Cicatrices FORMACIÓN ACREDITADA. Tema 9. Definición y epidemiología. Etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Fase inflamatoria



Documentos relacionados
El detalle hace la diferencia

Llagas que no cicatrizan

Cáncer de la piel no-melanoma

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

Peeling químico - Profundo

POR QUÉ ENVEJECEMOS Y QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR QUE SE NOTE

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

Existen factores de riesgo para padecerla?

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL

X-Plain La pancreatitis Sumario

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

COMPLICACIONES DE LAS SUTURAS. Prado Criado Grande

Reducción del cuero cabelludo

MEDICINA ESTÉTICA FACIAL

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

1. INTRODUCCION. Plantares Posteriores TALAGIAS PLANTARES

El valor energético de los alimentos

ELECTROESTÉTICA (II) Aplicaciones, efectos físicos y biológicos, técnicas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Diagnóstico de Lesiones y Prescripción de Deportes Individuales y de Conjunto HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 1 puntos c/u)

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Realizado por:

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

6. Gestión de proyectos

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

Piel. Quemaduras solares

Qué es la reconstrucción de mama?

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Guía de Referencia Rápida

Deportología Pediátrica y la piel. Dermatitis atópica y el niño y adolescente deportista.

Guía didáctica del Profesor

Cirugía de cataratas

Acné Sunday, 18 January :28 - Last Updated Wednesday, 11 February :20

X-Plain Glaucoma Sumario

Alérgenos y reacciones alérgicas

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Introducción al melasma Qué es el melasma?

Reconstrucción del seno y prótesis

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

GRANULOX. Patentado hasta 2022 Fabricado en Alemania Dispositivo médico clase III

Esquemáticamente, podríamos decir que el acné se desarrolla en 4 fases (Figura 2):

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

LA LEUCEMIA. Andrea Nimo Mallo, 1ºB BACH

Otitis media crónica: Información para el paciente

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Enfermedades óseas y de pulmón. Malformaciones por posturas Artritis Reumatoide Artrosis Osteoporosis Asma Cáncer de pulmón

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

Cuidados de los pies en Diabéticos

retinopatía diabética un vistazo a fondo

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Nutrición Ortomolecular

Por y para la piel. A medida que se avanza en la investigación, la piel se va revelando como un órgano implicado en numerosas funciones vitales

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Qué es la artroscopia?

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?



1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

Juan Manuel González Gavira DNI J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Sistemas de Calidad Empresarial

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

Transcripción:

Tema 9 Cicatrices Paola González Hernández Farmacéutica comunitaria en Madrid Definición y epidemiología La cicatrización es una respuesta biológica de los tejidos vivos ante una lesión, que se caracteriza por ser un proceso de reparación complejo de un tejido alterado que conduce a la regeneración del epitelio y al reemplazo de la dermis por tejido cicatrizal, formado por fibras de colágeno de características diferentes al tejido previo a una lesión. Las cicatrices pueden tener un impacto diverso (cosmético, funcional, psicosocial, etc.), en la vida de algunas personas. Esto puede desembocar en un problema médico capaz de afectar a la autoestima de la persona que lo sufre. En algunos casos puede llegar a ser necesario soporte psicológico para aprender a aceptar la presencia de la cicatriz. Por ello, para evitar este tipo de problemas, es necesario que a las cicatrices, desde su inicio, se les dé la importancia que requieren. Se ha intentado recabar datos sobre la epidemiología de este problema tan frecuente en la sociedad. Un estudio realizado en 2005 y publicado en la revista Piel analizaba la prevalencia de cicatrices en la población española, entrevistando a un total de 1.600 adultos, de los cuales el 46% eran hombres, observándose que el 66% de la población entrevistada refería tener alguna cicatriz o marca en alguna parte de su cuerpo. Etiopatogenia y manifestaciones clínicas Antes de hablar de los tipos de cicatrices que podemos encontrarnos es importante explicar el proceso por el cual se forman las cicatrices, al que denominaremos fases de curación de las heridas (tabla 1). Fase inflamatoria Hemostasia: con ella se inicia la curación de las heridas, produciéndose de forma visible un blanqueamiento local de la piel circundante, la formación de coágulo y el cese de sangrado. La clave de una correcta hemostasia es la adhesión de plaquetas al tejido conjuntivo intersticial, que se activan y se agregan provocando la coagulación sanguínea. El coágulo está formado por una matriz de fibrina y fibronectina que con- Tabla 1 Resumen de las fases de curación de las heridas Fases Fenómenos Fase inflamatoria Hemostasia Hemorragia, vasoconstricción. Hemostasia: evitar invasión bacteriana. Formación del coágulo. Inflamación Eritema y edema intersticial, dolor. Eliminación de agentes infecciosos. Desbridamiento. Desdiferenciación. Material de aproximación esencial para mantener la fuerza de tensión Fase proliferativa Migración Infiltrado de linfocitos. Migración de fibroblastos y células endoteliales. Producción de la matriz extracelular Angiogénesis Epitelización Proliferación y queratinización de los queratinocitos. Fibrogénesis y síntesis de la matriz por parte de los fibroblastos. Desarrollo de vasos sanguíneos a partir de los anexos. Formación de la cuña para el cerrado de la piel. Fase madurativa Equilibrio síntesis y degradación. Maduración de las heridas a largo plazo (meses). Contracción (miofibroblastos). Adaptada de Bielsa Marsol, 2006 20 Julio-Agosto 2012

tribuyen no sólo a la hemostasia, sino también a la llegada de células inflamatorias, fibroblastos y factores de crecimiento, los cuales son indispensables para que tenga lugar el proceso de cicatrización. Inflamación: se produce después de la hemostasia por la migración de leucocitos, vasodilatación y aumento de la permeabilidad de los capilares que previamente presentaban vasoconstricción. La coagulación producida en la fase de hemostasia activa la vía clásica y alternativa del complemento, dando lugar a la producción de anafilotoxinas C3a y C5a, cuyos efectos sistémicos son: Aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Aumento de la quimiotaxis para polinucleados (neutrófilos y monocitos). Estimulación de la liberación de otros vasoactivos por parte de los mastocitos como son la histamina y los leucotrienos C4 y D4. Fase proliferativa La génesis del tejido de granulación implica la migración y proliferación de fibroblastos, la formación de nueva matriz extracelular y de nuevos capilares (angiogénesis) que, en conjunto, conducirán a la epitelización y regeneración de una dermis funcional. Tipos de curación Primaria o de primera intención (heridas con bordes aproximados) Es el caso de curación menos complicado. Se trata de una incisión quirúrgica limpia y aséptica, con los bordes aproximados por la sutura quirúrgica, incluyendo cualquier herida que se asimile a este proceso. El estrecho surco de la incisión se llena inmediatamente de sangre coagulada que contiene fibrina y hematíes; la deshidratación de los coágulos superficiales forma la costra que cubre la herida. Secundaria o por segunda intención (heridas con bordes separados) Ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido, dejando como vestigio una cicatriz larga, retraída y antiestética. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o bien cuando existe un compromiso infeccioso en la herida. En todo caso, que una herida cure por primera o por segunda intención depende de la naturaleza de la herida, y no del propio proceso de curación. Terciaria o por tercera intención También llamada cierre primario diferido, se produce en heridas que han sido suturadas, pero que posteriormente han sufrido una dehiscencia (apertura espontánea de la herida) y en heridas profundas mal suturadas. Comprende mayor gravedad y contaminación. Deja una profunda y amplia cicatriz. Fase madurativa Se caracteriza por la remodelación y maduración del tejido reconstruido. En esta fase tiene lugar la contracción de la cicatriz, al tiempo que disminuye el enrojecimiento, el grosor y la induración de ésta, incrementando su resistencia. Durante el proceso de reparación se depositan sustancias como la fibronectina, ácido hialurónico, proteoglicano y colágeno, que sirven de andamiaje para la migración celular y el soporte de tejidos. La cicatrización empieza rápidamente durante la fase intermedia y luego disminuye progresivamente, pero el proceso tiene lugar mucho después de recuperada la barrera cutánea, durante un periodo que puede durar semanas, meses e incluso años. Los fibroblastos y sus productos como el colágeno y las metaloproteinasas son, junto con los vasos sanguíneos, los principales elementos en la maduración de las heridas. Por cuarta intención Se reserva para los casos en los que es necesario acelerar la cura de una herida por medio de injertos cutáneos, como por ejemplo en grandes quemados o pérdida sustancial de grandes partes del tejido cutáneo. Factores a tener en cuenta El proceso de cicatrización dependerá de numerosos factores, entre los que se incluyen: Factores locales: Hidratación: mejora los procesos de epitelización, fibroplastia y angiogénesis. Técnica de sutura y técnica de curación. Temperatura local: a 30º C se favorece la cicatrización ya que se incrementa la irrigación sanguínea. Julio-Agosto 2012 21

Figura 1. Cicatriz normotrófica. Enfermedades sitémicas: diabetes mellitus, enfermedad hepática, alcoholismo, uremia, ictericia. Fármacos: todos aquellos que produzcan inmunosupresión (corticoides, inmunosupresores, quimioterapia, determinados anticuerpos mononucleares, vasoconstrictores, etc.). Reconocimiento de la patología. Tipos de cicatrices En condiciones ideales, una vez finalizado el proceso de curación, la elevación de la cicatriz no debe divergir de la de la piel circundante. Figura 2. Cicatriz atrófica. Contracturas o cicatrices normotróficas Se producen cuando la cicatriz no ha madurado completamente y curan en general con contracción de tejido. Aparecen tras heridas de gran tamaño, y secundarias a quemaduras en las articulaciones o en pliegues de la piel. Suelen ser discapacitantes y disfuncionales (figura 1). Cicatrices atróficas Concentración de oxígeno: durante el proceso de cicatrización. Infección: retrasa la cicatrización. Los factores que predisponen a la infección son la inmunosupresión, la malnutrición y el estrés. Insuficiencia arterial, venosa e hiperemia. Factores sistémicos: Edad: se ha comprobado que los individuos jóvenes presentan una cicatrización más rápida que otros pacientes mayores. Desórdenes hereditarios: que afectan la síntesis de colágeno: síndrome de Marfan, de Ehlers-Danlos, déficit de prolidasa. Otros trastornos genéticos de la coagulación, ausencia de factor de Von Willebrand. Deficiencias nutricionales: la malnutrición dificulta la cicatrización, afecta al metabolismo proteico del organismo y altera la síntesis de colágeno y la formación de tejido conectivo. Se generan tras la destrucción del colágeno dérmico. Aparecen cuando se produce una formación insuficiente de nuevo tejido conectivo, por una desorganización del proceso de curación. Se caracterizan por ser cicatrices planas y deprimidas. Por lo general son pequeñas, a menudo redondeas, y suelen surgir tras un proceso inflamatorio como puede ser el acné o la varicela (figura 2). Cicatrices hipertróficas Se definen como crecimientos exagerados del tejido cicatrizal en una zona donde se ha producido una lesión cutánea, sin extenderse más allá de los límites de la cicatriz original. Aparecen cuando la herida es sometida a grandes fuerzas de tracción durante la curación. Presentan haces de colágeno engrosados, pero con disposición paralela a la superficie epitelial sin formar nódulos. Son usualmente rojas, gruesas y elevadas, pueden causar picor y normalmente suelen desarrollarse semanas después del daño (figuras 3 y 4). Mejoran con el tiempo si existe un tratamiento adecuado. Cicatrices queloides Tienen la capacidad de crecer más allá de los límites de la heri- 22 Julio-Agosto 2012

CURSO DERMA TEMA 9_Maquetación 1 18/07/12 15:01 Página 23 Figura 3. Cicatriz hipertrófica. Figura 4. Cicatriz hipertrófica. Figura 5. Cicatriz queloide en pecho. Figura 6. Cicatriz despues de tratamiento con corticoides; al aplicarlo se formó más queloide. da original y no tienden a resolverse de manera espontánea. catrices. Como farmacéuticos comunitarios, nos parece que la Los haces de colágeno se observan como depósitos gruesos, más adecuada es organizar los tratamientos como no invasivos, hialinizados, eosinofílicos, dispuestos dentro de la dermis con en su mayoría de indicación farmacéutica, y tratamientos invasi- tendencia a formar nódulos, rodeados por numerosos vasos vos, de necesaria prescripción médica y de aplicación por per- sanguíneos con proliferación endotelial. Son gruesos, ovalados sonal de enfermería, en los que entraremos menos en detalle. y con los bordes de tejido cicatrizal irregular (figuras 5 y 6). Se acompaña a menudo de prurito o ardor intenso y sensibilidad Tratamientos no invasivos especial al contacto. Vendaje compresivo - Vendas de presoterapia Tratamiento Se lleva usando desde 1970, con buenos resultados, en centros de quemados, por lo que son de prescripción médica. Existen muchos y variados tipos de tratamientos para las cica- Suelen ser utilizados para cicatrices hipertróficas ya estableci- trices. Es importante resaltar que, en ningún caso, una cicatriz das, queloides y como profilaxis de heridas y quemaduras que podrá ser eliminada por completo, pero sí poder llegar a ser precisen colocación de autoinjertos. casi imperceptible. El grado de mejoría de la cicatriz vendrá En el caso de quemaduras más complicadas, en las que las condicionado por varios factores, entre ellos el tamaño y la lo- capas superiores de la epidermis han sido dañadas, se ha visto calización. que tienen un papel fundamental ya que en condiciones norma- Existen numerosas clasificaciones para el tratamiento de las ci- les ejercerían de alguna manera una presión sobre el estrato Julio-Agosto 2012 23

germinativo (el que origina todas las células de la epidermis). La falta de estos estratos produce un crecimiento desordenado ante la falta de presión de los mismos, con alta probabilidad de generar queloides y aumentando la contracción de los tejidos. De ahí que se pensase que la presión externa puede normalizar el proceso de cicatrización. Las vendas de presoterapia, dependiendo de la evolución de la quemadura, suelen utilizarse entre el día quince y treinta después de la lesión, en el caso de heridas, tan pronto como ésta esté completamente cerrada, y en los injertos después del décimo día. Con ellas se logra aplanar y ablandar la cicatriz en un porcentaje elevado de los casos (65-75%). Se deben utilizar durante un mínimo de 3 meses, siendo lo normal 15 meses, 23 horas al día, aplicando una presión entre 24-30 mmhg (sin producir isquemia), con el fin de disminuir el flujo sanguíneo, que producirá hipoxia, lo que facilita la degradación de colágeno. Presentan varios inconvenientes: pobre cumplimiento terapéutico por parte del paciente, disconfort (calor), dolor (frecuente en niños), falta de evidencia científica. Tratamientos tópicos Tanto por prescripción médica como por indicación farmacéutica. Aceite de Rosa Mosqueta (ARM) En este apartado nos centraremos en la utilización de la variedad Rosa rubiginosa. De ella se obtiene un aceite que se caracteriza por su riqueza en ácidos grasos esenciales (AGE), siendo los más destacables el linoleico (39%-50%) y el linolénico (22%-38%). Como todos sabemos, los AGE juegan un papel importante en la permeabilidad de la barrera cutánea y además es bien conocida su intervención en los fenómenos de cicatrización de las heridas. Diversos estudios sobre la cicatrización y la regeneración de la piel han dado resultados plenamente satisfactorios en cicatrices hipertróficas posquirúrgicas, en cicatrices atróficas residuales por acné y en úlceras de evolución tórpida. Los estudios no han dado resultados satisfactorios en cicatrices queloideas. Centella asiática Ampliamente utilizada en la medicina tradicional en la curación de las heridas, según la OMS, los preparados de centella asiática están indicados por vía tópica como cicatrizantes, en especial para acelerar la curación de heridas postraumáticas o postquirúrgicas. Sus principios activos (saponinas triterpénicas) estabilizan la producción de fibras de colágeno cuando están alteradas, en exceso, faltantes o desorganizadas, promoviendo la curación por estimulación del sistema reticulohistiocítico y el tejido de vascularización. Se cree que puede modular el tejido conectivo en queloides y cicatrices hipertróficas por reducción o eliminación de la reacción. Alantoína Es utilizada por su acción epitelizante y por el aumento de la hidratación que produce que favorece la cicatrización de la herida. Posee propiedades queratolíticas, favorecedoras de la penetración y con efectos antiinflamatorios y atenúa el prurito frecuente en el proceso de cicatrización. Mucopolisacaridasa Enzima que actúa como factor de difusión, despolimerizando los ácidos condroitinsulfúrico y hialurónico. Ampliamente utilizada en dermatología para el tratamiento de queloides y cicatrices queloideas. Se recomienda su aplicación de 3 a 4 veces al día, realizando un suave masaje circular. Es aconsejable la terapia combinada, que mejore el cómputo final, como puede ser el ARM, mejorando la difusión de éste por la acción de la mucopolisacaridasa. Geles y láminas de silicona El uso de los geles de silicona en el tratamiento de cicatrices es relativamente reciente. En diversos estudios realizados se demuestra que un alto porcentaje de pacientes con alto grado de riesgo de desarrollar cicatrices patológicas no desarrollan cicatrización anormal cuando son tratados con gel de silicona. El mecanismo de acción terapéutica del gel de silicona o cualquiera de sus variantes es todavía desconocido, pero no parece implicar presión física, de oxígeno o la penetración de silicona dentro de la piel. Se cree que los efectos beneficiosos son producidos en parte por un incremento en la hidratación de la piel, originada por oclusión, al igual que el aumento de temperatura local, que aumenta la actividad de la colagenasa. En la práctica podemos encontrar presentaciones en gel, spray o láminas de silicona. Recomendaciones de uso: Láminas de silicona: se recomienda que estén adheridas a la piel durante todo el día, incluso durante el baño o ducha, aunque sí se recomienda el lavado diario con agua y jabón. Se cortan según el tamaño que cubra el área de la herida y pueden ser usadas bajo prendas de compresión, vendajes, esparadrapos existiendo también láminas autoadhesivas. 24 Julio-Agosto 2012

Geles de silicona: deben aplicarse dos a tres veces al día, aplicando una fina capa y dejando secar al aire de 4 a 5 minutos. Spray: se deben aplicar 2 veces al día, mediante un barrido lento sobre la cicatriz, dejando secar al aire 2 a 3 minutos. Todos ellos deben usarse durante 2-6 meses dependiendo de las condiciones de la cicatriz. Tratamientos invasivos (tabla 2) Casos de derivación al médico Para poder abordar de forma correcta el manejo de las cicatrices, debemos conocer cuáles serían las causas de no dispensación y por lo tanto de derivación al médico. Edad: usuarios menores de 6 años y mayores de 65. Localización de la lesión: cara, cuello, manos, pies, pliegues corporales y genitales. Extensión: cuando la extensión de la cicatriz supere un 1% de la superficie corporal. Tratamientos previos: cuando el paciente haya utilizado previamente tratamientos de indicación farmacéutica, sin beneficio aparente. Cicatrices queloideas y cicatrices hipertróficas que no responden al tratamiento. Afectación del estado general: cuando después de la entre- Tabla 2 Cuadro resumen de los tratamientos invasivos Cirugía Crioterapia (nitrógeno líquido) Radioterapia Láser Corticoides intralesionales Interferón (α-β-γ) 5FU Doxorrubicina Bleomicina Heparina Terapia de segunda elección para lesiones que no responden a otras líneas de tratamiento o como coadyuvante de otras (corticoides, radioterapia, crioterapia). Presenta alto grado de recurrencias (50-100%). Simplicidad y buenos resultados. Uso combinado con esteroides, tasa de respuesta del 84%. Mecanismo de acción por afectación microvascular, causando daño celular a través de la hipoxia tisular. Se requieren de 2 a 10 sesiones, separadas por 20 a 30 días para lograr aplanamiento de lesiones. Se ha notificado mejoría previo tratamiento de la lesión con ARM. Efectos secundarios: hipopigmentación (desaconsejado en raza negra), edema, dolor, hipoestesia, infección de la herida y necrosis. Tratamiento de segunda elección (riesgo de carcinogénesis), se utiliza de forma exclusiva en cicatrices muy complejas o que no respondan a otros tratamientos menos invasivos. Radiación postquirúrgica previene las recurrencias en un 75% de los casos, administrando la primera dosis inmediatamente después de la cirugía. Efectos secundarios: hiperpigmentación, carcinogénesis, aumento de la incidencia de malignidad en el tratamiento queloideo. Actúa cortando y cauterizando la lesión, produciendo un mínimo trauma. En monoterapia presenta tasas de recurrencia de 39-92%, disminuyendo con la inyección de corticoides postquirúrgico. Primera línea de tratamiento de los queloides. Reducen síntesis de colágeno, glucosaminoglucanos, la producción de mediadores inflamatorios, así como la proliferación de fibroblastos. Acetónido de triamcinolona 10-40 mg/ml, administrado cada 2 a 4 semanas, durante varios meses. Presenta resultados más satisfactorios en terapia combinada. Efectos secundarios: atrofia cutánea, hipopigmentación, telangiectasias y esfacelación ocasional del queloide. Modulan la producción de colágeno tipo I y III. Incrementan la actividad de la colagenasa. El interferón γ modula a p53 (supresor de IL-6), ocasionando una disminución del tamaño del queloide, así como la prevención de recidivas postquirúrgicas. Presentan los datos más bajos de recurrencias, un 18,7%. Antagonista de las pirimidinas que se incorpora a las cadenas de RNA, inhibiendo la síntesis de DNA y ocasionando muerte celular. Presenta actividad antimetabolito, inhibiendo la proliferación de fibroblastos. Inactiva irreversiblemente la prolina-4-hidroxilasa de los fibroblastos, así como el ensamblaje de la cadena α del colágeno. No existe evidencia de su empleo en humanos. Derivado de Streptomyces verticillus. Ocasiona necrosis y apoptosis de los queratinocitos. Diversos estudios demuestran mejoría en cicatrices hipertróficas y queloides. Efectos secundarios: dolor en la zona de aplicación e hiperpigmentación. Acción antiflogística, antialérgica y antiproliferante, aumenta la hidratación tisular y ejerce un efecto relajante sobra la estructura colágena. El efecto antiinflamatorio de la heparina y su efecto sobre los componentes matriciales del tejido conjuntivo es de mayor importancia que el conocido efecto antitrombótico. Julio-Agosto 2012 25

Preguntas frecuentes Qué enfermedades afectan a la cicatrización? Enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades hepáticas, alcoholismo y desórdenes hereditarios que afecten a la síntesis de colágeno o a la coagulación pueden empeorar los procesos de cicatrización. La alimentación es importante en el proceso de la cicatrización? No llevar una dieta equilibrada afecta entre otros factores a la regeneración de la piel. El colágeno, componente base de la piel, no se produce correctamente en situaciones de déficit de vitaminas y minerales. Por tanto, es conveniente que cuide especialmente su alimentación si está en proceso de curación de una herida. Se cicatriza peor al envejecer? Se ha comprobado que los individuos jóvenes presentan una cicatrización más rápida que otros pacientes más mayores. Al envejecer, el proceso de regeneración de la piel empeora, por lo que la cicatrización también se ve comprometida. Usar los productos adecuados mejorará la regeneración y reparación de la piel y, en consecuencia, su cicatrización y apariencia estética. Qué tratamientos existen? Existe una amplia gama de tratamientos que su farmacéutico le indicará según el tipo de cicatriz y su localización, entre otros: aceite de rosa mosqueta (rosa rubiginosa) así como otras formulaciones basadas en el mismo (cremas, geles, spray), cremas de caléndula o centella asiática, geles de silicona, parches de poliuretano, etc. Cómo debo aplicar las cremas o aceites? Se deben aplicar de dos a tres veces al día con un masaje hasta su completa absorción, durante un mínimo de tres meses. Cómo debo ponerme los parches o geles de silicona? Los geles de silicona se deben aplicar en una fina capa sobre la cicatriz, dos veces al día. En cuanto a los parches, dependiendo de la presentación elegida y en función de las dimensiones de la cicatriz, deberá recortar de la lámina una pieza cuya longitud y ancho debe sobrepasar la de la cicatriz al menos en un centímetro por cada lado. Tanto en los geles como en los parches, la duración mínima del tratamiento debe ser de tres meses. Las estrías son cicatrices? Sí, son cicatrices que se pueden prevenir. Son más frecuentes cuando existen cambios en el volumen corporal en los que se produce un estiramiento de la piel (dietas de adelgazamiento, pubertad, embarazo, menopausia ). En estos casos la prevención es el mejor tratamiento, aplicando diariamente preparados adecuados para ello, que mejoran la regeneración de la piel y la cicatrización. Qué tipos de cicatrices existen? Las cicatrices las podemos distribuir en tres grupos, basándonos en la apariencia que presenten: cicatrices normales, que son las que aparentemente no se notan; cicatrices inestéticas, que son aquellas que no desaparecen pero presentan un buen aspecto, y cicatrices patológicas, que pueden ser por exceso (hipertróficas y queloides) o por defecto (típicas del acné y las estrías). Por qué es importante la fotoprotección para las cicatrices? La exposición de la cicatriz al sol puede empeorar su aspecto, ya que suele oscurecerla de forma permanente. La exposición debe evitarse o disminuirse durante el tratamiento y al menos en los seis meses posteriores. Es tarde para tratar una cicatriz? Aunque lo ideal es tratarla de inmediato, también podemos mejorar la apariencia estética de las cicatrices antiguas utilizando los productos adecuados. En casos más persistentes existen tratamientos de cirugía estética. vista con el paciente detectemos afectación en su estado de ánimo, consecuencia de su cicatriz. Atención dermofarmacéutica Como hemos señalado anteriormente, en diversos estudios realizados, un 20% de los pacientes entrevistados indicaba que le hubiese gustado que el médico o farmacéutico le hubiese orientado sobre tratamientos útiles para la prevención y tratamiento de las cicatrices. Esto ratifica una vez más al farmacéutico comunitario como uno de los eslabones fundamentales en el campo del manejo de lesiones menores, como en este caso, las cicatrices. Por todo ello, debemos estar perfectamente formados y capacitados para realizar una correcta atención farmacéutica, indicando la mejor opción terapéutica, dentro del amplio campo que tenemos a nuestro alcance, y un seguimiento correcto del paciente, que concluirá en la mayoría de los casos con una cura satisfactoria de la lesión. Debemos tener en cuenta que el problema de las cicatrices puede llevar detrás una afectación psicológica, que en mucho casos es difícil de detectar, por ello, tendremos que tratar cada caso de forma individualizada. Como ejemplos de casos de atención farmacéutica podemos señalar: Cicatrices atróficas (producidas por acné, foliculitis, estrías): aceite de rosa mosqueta. Aplicar 2 a 3 veces al día, junto con un suave masaje circular. Cicatrices hipertróficas: aceite de rosa mosqueta y silicona presentan buenos resultados en los diferentes estudios clínicos, por ello se debe valorar cuál será el método que mejor 26 Julio-Agosto 2012

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FARMACÉUTICA Julio-Agosto 2012 27

se adapte al paciente, analizando la zona en la que se encuentra la cicatriz, o el posterior cumplimiento que tendrá el paciente, así como la aceptación del mismo hacia cualquiera de los tratamientos. Cicatrices queloides: son de las cicatrices que peor responden a los tratamientos. Podemos indicar: Tratamiento con láminas de silicona. Tratamiento con gel o spray de silicona. Asociación de láminas de silicona y mucopolisacaridasa. Asociación de ARM con mucopolisacaridasa. Educación para la salud Como todos sabemos, toda indicación farmacéutica debe ir ligada a unos consejos sanitarios, que mejorarán la evolución de la patología, y con ello la adherencia al tratamiento, en este caso evitando la perpetuidad de la cicatriz en la piel del paciente. Si la lesión no ha curado aún, debemos recordar al paciente la importancia de la prevención de la infección, con una buena higiene y antisepsia. Evitar la exposición al sol durante varios meses después de someterse a cualquier tratamiento reductor de cicatrices. Si la cicatriz se sitúa en zonas expuestas, se debe aconsejar al paciente el uso de un fotoprotector 50+, usado todos los días y renovándolo cada dos horas. Evitar actividades que estiren o ensanchen la cicatriz. Evitar que las cicatrices estén en continuo contacto con el agua, ya que podría empeorar el proceso de cicatrización. Hacer entender al paciente que debe seguir de forma estricta el tratamiento con el fin de conseguir la mayor efectividad posible. Bibliografía Abordaje terapéutico de las cicatrices anormales: Fundamentos para un enfoque preventivo. Monografia de Dermatix. Valeant Pharmaceuticals Ibérica, S.A. Bernabeu A. Tratamiento de las cicatrices - Actualización. Dermofarmacia 2009;28:40-43. Bielsa Marsol I. Proceso de cicatrización de las heridas. Piel 2006;21:207-212. Camacho F, Moreno JC, Conejo JS, Bueno J. Tratamiento de cicatrices y defectos postquirúrgicos con aceite puro de semilla de rosa mosqueta. Med Cut ILA 1994;XXII:23-30. Consejos para una correcta cicatrización y regeneración de la piel. Recomendaciones de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria a la población. SEFAC, 2011. Enriquez Merino J. Opciones Terapéuticas para cicatrices queloides e hipertróficas. Rev Cent Dermatol Pascua 2007;16(2)80-84. Ficha Técnica Repavar. Laboratorios OTC. Ferrer HealthCare. Flaherty G. A. Heridas y cicatrización. En P. Ferraina, & A. Oría, Cirurgía de Michans. Argentina: Ed. El Ateneo. 2002 p 143-145. González P, Magro A, Martin A. Tratamiento de las heridas y quemaduras. Guía práctica desde la farmacia Comunitaria. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Comunitaria. SEFA, 2010. González Tuero JH, Rodriguez Ramirez R, Machado Pineda M, González Quiala J, Cabrara Salazar J. Heridas. Métodos de Tratamiento. MEDISAN 2004;8:33-42. Guía de Cicatrices. Ficha técnica de Mepiform. Disponible en: http://www.mepiform.es/pdf/guia_cicatrices.pdf Maldonado Sera Cl, Manjón Haces JA, Pérez Oliva N. Tratamiento de cicatrices hipertróficas y queloides. Oviedo: Servicio de Dermatología. Hospital Central de Asturias. 2002;5:268-270. Martín-Aragón S, Marcos E. Tratamiento de las Cicatrices. Farmacia Profesional 2008;22:39-43. Monica Cañelas NE. Estudio del Aceite de Rosa Mosqueta en Cicatrices postquirúrgicas. El Peu 2008;9-13. Moreno Giménez JC, Bueno J, Navas J, Camacho F. Tratamiento de las úlceras cutáneas con aceite de rosa mosqueta. Med Cut ILA 1990; XVIII:63-66. Valer Tito V, Trujillo Repetto. Heridas y Cicatrización. 1999. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de Cirugía : I cirugía general. Universidad Nacional Mayor de San Marco (Lima). Facultad de Medicina. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/ficha_t1.htm Villalba LD (Coord.), Bilevich E (Coord), Bermúdez S, Herrera M, Hochman A, Moreno H, et al. Consenso sobre cicatrización de heridas. Sociedad Argentina de Dermatología, 2008. 28 Julio-Agosto 2012