción de 59 países al mismo tiempo que atienden una demanda que no deja de crecer por parte del resto del mundo. En perspectiva de futuro, la complejidad en el mercado del crudo viene de la mano del conocido como Cénit del Petróleo, término que alude al momento en que ya no será posible seguir incrementando la oferta de petróleo (Kaufmann: 2003). Según muchos analistas expertos en este tema será a partir de entonces cuando asistamos a las tensiones más preocupantes en el comercio del crudo ya que su oferta comenzará a descender progresivamente mientras que la demanda continuará creciendo. Aún más perplejidad se añade al Cénit del Petróleo puesto que para su datación es necesario tener en cuenta la cantidad de barriles que se pueden extraer de los yacimientos petrolíferos no probados, que a su vez, dependen para su localización de la rentabilidad que sus extracciones podrían generar a las compañías productoras. De momento, debido a los altos costes y la compleja tecnología necesaria que requiere la busqueda de estos yacimientos no probados, así como su alta aversión al riesgo, las explotadoras de crudo apenas se han interesado por comprobar posibles reservas de explotaciones no probadas. Debido a su peculiaridad, la oferta de petróleo a nivel mundial también presenta dos características. Por un lado, y dado que estamos hablando de una fuente de energía no renovable, es de especial relevancia conocer las reservas de petróleo que alberga el mundo, tanto en términos absolutos como su distribución geográfica. Datos facilitados por el Banco Mundial, apuntan a que es Arabia Saudí el país que alberga más reservas petrolíferas en su subsuelo, con un 12,8 por ciento del total mundial. Con un 11,4 y un 9,2 por ciento le sigue muy de cerca Rusia y Estados Unidos respectivamente. A cierta distancia encontramos a México e Irán, con un 5,4 por ciento de las reservas mundiales del oro negro. China, con sus 4,6 por ciento, cierra la lista de las principales potencias mundiales explotadoras de 6

petróleo. Como dato anecdótico cabe destacar a Arabia Saudí como principal productor, el que alberga más reservas de crudo y el único exportador que puede ampliar su oferta a corto plazo. Gráfico 2. El pico de la producción mundial de petróleo A esta doble problemática, además, cabe añadirle dos adversidades de no menor calado. En primer lugar, la imparable emergencia de países en vías de desarrollo en la economía global, especialmente en el caso de China e India. En segundo plano, la propia naturaleza fósil de petróleo, que, al ser extraido de la Tierra, perjudica seriamente la sostenibilidad medioambiental. Según un gran número de informes emitidos por numerosos científicos pertenecientes a esta área del conocimiento, la utilización de combustibles fósiles es responsable del aumento de emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, gas que contribuye al aumento del efecto invernadero y al calentamiento global (Ballenilla: 2004). Sin embargo, no podríamos cerrar el capítulo de la oferta de petróleo sin considerar la drástica reducción que ha sufrido la capacidad ociosa del sector, y que ha motivado una reducción el oferta de la cantidad de crudo ofertado desde hace una década así como al incremento de los precios del barril que se experimenta en todo el mundo desde el año 2004. Bibliografía especializada en el tema define capacidad ociosa como el porcentaje de capacidad instalada que habitualmente no está en servicio. Esta capacidad, que actúa como un margen de 7

maniobra, es mayor o menor ante circunstancias imprevistas, tales como desastres medioambientales o conflictos armados. Habitualmente esta capacidad ociosa frisaba el 4 por ciento de toda la producción media mundial sin embargo, durante los últimos diez años, se ha reducido hasta cerca del dos por ciento. Consecuencia de este descenso en las "piezas de recambio" son las continuas tensiones que experimenta el sector (ahora una menor capacidad ociosa tiene que dar respuesta a la misma cantidad de posibles adversidades) desde hace tres ejercicios ante cualquier mínimo indicio de aumento de la demanda o descenso de la oferta. El margen de maniobra del sector se ha descendido porque las empresas que explotan los yacimientos petrolíferos han reducido su reinversión productiva de 3 billones de dolares a 2 billones en la última década en un contexto en que la demanda de barriles de crudo ha seguido creciendo. Este billón de dolares de diferencia está circulando en estos momentos en forma de activos en los mercados financieros. Desde la óptica de la demanda de petróleo, Estados Unidos se destaca como el principal consumidor de esta energía no renovable, tanto en términos absolutos como en lo que se refiere al consumo per cápita. Según datos presentados por el propio Banco Mundial, EE.UU consume cada año el 25,1 por ciento del petróleo a nivel mundial o lo que es lo mismo, sólo este país consume más crudo que los siguientes cuatro países en la lista. A mucha distancia de EE.UU encontramos a China, que demanda un 7,6 por ciento anual, Japón con cerca del 6 por ciento cada año, Rusia se sitúa a continuación con el 3,4 por ciento e India con el 3,1 por ciento. Como dato a destacar, los países que forman parte de la OCDE "gastan" al año el 61,2 por ciento del petroleo total en todo el mundo. En términos per cápita, EE.UU vuelve a encabezar la lista de demandantes. El propio Banco Mundial estima que cada ciudadano americano consume en un solo año la misma cantidad de crudo que tres individuos en cualquier país de América Latina. Europa y Oriente Medio son el segundo y tercer demandante per cápita de oro negro respectivamente. Según datos de la misma fuente, desde el 2004 un 55 por ciento de la demanda mundial de petróleo procede de China, mientras que un 35 por ciento se lo reparten EE.UU, Europa y los países de la antigua URSS. Estas circunstancias en torno a la producción y consumo del crudo ha llevado a muchos expertos a proclamar el "fin de la era del petróleo abundante y barato" (Ballenilla: 2004). Pero, cuándo ocurrirá el cenit del petróleo? En palabras del actual presidente de la Asociación para el Estudio del Cenit del Petróleo y del Gas Natural (más conocida como ASPO por sus siglas anglosajonas), Aleklett, el 8

año exacto del máximo apogeo del petróleo dependerá mucho de la futura demanda y no sabremos cuándo hemos alcanzado el cenit hasta que hayamos cruzado el umbral. Ocurrirá indudablemente antes de 2020" (Aleklett: 2006). Lo trascendente sin embargo está mucho más allá de la fecha. Ocurra cuando ocurra, parece más que probable que llegará un momento no muy lejano a partir del cual la producción de petróleo ya no va a poder incrementarse de forma significativa, y en cualquier caso la tendencia esperada para los próximos años es que comience a disminuir. Si así fuera, el planeta se encontraría entonces a las puertas de un fenómeno que podría provocar un cambio económico y social sin precedentes. La situación de España frente al petróleo Por el lado de la demanda, ésta ha crecido enormemente en los últimos años en lo que se refiere al gas y al petróleo. Tal como señala el investigador jefe del Real Instituto Elcano, Paul Isbell, desde 1965, el consumo de petróleo en España ha crecido a una media de un 4,5% al año, mientras que el resto del mundo lo hacía a un 2,5%. El diferencial es similar para el período desde 1980 hasta hoy (1,75% en España frente al 1,2% en el resto del mundo). Pero, durante la última década, la diferencia entre España y el resto del mundo se ha ampliado, con un crecimiento medio anual del consumo de petróleo del 3,5% en España frente a un crecimiento global del 1,8% (Isbell: 2006). Y lo mismo ocurre con la demanda española de gas, como podemos ver en el gráfico a continuación. Gráfico 3. Consumo de energía primaria (fuentes tradicionales), España, 1990-2004 Consumo de energía primaria (fuentes tradicionales), España, 1990-2004 mbep/d = millones de barriles diarios de petróleo equivalentes. Fuente: British Petroleum (Statistical Review of World Energy 2005) y elaboración Paul Isbell (Isbell:2006) 9

Hoy en día, el petróleo y el gas representan en su conjunto el 70% de la energía primaria consumida por España (frente al 62% en 1990), un nivel mucho mayor que el promedio europeo que es del 64% y un indicador de que España es incluso más dependiente de los principales hidrocarburos que los demás países avanzados (65% en EEUU, 64% en la OCDE y 61% en el mundo). En este sentido, en el año 2004, España consumió en energía primaria el equivalente a casi 3 millones de barriles diarios de petróleo frente a los 205 millones de barriles equivalentes de petróleo consumidos en el mundo ese mismo año; es decir poco más de un 1,5% (BP: 2005). Teniendo en cuenta el peso de la economía española en el PIB mundial -más del 2%- y el todavía relevante crecimiento de la misma estimado en un alrededor del 3% para los próximos años, a pesar de los malos augurios- podemos anticipar que sin un cambio en la política energética del país, la demanda energética española seguirá creciendo por encima de la media mundial, suponiendo así un factor de debilidad para la economía española. Finalmente, cabe señalar en cuanto a la demanda energética española, que ha habido en su evolución desde 1985 un cierto descenso de la parte proporcional del consumo de energía primaria en España en lo que se refiere al petróleo, y ello ha sido esencialmente en detrimento del gas; pero ello no supone ningun cambio especial en cuanto a la dependencia, pues el gas es también un recurso hidrocarburo limitado, que a su vez depende en gran medida del petróleo. Sin embargo, tal como podemos observar en el siguiente gráfico 4, ha habido un ligero incremento en la parte de energía primaria consumida procedente de las energías renovables (biomasa, eólica, solar y minihidráulica) a lo largo de los años, lo cual nos puede proporcionar un atisbo de esperanza, aunque claramente insuficiente para contrarrestar la dependencia de los hidrocarburos de momento. 10

Gráfico 4. Consumo de energía primaria (incluyendo renovables), España, 1985-2004 Consumo de energía primaria (incluyendo renovables), España, 1985-2004 Renovables incluye biomasa, eólica, solar y minihidráulica. Fuente: British Petroleum (Statistical Review of World Energy 2005) y elaboración Paul Isbell (Isbell:2006). Por otro lado en lo que se refiere a las importaciones energéticas españolas, fundamentalmente de hidrocarburos, de las cuales España depende notoriamente, pues importa el 99,6% de lo que consume de los mismos (frente al 75% de importacinoes petroleras de la Unión Europea), estas proceden en gran medida de regímenes no democráticos o inestables (Oriente medio, África, o Rusia), suponiendo así un alto grado de riesgo político para la economía española, tal como podemos observar en la siguiente tabla (Isbell: 2006). Tabla 1. Importaciones de petróleo, España, % del total, 2002-2005 Importaciones de petróleo, España, % del total, 2002-2005 Fuente: Boletín Estadístico de Hidrocarburos, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, noviembre y enero 2005; Anuario Estadístico de España 2005, Instituto Nacional de Estadística. 11

Especificación del modelo A través de nuestro modelo trataremos de explicar los factores que influyen en el consumo de productos petrolíferos en España, así como también trataremos de mostrar de forma empírica, o simplemente de visualizar, la dependencia existente por parte de España respecto al petróleo a través de la inelasticidad respecto al precio. Por otro lado, veremos si el gasto en investigación y desarrollo puede o no contribuir a reducir esa dependencia, tal como es nuestra hipótesis. La variable endógena Como ya anunciábamos anteriormente, nuestra variable endógena, la cual trataremos de explicar mediante nuestro modelo, será el consumo de produtcos petrolíferos en España 2 entre los años 1970 y 2006. Por supuesto, este intervalo interanual será necesariamente el mismo para el resto de variables con las que trabajemos. Gráfico 5. Consumo de productos petrolíferos en España Consumo de productos petrolíferos en España entre 1970 y 2006 (en millones de TEP) / Fuente: INE y elaboración propia 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 Consumo petróleo 1994 1997 2000 2003 2006 2 Los datos de esta variable proceden del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Economía. 12

Si observamos la evolución del consumo de productos petrolíferos en España, expresado en millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP), a través de la gráfica más arriba podemos resaltar de primeras la clara tendencia creciente que dicho consumo ha tenido en el periodo de estudio, es decir entre los años 1970 y 2006. Sin embrago, si observamos dicha evolución de forma más concreta pueden distinguirse claramente tres etapas. Una primera de crecimiento entre 1970 y 1980, seguida de una caída del consumo hasta el año 1986, momento a partir del cual el consumo de productos petrolíferos no cesa de incrementarse hasta hoy en día, salvo por una ligera caída en 1998 como consecuencia de los efectos de la crisis asiática en las economías europeas, y en este caso en la economía española. La caída del consumo energético en general en el periodo 1980-1985 en España coincide con la parte final de la crisis económica que atravesaba el país desde mediados de los años setenta. En esos años, el PIB per cápita español representaba el 81,3% respecto al PIB per cápita de la Unión Europea (UE) en el año 1975 y cayó hasta el 70,6% diez años después (Tamames, 1998). 13

Las variables exógenas 1. Producto Interior Bruto (PIB) Gráfico 6. Producto Interior Bruto en España Evolución del Producto Interior Bruto en España entre 1970 y 2006 (en millones de euros / precios corrientes) / Fuente: Ameco 1200 1000 800 600 400 200 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 El PIB nos servirá como indicador del crecimiento de la economía española en el periodo en el cual realizamos la estimación y por lo tanto pretendemos que explique de forma significativa el aumento creciente de la demanda energética española, y su consecuente incremento en el consumo de productos petrolíferos en España. En este caso los datos proceden de la base de datos macroeconómica de la Comisión Europea, más conocida como Ameco. Estos datos estarán en precios de mercado corrientes debido a que en este caso no nos interesará eliminar el efecto inflación ya que este mismo estará en gran medida causado por los precios del petróleo, los cuales son la siguiente variable. Por otro lado, en caso de haber querido utilizar precios constantes, nos habríamos encontrado con el problema de que fueran de distintos años base en el caso de ambas variables (PIB y precio del petróleo). PIB 14

2. Precio del petróleo 3 La segunda de nuestras variables exógenas es el precio nominal del barril de petróleo. La teoría nos diría que la relación entre el consumo de petróleo y el precio del petróleo debe ser inversamente proporcional, ya que ante aumentos en el precio, el consumo debería disminuir y viceversa, ante reducciones en el precio, el consumo de petróleo aumenta. Sin embargo podemos observar claramente en la siguiente gráfica que los precios se han incrementado notablemente en los últimos años, mientras que, tal como veíamos antes, el consumo del crudo se ha incrementado notablemente en españa en la última década. Gráfico 7. Evolución del precio del petróleo Evolución del precio nominal del barril de petróleo entre 1970 y 2006 (en dólares / Fuente: OPEP) 70 60 50 40 30 20 10 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 Precio petróleo 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 3 En este caso los datos sobre los cuales trabajaremos proceden de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). 15

3. Gasto en I+D (como porcentaje del PIB) 4 El objetivo de incluír esta tercera variable exógena en nuestro modelo es el de tratar de explicar hasta que punto el gasto en investigación y desarrollo, en tanto y en cuanto pueda implicar una política energética hacia alternativas al combustible fósil o hacia la mejora de procesos tecnológicos que permitan reducir su consumo, resulta efectivo en a la hora de dismunuir la dependencia del oro negro por parte de España. Los datos de dicha variable se referirán a los gastos totales, públicos y privados, en actividades de I+D en España. 4. Matriculación de vehículos 5 Esta variable, como variable proxy del consumo privado de productos petrolíferos, nos permitirá explicar una parte del consumo de productos petrolíferos en España. Los vehículos, al igual que la industria, son una de las principales fuentes de consumo de derivados del petróleo. Así pues, por lo tanto, la venta de vehículos afectará directamente al consumo de petróleo; ante aumentos en el consumo de vehículos, aumentará el consumo de productos petrolíferos, por lo esperamos que la relación de esta variable será directamente proporcional a la endógena. Expresión del modelo especificado Tras la exposición individual de las distintas variables de nuestro modelo, la ecuación del mismo quedaría por tanto tal que: Consumo de Productos Petrolíferos = β0 + β1 (Producto Interior Bruto) + β2 (Precio del Petróleo) + β3 (Gastos en I+D en relación con el PIB) + β4 (Matriculación de vehículos) 4 Los datos del gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB proceden del Instituto Nacional de Estadística. 5 Los datos de matriculación de vehículos, proceden de la Dirección General de Tráfico. 16

Resultados Tabla 2. Resultados de la primera regresión Dependent Variable: CONS Method: Least Squares Date: 01/31/08 Time: 00:57 Sample: 1970 2006 Included observations: 37 Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C 34.72916 4.499067 7.719191 0.0000 PIB 0.035946 0.012442 2.889129 0.0069 PX 0.186033 0.084169 2.210222 0.0344 GID -11.70552 8.214769-1.424936 0.1639 MATR 1.16E-05 6.09E-06 1.902496 0.0661 R-squared 0.905246 Mean dependent var 53.10765 Adjusted R-squared 0.893402 S.D. dependent var 13.62928 S.E. of regression 4.449872 Akaike info criterion 5.948716 Sum squared resid 633.6434 Schwarz criterion 6.166407 Log likelihood -105.0512 F-statistic 76.42934 Durbin-Watson stat 0.320121 Prob(F-statistic) 0.000000 La bondad de ajuste de nuestro modelo, medida a través de la R 2 ajustada es de un 89,34 %, lo cual resulta bastante satisfactoria en cuanto a la explicación de nuestra endógena. Si observamos por otro lado el grado de fiabilidad de nuestras variables explicativas, lo cual haremos a través de los valores del estadístico T de Student, estos también resulta adecuado teniendo en cuenta que en todos los casos estamos por encima del valor correspondiente a un nivel de confianza del 95% con 32 grados de libertad (1,69), salvo en el caso del gasto en I+D, que se encuentra justo en el límite. A pesar de ello, aceptaremos esta variable porque es la que tiene mayor coeficiente. En cuanto a los signos de los coeficientes, todos corresponden a lo que esperábamos incialmente; así la relación entre PIB, precios del petróleo y matriculación tienen una relación directa con el consumo de productos petrolíferos, mientras la relación que presenta el gasto en investigación y desarrollo es inversa. La relación positiva que presentan los precios del petróleo respecto al consumo de petróleo en España es un claro símbolo de la dependencia energética española respecto del principal hidrocarburo. Por otro lado la relación inversa que presenta el gasto en I+D nos demuestra que incrementándo el presupuesto en investigación y desarrollo pueden mejorarse y ampliarse las fuentes energéticas alternativas al petróleo, especialmente las energías renovables, o por lo menos reducirse el consumo energético en general o de los derivados del petróleo como la gasolina en los diversos medios de transporte motorizado. 17

Sin embargo, consideramos que el modelo es mejorable debido a que la variable explicativa del gasto en I+D sigue presentando una probabilidad de error del 16 por ciento que podría deberse a la correlación existente con la variable PIB, puesto que se trata de un porcentaje del mismo. Por otro lado, en cuanto a la variable de matriculación de automóviles, esta resulta poco significativa además de estar al límite de la fiabilidad. Probamos por tanto eliminar ambas variables y el resultado sería el que vemos a continuación. Dependent Variable: CONS Method: Least Squares Date: 01/31/08 Time: 14:11 Sample: 1970 2006 Included observations: 37 Tabla 3. Resultados de la segunda regresión Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C 36.61377 1.501859 24.37896 0.0000 PIB 0.040998 0.003662 11.19645 0.0000 PX 0.148835 0.084046 1.770871 0.0855 R-squared 0.888991 Mean dependent var 53.10765 Adjusted R-squared 0.882461 S.D. dependent var 13.62928 S.E. of regression 4.672661 Akaike info criterion 5.998939 Sum squared resid 742.3479 Schwarz criterion 6.129554 Log likelihood -107.9804 F-statistic 136.1404 Durbin-Watson stat 0.295509 Prob(F-statistic) 0.000000 Con la eliminación de las variables del gasto en I+D y matriculación de vehículos perdemos en bondad puesto que ahora la R 2 ajustada es de 88,24 %, pero por otro lado, ahora todas nuestras variables son fiables (el precio esta un poco al límite pero lo damos por válido), y ganamos en grados de libertad. Conclusiones Queda para nosotros demostrado de forma empírica la dependencia española con respecto al petróleo por la clara inelasticidad que demuestra tener el consumo de productos petrolíferos en España con respecto al precio de los mismos. Sin embargo, aunque el gasto en I+D parece ejercer un contrapeso frente a esa dependencia en cuanto puede mejorar la eficiencia energética del país y el desarrollo de energías alternativas de carácter renovable, no podemos asegurarlo con el mismo énfasis, además de que tampoco queda muy claro el valor que pueda tener dicho contrapeso. 18

Bibliografía AEREN (2005). Los retos energéticos del s.xxi. Web: http://www.crisisenergetica.org/ficheros/los%20retos%20energ%e9ticos%20del %20SXXI.pdf AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA (AIE). World energy outlook 2004. París: AIE. 2004. ALEKLETT, Kjell. Petróleo: un futuro de incertidumbre. Revista World Watch nº 25. Web: http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/htm/02-25.html BALLENILLA, F. (2004): El final del petróleo barato, El Ecologista, número 40, págs.21-22.web: http://www.kirbyn.com/descargas/ciencia/final.del.petroleo.barato.pdf BRITISH PETROLEUM. Statistical Review of World Energy 2005 BULLON MIRO, F. El mundo ante el cenit de la producción mundial de petróleo.web:http://www.crisisenergetica.org/ficheros/el_mundo_ante_el_cenit_ del_petroleo.pdf CAMPBELL, C. y LAHERRÈRE, J. The end of cheap oil. Scientific American, 1998, vol. 278, no. 3, p. 60-65. CAVANEY, R. El cenit del petróleo? Un mito recurrente Revista World Watch nº 25. Web: http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/htm/02-25.html ISBELL, P. La dependencia energética y los intereses de España, ARI Nº 32/2006 KAUFMANN R.K., Planificar para el cenit de la producción de petróleo Revista World Watch nº 25. Web: http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/htm/02-25.html KLARE, M.T. The Twilight Era of Petroleum. Znet, 5 de Agosto de 2005. Web: http://www.zmag.org/content/showarticle.cfm?sectionid=10&itemid=8454 RIFKIN, J. La economía del hidrógeno. La creación de la red energética mundial y la redistribución del poder en la tierra. Barcelona: Editorial Paidós, 2002. 19

PÁEZ, A. Para entender el siglo XXI: el cenit de la producción petrolera, la paradoja ecológica y la rematerialización del mundo. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2006, vol.x, núm. 209 PUENTE, F. La era del petróleo barato ha terminado. El País, 8 de junio de 2006. Internet www.iaea.org www.nodo50.org/worldwatch www.mityc.es/energia/ www.ine.es http://epp.eurostat.cec.eu.int http://www.iea.org/ http://www.aeren.org www.peakoil.net www.crisisenergetica.org 20