Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito



Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

Presentación. Informativo oportuno

Estadísticas de Población en México

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

Situación de la informática en México

II. Características sociales

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

I. Características demográficas

Protección de Datos en Redes Sociales. Medidas de protección y prevención de la victimización.

INEGI. México y sus municipios

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Encuesta Nacional sobre Inseguridad Pública Resultados Finales ZONA CENTRO

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

EN 2008, 3.1 MILLONES DE ADULTOS MAYORES SE ENCONTRABAN EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Índice. Situación Geográfica Demografía Economía Finanzas Públicas Infraestructura Educación Conclusiones

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

3. Educación superior

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

TEMAS. 163 No. CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA. Discriminación y sus factores en México. Opiniones sobre las diferencias sociales

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN MÉXICO? Reporte de las Economías Estatales, 2do trimestre 2015 NOVIEMBRE 4, 2015

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

Julio de

19. Ciencia y tecnología

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Sociedad Hipotecaria Federal

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

NIVEL SOCIOECONÒMICO AMAI. Mayo 2008

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA EN LAS OFICINAS PÚBLICAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL PARA EL EJERCICIO

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)


Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. El Proceso de Desgravación Arancelaria del Maíz y el Frijol en el Marco del TLCAN,

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

Ciudad de México Cómo Vamos? 29 Julio, 2015

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs)

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Programas de apoyo de la Secretaría de Economía. Enero del 2016

Diseño editorial: LDG. Paloma

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

Reporte sobre las Economías Regionales Abril - Junio 2011

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Evasión del Impuesto Sobre Hospedaje

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO (27 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Población derechohabiente

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Mapa del magisterio de educación básica en México

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA - STPS PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS CON EL PROCADIST EN 2010

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN MANEJO Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Numeralia. Mortalidad Materna en México

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación: Un Reto de Política Pública con Elementos Técnicos

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Población usuaria de servicios de salud

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

Septiembre de

Transcripción:

Acceso a activos digitales, a la tierra y al crédito Félix Vélez Fernández Varela Vicepresidente para el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México

Contenido Qué son activos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales? Importancia del acceso a activos Acceso a activos por género: inserción en la agenda estadística La información de acceso a activos desagregada por género en la agenda estadística de México Censos Económicos Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) Censos Agropecuarios Encuesta Nacional Agropecuaria Encuesta de TIC s en Hogares Conclusiones

Qué son activos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales? Activos: Conjunto de bienes y derechos tangibles o intangibles que poseen un valor monetario y son propiedad de un sector institucional; pueden ser físicos o financieros.

Qué son activos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales? Activos fijos intangibles: Programas de informática o software, comprados o producidos por cuenta propia que se usan por más de un año; gastos en exploración minera, que puede ser ejecutada por cuenta propia o por empresas creadas exprofeso, realizadas con el fin de descubrir nuevos depósitos de minerales o de combustibles; originales literarios, artísticos o para esparcimiento que pueden ser vendidos por el productor o que se pueden reproducir indefinidamente a lo largo de muchos periodos.

Qué son activos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales? Viviendas residenciales edificios, instalaciones y estructuras no residenciales; maquinaria y equipo; árboles, plantas, ganado, granjas piscícolas y otros, que se usan repetidamente para obtener subproductos como fruta, leche, lana, etc. Aquí, se considera la adquisición de activos nuevos, la autoformación de capital, cualquier renovación, reconstrucción o ampliación que incremente significativamente la capacidad productiva o que amplíe la vida útil de un activo existente. Activos Financieros: Derechos contra terceros, que poseen un valor convencional relacionado con el grado de aceptabilidad para ser intercambiados por otros activos.

Qué son activos en términos del Sistema de Cuentas Nacionales? Activos Físicos: Edificaciones, máquinas, equipos y otros bienes de inversión, incluida la variación de existencias. Activos no financieros no producidos: Los activos no financieros no producidos, se integran por tierras, terrenos y activos del subsuelo y por extensión los activos del aire.

Importancia del acceso a activos No tener acceso a activos es uno de los principales factores que propician y ponen en vulnerabilidad a los individuos frente a una situación de crisis: la ausencia de propiedad o tenencia de activos reales o financieros. Cuando se desagrega por sexo resulta evidente la falta de igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los mismos. El acceso a la vivienda, la tierra y los recursos financieros es un eslabón clave en la cadena de inclusión económica.

Acceso a activos por género: inserción en la agenda estadística En materia de igualdad sustantiva el acceso a activos productivos y el emprendedurismo son asuntos prioritarios. Ello sin soslayo de otros temas como son el uso del tiempo y el trabajo no remunerado, así como la violencia física y sexual contra las mujeres. Es conveniente identificar proyectos de generación y homologación de información estadística económica que incorporan la perspectiva de género (e incorporarla cuando aún no sea el caso) y así poder contar con insumos que permitan la construcción de indicadores que iluminen el proceso de diseño e instrumentación de política pública.

La información de acceso a activos desagregada por género en la agenda estadística de México El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica SNIEG cuenta con 4 subsistemas de información: Demográfica y social Económica Geográfica y del medio ambiente Gobierno, seguridad pública y justicia El acceso a activos se mide a partir de información del subsistema de información económica, y en menor medida de información sociodemográfica, a través de : Censos Encuestas Registros administrativos

Censos Económicos (1989, 1994, 1999, 2004 y 2009) Obtiene información sobre: Características de los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios a nivel nacional, con un gran nivel de detalle geográfico y sectorial. Los resultados: Caracterizan la participación de las mujeres y hombres en la actividad económica del país. Se presentan a nivel: Nacional. Entidad federativa. Por sectores de actividad económica

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 1984 a 2012) Obtiene información sobre: El comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución. Los resultados de esta encuesta permiten: Distinguir los ingresos y gastos de mujeres y hombres. Se presentan a nivel: Nacional.

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH 1984 a 2012) Población objetivo: La constituyen los hogares de nacionales o extranjeros, que residen habitualmente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Cobertura temática: Ingreso corriente total (monetario y no monetario) de los hogares. Gasto corriente monetario de los hogares. Percepciones financieras y de capital de los hogares y sus integrantes. Erogaciones financieras y de capital de los hogares. Residentes e identificación de hogares en la vivienda. Características socio-demográficas de los residentes de la vivienda. Condición de actividad y características ocupacionales de los integrantes del hogar de 12 y más años.

Censos Agropecuarios (1991, 2001, 2007) Obtiene información de activos sobre: La superficie, tenencia de la tierra, producción, grado de mecanización, existencias de ganado y mano de obra, entre otras variables. Los resultados: La información censal obtenida permite investigaciones relacionadas con la estructura productiva del sector con un mayor nivel de detalle; facilitar la comparabilidad de la información a nivel internacional y entre diversas regiones del país. Se presentan a nivel: Nacional. Entidad federativa.

Censo Agropecuario 2007 (Aspectos metodológicos) ESQUEMA MUESTRAL El Censo Agropecuario es un proyecto estadístico diseñado con el propósito de obtener información, al mayor detalle y cobertura geográfica, de las siguientes unidades de observación: Unidades de producción privadas y sociales. Viviendas con cría y explotación de animales. Ejidos y comunidades agrarias. El periodo de levantamiento fue del 1 de octubre al 30 de noviembre. Los resultados tienen representatividad nacional.

Unidades de Producción A nivel nacional, el VII Censo Agropecuario 2007 reportó la existencia de 5 548 845 unidades de producción, de éstas 4 069 938 realizan alguna actividad agrícola, pecuaria o forestal. Al desagregar por género, la situación es la siguiente: 640265(15.7%) manejada por mujeres 3 429 673 (84.3%) manejada por hombres Fuente: INEGI, VII Censo Agropecuario 2007

Distribución en valores absolutos de las unidades de producción con mujeres como responsables RANGOS (U.P.) HASTA 3 000 MÁS DE 3 000 HASTA 6 500 MÁS DE 6 500 HASTA 13 000 MÁS DE 13 000 HASTA 28 500 MÁS DE 28 500 ENTIDADES MÁS IMPORTANTES (U.P.) VERACRUZ LLAVE 75 065 PUEBLA 74 815 MÉXICO 65 182 OAXACA 63 015 GUERRERO 54 647 CHIAPAS 48 606 HIDALGO 33 845 Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal por entidad federativa UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE PRODUCCIÓN TOTAL CON MUJER COMO RESPONSABLE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 4 069 938 640 265 15.73 AGUASCALIENTES 18 986 2 042 10.76 BAJA CALIFORNIA 7 628 1 061 13.91 BAJA CALIFORNIA SUR 5 907 724 12.26 CAMPECHE 41 497 4 920 11.86 COAHUILA DE ZARAGOZA 37 224 3 969 10.66 COLIMA 12 565 1 685 13.41 CHIAPAS 406 599 48 606 11.95 CHIHUAHUA 87 355 10 373 11.87 DISTRITO FEDERAL 11 881 1 999 16.83 DURANGO 67 221 6 441 9.58 GUANAJUATO 152 965 22 935 14.99 GUERRERO 275 899 54 647 19.81 HIDALGO 205 774 33 845 16.45 JALISCO 127 932 14 080 11.01 MÉXICO 345 299 65 182 18.88 MICHOACÁN DE OCAMPO 192 863 27 781 14.40 MORELOS 42 888 6 155 14.35 NAYARIT 64 870 9 635 14.85 NUEVO LEÓN 34 171 3 691 10.80 OAXACA 354 201 63 015 17.79 PUEBLA 376 860 74 815 19.85 QUERÉTARO 48 509 8 721 17.98 QUINTANA ROO 26 781 2 581 9.64 SAN LUIS POTOSÍ 155 024 20 424 13.17 SINALOA 72 999 10 093 13.83 SONORA 32 063 4 169 13.00 TABASCO 90 124 20 704 22.97 TAMAULIPAS 54 807 8 880 16.20 TLAXCALA 71 371 12 599 17.65 VERACRUZ LLAVE 441 034 75 065 17.02 YUCATÁN 68 879 3 579 5.20 ZACATECAS 137 762 15 849 11.50 % FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

Distribución porcentual de las unidades de producción con mujeres como responsables RANGOS (%) HASTA 11.0 MÁS DE 11.0 HASTA 14.0 MÁS DE 14.0 HASTA 17.0 MÁS DE 17.0 ENTIDADES MÁS IMPORTANTES (%) TABASCO 23.0 PUEBLA 19.9 GUERRERO 19.8 MÉXICO 18.8 QUERÉTARO 18.0 OAXACA 17.8 TLAXCALA 17.7 VERACRUZ LLAVE 17.0 Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

Distribución según superficie promedio de las unidades de producción con mujeres como responsables RANGOS (Has./unidad) HASTA 3.6 MÁS DE 3.6 HASTA 8.0 MÁS DE 8.0 HASTA 19.0 MÁS DE 19.0 HASTA 58.0 MÁS DE 58.0 ENTIDADES MÁS IMPORTANTES (Has./unidad) SONORA 216.24 COAHUILA DE ZARAGOZA 210.65 BAJA CALIFORNIA SUR 151.05 BAJA CALIFORNIA 140.58 CHIHUAHUA 96.90 NUEVO LEÓN 59.97 Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

Superficie total de las unidades de producción La superficie total de las unidades de producción es de 112 349 109 hectáreas. Superficie manejada por mujeres 7 320 272 ha. Superficie manejada por hombres 105 028 837 ha. Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

UP Que tuvieron participación familiar en las actividades agropecuarias o forestales Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

UP Que tiene como responsable a una mujer Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

UP Que tiene como responsable a una mujer y tuvieron participación familiar en las actividades agropecuarias o forestales en México Responsables Mujeres Hombres 29% 71% Fuente: INEGI VIII Censo Agropecuario 2007

UP Que tuvieron participación familiar en las actividades agropecuarias o forestales que tiene como responsable a una mujer según cobertura de crédito o seguro por entidad ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE PRODUCCIÓN a UNIDADES CON CRÉDITO O SEGURO TOTAL SÓLO CRÉDITO SÓLO SEGURO CRÉDITO Y SEGURO NO CONTARON CON CRÉDITO NI SEGURO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 4 067 618 172 585 146 479 13 258 12 848 3 895 033 CON HOMBRE COMO RESPONSABLE 3 427 353 149 003 126 878 11 034 11 091 3 278 350 CON MUJER COMO RESPONSABLE 640 265 23 582 19 601 2 224 1 757 616 683 AGUASCALIENTES 2 042 42 30 11 1 2 000 BAJA CALIFORNIA 1 061 180 158 8 14 881 BAJA CALIFORNIA SUR 724 31 28 3 0 693 CAMPECHE 4 920 230 205 20 5 4 690 COAHUILA DE ZARAGOZA 3 969 174 105 28 41 3 795 COLIMA 1 685 83 76 4 3 1 602 CHIAPAS 48 606 1 076 911 111 54 47 530 CHIHUAHUA 10 373 178 130 42 6 10 195 DISTRITO FEDERAL 1 999 22 22 0 0 1 977 DURANGO 6 441 245 208 22 15 6 196 GUANAJUATO 22 935 1 774 1 603 108 63 21 161 GUERRERO 54 647 795 669 115 11 53 852 HIDALGO 33 845 403 247 135 21 33 442 JALISCO 14 080 1 313 1 213 66 34 12 767 MÉXICO 65 182 572 354 205 13 64 610 MICHOACÁN DE OCAMPO 27 781 993 855 109 29 26 788 MORELOS 6 155 839 729 55 55 5 316 NAYARIT 9 635 1 424 1 332 43 49 8 211 NUEVO LEÓN 3 691 48 33 13 2 3 643 OAXACA 63 015 1 761 1 582 154 25 61 254 PUEBLA 74 815 1 353 1 104 216 33 73 462 QUERÉTARO 8 721 123 87 29 7 8 598 QUINTANA ROO 2 581 211 202 7 2 2 370 SAN LUIS POTOSÍ 20 424 972 819 105 48 19 452 SINALOA 10 093 2 750 1 972 90 688 7 343 SONORA 4 169 761 442 37 282 3 408 TABASCO 20 704 470 422 34 14 20 234 TAMAULIPAS 8 880 1 145 974 69 102 7 735 TLAXCALA 12 599 156 112 39 5 12 443 VERACRUZ LLAVE 75 065 3 090 2 708 251 131 71 975 YUCATÁN 3 579 90 85 5 0 3 489 ZACATECAS 15 849 278 184 90 4 15 571 a Se refiere al total de las unidades de producción que para el desarrollo de las actividades agropecuarias o forestales manejaron terrenos, predios o parcelas con excepción de las que reportaron exclusivamente vivero o invernadero FUENTE: IN EGI. Estados Unidos M exicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2013.

Porcentajes de mujeres y hombres con cobertura de crédito o seguro en México Sólo crédito Sólo seguro Hombres 87 83.2 86.3 84.2 Crédito y seguro Mujeres 13 16.7 13.7 16 No contaron con crédito ni seguro 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Aguascalientes, Ags. 2013.

Unidades de Producción que obtuvieron crédito según género y porcentaje por fuente de crédito que lo propocionó (Datos muestrales) UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE OBTUVIERON CREDITO SEGÚN GÉNERO Y PORCENTAJE Cuadro 26 POR FUENTE DE CRÉDITO QUE LO PROPORCIONÓ (Datos muestrales) FUENTE DEL CRÉDITO Mujeres Hombres TOTAL a % TOTAL a % Unidades de produción con crédito 1 163 8.60 12 353 91.40 Banca comercial 107 9.20 1 523 12.33 SOFOL 66 5.67 521 4.22 SOFOM 67 5.76 777 6.29 Unión de crédito 149 12.81 2 077 16.81 Financiera rural 227 19.52 2 911 23.57 Caja de ahorro 400 34.39 4 040 32.70 Familiares viven en el país 30 2.58 261 2.11 Familiares viven en el extranjero 6 0.52 89 0.72 Prestamistas 58 4.99 806 6.52 Otra fuente 86 7.39 1 043 8.44 a La suma de los parciales puede no coincide con el total dado que una misma unidad de produción pudo obtener crédito de más de una fuente. FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Aguascalientes, Ags. 2013.

UP con disposición de crédito para la actividad agropecuaria o forestal que tienen como responsable a una mujer según tipo de crédito y monto otorgado por entidad federativa CUADRO 109 UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON DISPOSICIÓN DE CRÉDITO PARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL CUADRO 109 1a parte QUE TIENEN COMO RESPONSABLE A UNA MUJER SEGÚN TIPO DE CRÉDITO 2a parte y última Y MONTO OTORGADO POR ENTIDAD TIPO Y MONTO DEL CRÉDITO REFACCIONARIO REFACCIONARIO DE OTRO TIPO MONTO MONTO MONTO ENTIDAD FEDERATIVA MÁS DE 10000 A MÁS DE 50000 A UNIDADES DE MÁS DE 10000 A MÁS DE 100000 HASTA 10000 50000 100000 PRODUCCIÓN a 50000 (Pesos) (Pesos) (Pesos) MÁS DE 50000 A 100000 MÁS DE 100000 3 810 ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1 120 2 281 34 035 22 114 8 442 1 784 1 695 3 436 CON HOMBRE COMO RESPONSABLE 1 061 2 180 29 828 18 966 7 619 1 654 1 589 374 CON MUJER COMO RESPONSABLE 59 101 4 207 3 148 823 130 106 0 AGUASCALIENTES 0 4 7 5 1 0 1 4 BAJA CALIFORNIA 2 10 9 1 4 2 2 1 BAJA CALIFORNIA SUR 0 5 7 2 1 2 2 13 CAMPECHE 2 2 46 35 6 4 1 25 COAHUILA DE ZARAGOZA 1 2 15 9 3 2 1 1 COLIMA 0 0 28 15 9 4 0 16 CHIAPAS 3 3 282 252 26 2 2 2 CHIHUAHUA 3 5 39 28 8 3 0 2 DISTRITO FEDERAL 0 0 7 3 2 1 1 13 DURANGO 1 3 51 33 16 2 0 13 GUANAJUATO 3 1 353 244 100 6 3 7 GUERRERO 1 1 330 295 29 6 0 4 HIDALGO 0 0 95 84 8 1 2 66 JALISCO 10 9 274 122 116 17 19 2 MÉXICO 1 4 142 121 14 2 5 25 MICHOACÁN DE OCAMPO 3 5 259 157 78 17 7 13 MORELOS 1 1 95 68 25 2 0 16 NAYARIT 1 2 118 68 41 7 2 2 NUEVO LEÓN 0 2 9 5 2 0 2 14 OAXACA 4 0 529 461 63 5 0 25 PUEBLA 1 3 406 348 48 4 6 1 QUERÉTARO 0 1 29 20 8 0 1 3 QUINTANA ROO 1 1 22 14 8 0 0 12 SAN LUIS POTOSÍ 0 3 149 121 23 2 3 11 SINALOA 11 4 93 38 30 12 13 4 SONORA 3 6 30 14 3 5 8 7 TABASCO 0 0 73 51 19 1 2 9 TAMAULIPAS 2 9 101 50 33 8 10 1 TLAXCALA 0 1 42 36 2 2 2 54 VERACRUZ LLAVE 3 10 500 407 82 6 5 3 YUCATÁN 1 3 19 8 6 3 2 Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Aguascalientes, Ags. 2013.

Disposición de crédito para la actividad agropecuaria o forestal que tienen como responsable a una mujer según tipo de crédito y monto otorgado en México 7000 6515 6000 5000 4745 4000 3000 2000 1000 0 3148 730 hasta 10,000 más de 10,000 a 50,000 2185 823 1118 374 59 130 101 106 más de 50,000 a 100,000 más de 100,000 De avío Refaccionario De otro tipo Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Aguascalientes, Ags. 2013.

UP con contrato de seguro para la actividad agropecuaria o forestal que tienen como responsable una mujer según tipo de institución por entidad ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES DE PRODUCCIÓN ab TIPO DE INSTITUCIÓN ASEGURADORA AGROASEMEX OTRA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 26 027 23 110 4 349 CON HOMBRE COMO RESPONSABLE 22 052 19 669 3 632 CON MUJER COMO RESPONSABLE 3 975 3 441 717 AGUASCALIENTES 12 12 1 BAJA CALIFORNIA 22 22 0 BAJA CALIFORNIA SUR * * * CAMPECHE 25 21 6 COAHUILA DE ZARAGOZA 69 66 6 COLIMA 7 7 0 CHIAPAS 165 151 20 CHIHUAHUA 48 48 5 DURANGO 37 36 3 GUANAJUATO 171 170 12 GUERRERO 126 112 26 HIDALGO 156 156 15 JALISCO 99 84 16 MÉXICO 218 218 13 MICHOACÁN DE OCAMPO 138 124 25 MORELOS 110 42 72 NAYARIT 91 76 17 NUEVO LEÓN 15 15 1 OAXACA 179 118 73 PUEBLA 249 222 49 QUERÉTARO 36 36 1 QUINTANA ROO 7 3 4 SAN LUIS POTOSÍ 153 113 45 SINALOA 777 761 33 SONORA 319 311 17 TABASCO 48 29 24 TAMAULIPAS 171 135 39 TLAXCALA 44 44 4 VERACRUZ LLAVE 381 207 182 YUCATÁN * * * ZACATECAS 94 94 8 a La suma de los parciales no coincide con el total dado que una misma unidad de producción pudo haber reportado los servicios de más de una institución aseguradora b Se refiere al subconjunto de unidades de producción que dispusieron de seguro sólo cuando se contó con especificación del tipo de institución aseguradora FUENTE: IN EGI. Estados Unidos M exicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2013.

Porcentaje con contrato de seguro para la actividad agropecuaria o forestal según tipo de institución en México Agroasemex Otra 14.88 16.48 85.11 83.51 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Aguascalientes, Ags. 2013.

La mano de obra femenina en labores agropecuarias ha crecido en dos puntos porcentuales en los últimos 5 años Censo Agropecuario 2007 17.9% Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 82.1% 19.7% Hombres Mujeres 80.3% Fuente: INEGI VII Censo Agropecuario 2007 y Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Hombres Mujeres

Encuesta Agropecuaria (Aspectos metodológicos) Diseño probabilístico considerado como el Censo Agropecuario 2007. ESQUEMA MUESTRAL Consulta pública para el Censo Agropecuario Cuestionario elaborado conjuntamente con SAGARPA y FAO. El periodo de levantamiento fue del octubre 2011 a septiembre 2012. El tamaño de muestra fue de 97,442 unidades de producción.

Unidades de Producción que obtuvieron crédito según género y porcentaje por fuente de crédito que lo proporcionó (Datos expandidos) FUENTE DEL CRÉDITO Mujeres Hombres TOTAL a % TOTAL a % Unidades de produción con crédito 29 860 10.2 262 100 89.8 Banca comercial 2 065 6.9 24 852 9.5 SOFOL 1 470 4.9 6 053 2.3 SOFOM 1 744 5.8 10 227 3.9 Unión de crédito 2 695 9.0 28 983 11.1 Financiera rural 4 406 14.8 44 492 17.0 Caja de ahorro 10 885 36.5 92 693 35.4 Familiares viven en el país 1 590 5.3 10 994 4.2 Familiares viven en el extranjero 93 0.3 1 602 0.6 Prestamistas 2 998 10.0 26 179 10.0 Otra fuente 2 627 8.8 24 648 9.4 a La suma de los parciales puede no coincide con el total dado que una misma unidad de produción pudo obtener crédito de más de una fuente. FUENTE: IN EGI. Estados Unidos M exicanos. Encuesta Nacional Agropecuaria 2012. Aguascalientes, Ags. 2013.

Unidades de Producción que obtuvieron crédito según fuente Porcentajes Unidades de Producción con crédito= 7.7% Banca comercial 9.2% Sofol Sofom 2.6% 4.1% Unión de crédito 10.9% Financiera rural 16.7% Caja de ahorro popular 35.5% Familiares que viven en el país 4.3% Familiares que viven en el extranjero 0.6% Prestamistas Otra fuente 10.0% 9.3% Fuente: INEGI, Encuesta Agropecuaria 2012

Unidades de Producción con crédito y seguro por especie pecuaria: bovinos y porcinos Porcentajes 9.9% Crédito 10.6% Crédito 3.8% Seguro 3.4% Seguro Fuente: INEGI, Encuesta Agropecuaria 2012

Encuesta de TIC s en Hogares (Aspectos metodológicos) OBJETIVO Generar información estadística que permita conocer la disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en los hogares y su uso por los individuos de seis y más años de edad en México. Asimismo, generar información básica sobre la penetración de televisores digitales en los hogares del país. IMPORTANCIA DEL TEMA El acceso a la información, vía las TIC s, se ha convertido en un importante factor que potencia condiciones para el bienestar personal y social, ya que el uso de las TIC s ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo de oportunidades educativas, de comunicaciones, de salud, de trámites y gestiones, de comercio de bienes y servicios, entre otras. El disponer de información cuantitativa confiable, oportuna y actualizada sobre el acceso y uso universal de éstas tecnologías en los hogares y por los individuos, apoya la orientación y el diseño de estrategias públicas para su mejor aprovechamiento.

Encuesta de TIC s en Hogares (Aspectos metodológicos) Módulo en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). ESQUEMA MUESTRAL MODUTIH hereda las características muestrales de la ENOE, es decir, su diseño muestral es bietápico, estratificado y por conglomerados. El periodo de levantamiento fue del 9 de Abril al 18 de Mayo de 2012. Los resultados tienen representatividad nacional. El tamaño de muestra fue de 7 055 viviendas.

Encuesta de TIC s en Hogares (Aspectos metodológicos) PRINCIPAL CONTENIDO TEMÁTICO Equipamiento de TIC s en el hogar Conexión a Internet Internet (usuarios, frecuencia, usos) Computadora (usuarios, frecuencia, usos) Comercio electrónico Gasto y financiamiento para adquisición de computadora Compras y pagos de bienes y servicios por Internet Penetración del televisor digital en hogares

Encuesta de TIC s en Hogares (Aspectos metodológicos) PRINCIPALES INDICADORES Hogares con acceso a internet Hogares con acceso a internet por tipo de acceso Hogares con computadora Hogares con teléfono celular Hogares con línea telefónica fija Hogares con televisión Hogares con radio Usuarios de internet Usuarios de computadora Usuarios de internet por lugar de uso Usuarios de internet por tipo de actividad Usuarios de teléfono celular Usuarios de internet por frecuencia de uso

Millones de hogares Hogares con computadora 2001-2012 12.0 29.8% 30.0% 32.2% 33.0% 10.0 25.7% 26.8% 28.0% 8.0 6.0 15.2% 18.0% 18.6% 20.6% 22.1% 23.0% 18.0% 4.0 2.0 11.8% 2.8 3.7 4.7 4.7 5.5 5.9 7.1 7.5 8.4 9.0 9.8 13.0% 8.0% 3.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-2.0% Porcentaje Absolutos Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

120.0% 100.0% Hogares con computadora según jefatura del hogar 2008-2012 80.0% 18.8% 21.3% 24.1% 21.9% 26.6% 60.0% 40.0% 81.2% 78.7% 75.9% 78.1% 73.4% 20.0% 0.0% 2008 2009 2010 2011 2012 Jefe del hogar Jefa del hogar Nota: Excluye los hogares en los cuales no se identificó a los jefes o jefas del hogar Fuente: INEGI ENDUTIH 2008 y 2009; MODUTIH 2010-2012

Millones de hogares Hogares con internet 2001-2012 10.0 26.0% 27.0% 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 6.2% 1.5 7.5% 1.8 8.7% 9.0% 10.1% 2.3 2.3 2.7 12.0% 13.5% 3.2 3.8 18.4% 5.1 21.3% 6.0 23.3% 22.2% 7.0 6.3 7.9 22.0% 17.0% 12.0% 7.0% 2.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CPV2010 2010 2011 2012-3.0% Porcentaje Absolutos Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

Hogares con internet según jefatura del hogar 2008-2012 100.0% 80.0% 17.9% 20.5% 23.9% 22.1% 27.7% 60.0% 40.0% 20.0% 82.1% 79.5% 76.1% 77.9% 72.3% 0.0% 2008 2009 2010 2011 2012 Jefe del hogar Jefa del hogar Nota: Excluye los hogares en los cuales no se identificó a los jefes o jefas del hogar Fuente: INEGI ENDUTIH 2008 y 2009; MODUTIH 2010-2012

6.9 14.9 20.0 9.8 22.7 10.9 26.4 12.6 14.2 14.5 28.3 15.1 30.6 17.2 32.0 19.2 21.0 Millones de personas 21.9 34.7 38.9 42.4 44.7 Usuarios de computadora 2001-2012 50.0 49.0% 49.0% 45.0 40.1% 41.9% 44.0% 40.0 35.0 30.0 25.0 22.1% 25.0% 28.7% 30.6% 32.6% 33.7% 36.2% 39.0% 34.0% 29.0% 24.0% 20.0 16.7% 19.0% 15.0 14.0% 10.0 9.0% 5.0 4.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Mujeres Porcentaje -1.0% Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

6.9 9.8 10.9 12.6 14.2 14.5 Millones de personas 15.1 17.2 19.2 21.0 21.9 Porcentaje de Mujeres Usuarias de computadora 2001-2012 35.0 51.0% 30.0 25.0 20.0 49% 48% 48% 50% 48% 47% 50% 49% 50% 49% 50.0% 49.0% 48.0% 47.0% 15.0 46% 46.0% 10.0 45.0% 5.0 44.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 43.0% Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

Usuarios de computadora por grupos de edad y sexo 2012 55 y más años 2.5% 2.1% 45 a 54 años 35 a 44 años 25 a 34 años 18 a 24 años 12 a 17 años 6 a 11 años 4.1% 6.2% 8.8% 9.9% 12.1% 7.4% 3.3% 6.0% 9.7% 9.3% 12.1% 6.5% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% Hombres Mujeres Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de computadora por lugar de acceso y sexo 2012 En otros lugares de acceso 2.7% 2.3% Trabajo 12.1% 10.1% Escuela 10.5% 10.5% Sitio público 17.0% 15.3% Hogar 28.3% 27.4% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un lugar de acceso Otros lugares de acceso incluye: En casa de otra persona, Otros lugares y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012

3.2 7.1 10.7 5.1 6.0 12.8 7.7 9.1 10.0 10.2 16.4 13.5 18.5 20.8 16.2 Millones de personas 22.3 18.6 20.0 27.2 32.8 37.6 40.9 Usuarios de internet 2001-2012 45.0 37.2% 39.8% 40.0% 40.0 33.8% 35.0% 35.0 28.3% 30.0% 30.0 25.0 20.0 15.0 11.9% 14.1% 17.8% 20.0% 22.2% 23.6% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0 8.0% 10.0% 5.0 5.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Mujeres Porcentaje 0.0% Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

3.2 5.1 6.0 7.7 9.1 10.0 Millones de personas 10.2 13.5 16.2 18.6 20.0 Porcentaje de Mujeres Usuarias de internet 2001-2012 25.0 45.4% 48.0% 47.0% 47.1% 49.4% 48.0% 45.9% 49.6% 49.3% 49.6% 49.0% 50.0% 20.0 40.0% 15.0 30.0% 10.0 20.0% 5.0 10.0% 0.0 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0.0% Mujeres Porcentaje Fuente: INEGI ENDUTIH 2001-2009; MODUTIH 2010-2012

Usuarios de internet por grupos de edad y sexo 2012 55 y más años 2.5% 2.2% 45 a 54 años 35 a 44 años 25 a 34 años 18 a 24 años 12 a 17 años 6 a 11 años 4.2% 6.1% 9.2% 10.7% 12.2% 6.1% 3.4% 6.0% 10.1% 9.9% 12.0% 5.3% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% Hombres Mujeres Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet por lugar de acceso y sexo 2012 Otros lugares 2.8% 2.5% Escuela 6.7% 6.3% Trabajo 10.5% 8.5% Sitio público 19.2% 17.5% Hogar 26.2% 25.8% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un lugar de acceso Otros lugares incluye: En casa de otra persona, Otros lugares y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet por principal equipo de conexión y sexo 2012 Otro tipo de equipo 0.8% 0.8% Computadora portátil (laptop) 10.9% 11.9% Computadora de escritorio 39.2% 36.2% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% Hombres Mujeres Nota: Otro tipo de equipo incluye: Computadora de bolsillo (PDA), Teléfono celular, iphone o similar y Otro tipo de equipo Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet por tipo de uso y sexo 2012 Otros 2.7% 2.3% Para entretenimiento 16.6% 12.1% Para apoyar la educación/capacitación 15.0% 16.2% Para comunicarse 30.1% 29.6% Para obtener información 31.0% 28.8% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un tipo de uso Otros incluye: Para operaciones bancarias en línea, Para interactuar con el gobierno, Otros usos y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet por nivel de escolaridad y sexo 2012 Otro 0.7% 0.8% Posgrado 1.1% 0.8% Licenciatura 12.2% 11.6% Preparatoria 13.1% 15.0% Secundaria 13.3% 11.3% Primaria 10.5% 9.5% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% Nota: Otro incluye: Ninguno, Preescolar y No sabe Fuente: INEGI MODUTIH 2012 Hombres Mujeres

Usuarios de internet por frecuencia de uso y sexo 2012 Mensualmente o un periodo mayor 4.6% 5.3% Diario 20.4% 18.6% Semanalmente 26.0% 25.1% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% Hombres Mujeres Nota: Mensualmente o un periodo mayor incluye: Mensualmente, Semestralmente, Anualmente y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet por condición de actividad económica y sexo 2012 Población económicamente activa (PEA) 35.6% 25.1% Población no económicamente activa (PNEA) 15.3% 23.9% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% Hombres Mujeres Nota: Sólo aplica a la población de 14 años y más Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet económicamente activos por tipo de uso y sexo 2012 Otros usos 8.7% 8.0% Para apoyar la educación / capacitación 13.7% 19.0% Para entretenimiento 30.3% 20.8% Para obtener información 64.0% 66.1% Para comunicarse 70.5% 71.4% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un tipo de uso Otros usos incluye: Para operaciones bancarias en línea, Para interactuar con el gobierno, Otros usos y No sabe Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios de internet no económicamente activos por tipo de uso y sexo 2012 Otros usos 1.2% 3.0% Para entretenimiento 29.8% 24.3% Para apoyar la educación / capacitación 46.7% 36.8% Para obtener información 60.3% 55.2% Para comunicarse 59.6% 65.1% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un tipo de uso Otros usos incluye: Para operaciones bancarias en línea, Para interactuar con el gobierno, Otros Usos y No sabe Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios que han realizado compras vía internet por frecuencia de uso y sexo 2012 Otro periodo 5.6% 4.1% Anual 16.6% 6.3% Mensual 18.7% 10.2% Semestral 21.2% 17.3% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% Hombres Mujeres Nota: Otro periodo incluye: Diario, Semanal y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Usuarios que han realizado compras vía internet por tipo de compra y sexo 2012 Otros 2.1% 0.6% Bienes y servicios para el hogar Música y videos Libros Computadoras, software (incluye Aparatos electrónicos (t.v., estéreos, 6.5% 12.7% 13.8% 16.5% 16.6% 3.3% 4.0% 5.4% 2.8% 4.7% Reservaciones y boletos Bienes o servicios para la persona 20.6% 23.1% 15.7% 16.6% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 10.0% 20.0% Nota: Otros incluye: Alimentos y bebidas, Otros y No especificado Fuente: INEGI MODUTIH 2012 Hombres Mujeres

Millones de personas Usuarios que han realizado compras por internet 2002-2012 1.8 4.5% 1.6 1.4 3.4% 3.6% 3.6% 3.9% 4.0% 3.5% 1.2 2.9% 3.0% 3.0% 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 1.6 1.4 1.4 1.7% 1.3 1.4% 1.1 1.1 1.1% 1.1% 0.6 0.5 0.4 0.5 0.3 0.4 0.4 0.4 0.2 0.6 0.1 0.1 0.5 0.1 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Mujeres Porcentaje 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Fuente: INEGI ENDUTIH 2002-2009; MODUTIH 2010-2012

0.1 0.4 0.6 0.3 0.7 0.2 0.4 0.4 0.4 0.5 0.5 1.0 0.6 Millones de personas 1.2 1.2 1.1 0.7 1.3 1.5 1.7 Usuarios que han realizado pagos por internet 2002-2012 1.8 1.6 1.4 1.2 1.2% 1.7% 1.8% 2.6% 3.2% 3.3% 3.4% 3.0% 3.9% 4.2% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0 1.0% 0.8 0.0% 0.6-1.0% 0.4-2.0% 0.2-3.0% 0.0 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Mujeres Porcentaje -4.0% Fuente: INEGI ENDUTIH 2002-2009; MODUTIH 2010-2012

Usuarios que han realizado pagos vía internet por tipo de pago y sexo 2012 Otro 2.0% 1.3% A servicios educativos 3.5% 4.5% Bienes y servicios para la persona (accesorios personales como ropa, perfumes, joyería, lentes, zapatos, relojes, teléfonos, etc.) A gobierno (impuestos, tarifas, servicios, derechos, etc.) 18.2% 16.4% 9.8% 15.5% A otros servicios (agua, gas, t.v., teléfono, etc.) 17.6% 12.6% A servicios financieros (préstamos personales, trasnferencias de recursos, hipotecas, seguros, etc.) 25.5% 20.2% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% Hombres Mujeres Notas: Es factible que el usuario declare más de un tipo de pago Otro incluye: Otro y No sabe Fuente: INEGI MODUTIH 2012

Conclusiones Para medir con precisión, y para fines de homologación estadística entre países, es conveniente utilizar las definiciones de activos que se derivan del sistema de cuentas nacionales. Desigualdad sustantiva entre los hombres y las mujeres en acceso a tierra y crédito, lo cual es consistente con una población rural envejecida, que accedió a dichos activos cuando había grandes brechas de género en el acceso a capital humano. Menor desigualdad entre hombres y mujeres en acceso a TIC s, lo cual refleja su uso mayoritario por población joven que enfrenta menos diferencias de género en el acceso a activos de capital humano.

Conclusiones Los proceso de urbanización en curso disminuyen el poder predictivo del acceso a la tierra como determinante de las desigualdades sustantivas de género. La población joven en la actualidad, se inserta en la economía urbana, donde el acceso a activos intangibles es un determinante importante de su desarrollo productivo, profesional y del acceso a ingreso.

Conociendo México 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx @inegi_informa INEGI Informa