Por qué implantar un sistema de calidad para la Seguridad del Paciente?



Documentos relacionados
de riesgos ambientales

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

ESTUDIO SOBRE AGRESIONES A LA PROFESIÓN ENFERMERA

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Protocolo del Sistema de alerta temprana e intervención en emergencias de Salud Pública

Enhué. Nuestra misión

Sistemas de Calidad Empresarial

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

Anexos II.A7 Acta de revisión del Sistema de Gestión Medioambiental

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Herramienta proactiva A M E F. Dra. Janeth Mancilla Monsiváis Coordinadora de Calidad Clínica

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

Técnicos de laboratorio: tan desconocidos como necesarios

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Caso práctico del proyecto "Mejora de la calidad de la unidad de psiquiatría de adolescentes del Hospital Gregorio Marañón".

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del Título de Enfermero Especialista.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PROCEDIMIENTO PG 04 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

PRÁCTICAS ENFERMERAS SEGURAS RESULTADOS DE UN PROGRAMA FORMATIVO

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Solo por ser auxiliar administrativo de un centro de salud del SERMAS tienes en tus manos dos herramientas muy poderosas para desobedecer;

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Operación 8 Claves para la ISO

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La seguridad del paciente y la nuestra?

GRANDES EXPECTATIVAS PARA EL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DE ARGAR

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

La falsificación de medicamentos, un fenómeno global

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE.

Gestión de la Configuración

Curso Auditor Interno Calidad

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

Promoción y comunicación sobre el cáncer de cuello uterino

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Programa de Criminología UOC

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

Cuestionario sobre marketing 2.0

1º) El título oficial de Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria fue creado a través del Real Decreto 3303/1978, de 29 de diciembre,

Sistemas de Mejora de la Calidad en hospitales Europeos

1. Contexto. 2. Descripción de la Experiencia. Serie Experiencias de Buenas Prácticas N 3. a. Antecedentes y justificación

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Swiss Dental Marketing: Temarios y argumentos para ponencias y cursos.

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO PRIVADO. Facultad de Derecho UCM

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Gabinete Jurídico. Informe 0367/2009

Todos los niños necesitan un hogar

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

CURSO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Proyecto. Bacteriemia zero

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

El Projecte Confiança De Seguretat Del Pacient. Jornada sobre seguretat del pacient en hospitals

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

1 Caracterización general

3.1. CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN Y DEL SOPORTE CONTRATADO

Procedimiento para el control de instrumentos de medición.

PLAN DE INSPECCIÓN DE OFICIO AL REGISTRO NACIONAL DEL SIDA(*)

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente.

Procedimiento de notificación e investigación de accidentes de trabajo

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. jueves 12 de noviembre de 2015

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

6. Gestión de proyectos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE (COSEHIG-INECOL)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

RAFAEL MATESANZ. Como autor, tiene más de 500 artículos en revistas internacionales y más de 100

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Baleares. Evolución hacia la autosuficiencia en hemoterapia

Visión. Principios Conductores

Sin cambios significativos.

ASOCIACION SALUD Y ALTERNATIVAS DE VIDA C/. Colón, s/n LEGANES (Madrid)

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SOBRE LA HISTORIA CLÍNICA

Transcripción:

Por qué implantar un sistema de calidad para la Seguridad del Paciente? Mónica Rodríguez Castaño Supervisora de Calidad y Servicio de Paritorio Hospital da Barbanza. EOXI Santiago 1

SEGURIDAD DEL PACIENTE Seguridad asistencial y gestión de riesgos clínicos: evolución y estrategias Primumnon nocere Errar es humano. Ocultar los errores es inaceptable. No aprender de ellos no tiene perdón Hipócrates. S.V a.c. Sir LiamDonaldson. Enviado para la Seguridad del Paciente. OMS.2004 Las citas referidas, enunciadas con siglos de diferencia, son indicativas de que la preocupación por la seguridad del paciente no es nueva en el ámbito sanitario. El principio hipocrático primum non nocere (lo primero es no hacer daño) indica que, desde sus orígenes, la medicina que ha evolucionado hasta los modelos actualmente conocidos, tiene como principio elemental no causar daño por sí misma, reconociendo implícitamente la posibilidad de que las actuaciones asistenciales produzcan consecuencias indeseables derivadas de los propios actos clínicos. 2

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA Avances tecnológicos Atención sanitaria fragmentada Multitud de tratamientos diferentes Aumento de los procedimientos invasivos Tratamientos sofisticados sin una infraestructura suficiente para llevar a cabo la actividad POR QUÉ LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD? 1.- Graves consecuencias 2.- Comprensible para los proveedores y los pacientes 3.- Prevención inseguridad posible 4.- Experiencia en otros sectores 3

EL ALCANCE DEL PROBLEMA Estudios Los primeros estudios conocidos acerca de los eventos adversos derivados de la asistencia sanitaria datan de 1950y1960, pero es en la década delos90 cuando se comienza a estudiar esta problemática aplicando metodología científica. Principales estudios relativos a eventos adversos asociados a la asistencia sanitaria Estudio Fechas Nº ingresos hospitalarios Nº efectos adversos % efectos adversos Harvard Medical Practice Study USA 1984 30.195 1.133 3,8 Quality in Australian Health Care Study Australia 1992 14.179 1.499 10,6 Nueva Zelanda 1998 6.579 849 12,9 Reino Unido 1999-2000 1.014 119 11,7 Canadá 2001 3.720 279 7,5 * Fuente: Monografía Seguridad Clínica. Monografías HUMANITAS. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. 2004. Estudios La publicación del informe To err is human: building a safer health sistem en el año 1999, por el Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM), el hecho que determina un antes y después en el interés y la concienciación de las organizaciones sanitarias acerca de la seguridad asistencial, ya que el análisis efectuado en dicho estudio y sus conclusiones provocan una toma de conciencia mundial acerca de la seguridad asistencial, y a partir del mismo se generan numerosas estrategias y propuestas para su mejora a nivel internacional. Conclusiones Objeto Estudio de historias clínicas, para detectar y analizar los errores producidos en las actuaciones asistenciales, sus consecuencias para los pacientes y el coste generado en las organizaciones sanitarias. La extrapolación de los datos obtenidos concluye que cada año fallecen en EEUU entre 44.000 y 98.000 pacientes a consecuencia de los eventos adversos ocurridos durante su asistencia sanitaria, que se cifran en más de un millón al año 4

Estudios en España En España, al igual que a nivel internacional, se han producido iniciativas relevantes en los últimos años orientadas al estudio y la mejora de la seguridad asistencial. El Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos (ENEAS, 2005), promovido por el Ministerio de Sanidad, supone un hito a nivel nacional en cuanto al análisis de los incidentes y eventos adversos derivados de la asistencia sanitaria hospitalaria. Conclusiones La incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria se sitúaenel9,3% Aproximadamente un 43% serían evitables. En cuanto al origen de las incidencias: a. uso de medicación b. infección nosocomial c. procedimiento asistencial Disponible en http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/informacion/publicaciones/2006.html Igualmente promovido por el Ministerio de Sanidad, en el año 2007 se realiza el Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud(apeas) Resultados Objetivos Identificar el tipo de incidentes y de eventos adversos asociados a la asistencia sanitaria en Atención Primaria. Estimar su frecuencia, magnitud y trascendencia. Analizar factores contribuyentes y diseñar estrategias preventivas. Metodología Estudio observacional transversal Se realizó en 48 centros de Atención Primaria de 16 CCAA Participaron 452 profesionales 96.047 pacientes atendidos en el período de estudio Prevalencia sucesos adversos: 18,63 Prevalencia incidentes: 7,45 Prevalencia eventos adversos: 10,11 Eventos adversos evitables: 70,2% http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/informacion/publicaciones/2008.html 5

INFRAESTIMACIÓN 1.-Se consideraron solamente los pacientes que sus lesiones produjeron un daño muy específico y grave 2.-Alta exigencia para decidir si un evento era prevenible o era negligente (acuerdo de al menos 2 evaluadores) 3.-Solamente se incluyen errores documentados en la HC ALCANCE DEL PROBLEMA Muertes/año 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Evento adverso Tráfico Cáncer de mama SIDA 100.000 PELIGROSO (>1/1000) Atención sanitaria REGULADO Tráfico ULTRA- SEGURO (<1/100K) Vidasperdidas/año 10.000 1.000 100 Alpinismo Industria Química Manufacturing 10 Vuelos Charter 1 Flights 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 Número de contactos por cada fatalidad Vuelos convencionales Ferrocarriles europeos Energía Nuclear Lucian Leape, 2001 6

Errar es humano. Ocultar los errores es imperdonable. No aprender de ellos no tiene perdón. Sir Liam Donaldson. Autoevaluación Uso Seguro Medicamento Higiene de Manos UNE 179003: Gestión de riesgos para la Seguridad del Paciente SiNASP Identificación Pacientes Prevención UPP Neumonía Zero Auditorías externas 7

2 cuestiones: No somos capaces de considerar la asistencia sanitaria como ciencia, sino como arte. Somos falibles. CONCEPTOS CLAVE 1. Los errores son fallos del sistema. 2. Diseño seguro: Estandarizar siempre que podamos. Elaborar listas de verificación. Aprender de los errores. 3. Aplicar estos principios al trabajo técnico y al trabajo en Equipo. 4. La atención sanitaria es un trabajo en equipo. 8

PROBLEMAS DE SEGURIDAD: MODELOS MODELO CENTRADO EN LA PERSONA MODELO CENTRADO EN EL SISTEMA 9

Las acciones inseguras son como los mosquitos. Podemos intentar matarlos uno por uno, pero siempre habrá otros que los sustituyan. El único remedio es drenar los pantanos en los que se crían Problemas activos Condiciones latentes QUÉ ES CULTURA DE SEGURIDAD? 10

REGLAS NO ESCRITAS Somos nosotros los que sabemos del tema. Los médicos no necesitan gerentes. No lo arregles si no está roto. Aquí nunca cambia nada y cuando cambiamos, lo hacemos sin necesidad. Siempre se ha hecho así. Creo que no me entienden. Aquí igual da que lo hagas bien o mal. Nunca pasa nada. CAMBIO NECESARIO DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DE: A: La seguridad como propiedad accesoria Conducta reactiva Autoritarismo Individualismo y actitud artesanal La seguridad como propiedad componente esencial Actitud proactiva Colaboración e intercambio Trabajo en equipo y estandarización de prácticas Secreto y silencio Atención centrada en el profesional Focalizada en el profesional que se equivoca Búsqueda del culpable Qué?, Cuándo?, Cómo? Y Quién? Todo lo posible Escepticismo Conformismo Conocimiento (lo que hay que hacer) Comunicación abierta y transparencia. Atención orientada al paciente Centrada en el sistema que favorece el error Análisis de las causas Qué?, Quién?, Cuándo?, Cómo?, Por qué? Y Qué hacer para que no se repita? Todo lo adecuado Convencimiento Inconformismo Acción (lo que debe hacerse) 11

CONCEPTOS CLAVE 1. Los errores son fallos del sistema. 2. Diseño seguro: Estandarizar siempre que podamos. Elaborar listas de verificación. Aprender de los errores. 3. Aplicar estos principios al trabajo técnico y al trabajo en Equipo. 4. La atención sanitaria es un trabajo en equipo. Una enfermera me dijo que a demanda, pero otra que 10 minutos en cada pecho? Por qué una me dice que lo deje conmigo en la cama y otra que lo deje en la cuna, que se malcría? No sé cómo hacer. Una me dice que ponga al bebé así, otra asá, Por qué nadie me dijo que esto era tan duro? Tuve una mastitis y me dijeron que tenía que dejar de dar el pecho 12

CÓMO LO VAMOS A CONSEGUIR? CONCEPTOS CLAVE 1. Los errores son fallos del sistema. 2. Diseño seguro: Estandarizar siempre que podamos. Elaborar listas de verificación. Aprender de los errores. 3. Aplicar estos principios al trabajo técnico y al trabajo en Equipo. 4. La atención sanitaria es un trabajo en equipo. 13

14

MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS 15