PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROPILENO



Documentos relacionados
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 1/6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Capítulo 1 Antecedentes

Quito Junio 2015 Dr. Alfredo Friedlander Director Ejecutivo

DESCRIPCIÓN ASTM 1418 ISO/DIN 1629 Pág. SBR Caucho de Estireno Butadieno SBR SBR 6. NR Caucho Natural NR NR 6

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

6.1 Antecedentes 6.0 PIRÓLISIS SEDESOL

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

Biocombustibles: energía del futuro

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

05/08/2007. Reciclaje Mecánico. Se obtendrá una nueva materia prima para la posterior obtención de nuevas piezas.

APÉNDICE II DESECACIÓN Y AGENTES DESECANTES DESECACIÓN

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Tema 4 Tratamientos físico-químicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Materiales de uso técnico

PURIFICACION DE LOS LIQUIDOS POR DESTILACION. -Conocer los métodos y tipos de destilación así como su correcta aplicación.

PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos

Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS

Cloruro de hidrógeno. Ácido clorhídrico

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

QUIMICA ORGÁNICA CH 4 + O 2

Formar una película de separación entre dos superficies en movimiento relativo entre sí.

Aceites para compresores frigoríficos. Encarnación Fernández

Sistema de reparación rápida de cañerías

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros.

PROCESOS DE SEPARACIÓN II EVAPORACIÓN

Lavandería. Sólidos y Líquidos PAG Dosificación Automática PAG. 5 Solución a todos sus Problema PAG. 6 Servicio Técnico PAG.

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Shaffer Products se usan en el manejo de:

Disolventes* razones para la

Compresores de Frío Su Funcionamiento y Cuidado Página 1 de 6

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

lauramarcelavalero.blogspot.com

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Bahía Blanca

Propiedades y Características

La Tecnología de los Selladores

LA IMPORTANCIA DEL USO DE UN BUEN REFRIGERANTE PARA AUTOMÓVILES

Los costos de las prácticas de MIP

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

1El fuego y el calor. S u m a r i o El tetraedro del fuego Reacciones químicas Transmisión del calor

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

Diario Oficial de la Unión Europea L 49/55

k 11 N. de publicación: ES k 21 Número de solicitud: k 51 Int. Cl. 4 : A61K 9/10

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

Segundo Trimestre 2015 (2T15)

Figura 1. Esquema de capa anódica típica

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Sumario. Olefinas por escisión de hidrocarburos (craqueo). Etileno y polietileno (PE) Propileno y polipropileno (PP) Butenos Olefinas superiores.

TUBERÍA POLIETILENO RETICULADO (PE-X)

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

UANL UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA 23

PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre

PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Limpieza y mantenimiento de armarios de acero inoxidable

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

El agua como disolvente

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

Aísla tu hogar del frío

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor

k 11 N. de publicación: ES k 51 Int. Cl. 5 : C02F 1/66

MICROELECTRÓNICA TIC Comunicación

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

CAPITULO IV. MANEJO DEL CARBÓN ACTIVADO

Por otra parte, EFKA-3522 es un aditivo deslizante y nivelante que mejora la resistencia al rayado y a la abrasión.

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

TECNOLOGIA EN EL PROCESAMENTO DE LOS ALIMENTOS

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

TENSOACTIVOS Y AUXILIARES

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

QUIMICA ORGANICA 1 ALCANOS Y CICLOALCANOS 20/08/2010 ALCANOS

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Informe del trabajo práctico nº7

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

Transcripción:

PRDUCTS DERIVADS DEL PRPILEN El uso del propileno como compuesto predecesor ha tenido un gran desarrollo. Su consumo actual en la industria química es de aproximadamente la mitad del etileno, pero la producción total de polipropileno es mucho mayor debido a los usos no químicos. En 1969 se usaron unas 3.8 millones de toneladas para fabricar productos químicos y aproximadamente 4.9 millones de toneladas para la producción de alcanos para gasolina y gases para polímeros. Este consumo químico es ya más de tres veces que el que tenía en 1959. La fuentes actuales de polipropileno son las refinerías de petróleo en un 85% y el otro 15% es un subproducto de las plantas de etileno. Los productos químicos más importantes derivados del polipropileno son el alcohol isopropílico, el acrilonitrilo, el polipropileno, el óxido de propileno y las sustancias químicas tipo oxo. La distribución aproximada de estos consumos es: % Alcohol isopropílico 20 Acrilonitrilo 17 Polipropileno 15 Óxido de propileno 13 Dodeceno 8 Cumeno 7 Butiraldehídos 6 tros 14 El consumo en México fue: 1970 1975 1981 1985 Tetrámero 94.4% 61.9% 27.5% 23.2% Isopropanol 5.6% 8% 9.2% 9.4% Acrilonitrilo 30.1% 28.7% 34.8% Polipropileno 19.5% 17.5% xido de propileno 8.4% 8.6% tros 6.7% 6.5% Se espera que los usos químicos del polipropileno seguirán creciendo a un ritmo de 8-10%, correspondiendo la mayor proporción al polipropileno. Principales derivados del propileno Propileno Polipropileno Nonilfenol Noneno Isodecanol Isopropanol Cumeno Acetona Fenol Acrilonitrilo Polímeros Acroleína oruro de alilo Glicerina Alcohol alílico xido de propileno Dodeceno Butiraldehídos Butanol Etilhexanol Dodecilbenceno Hepteno Isooctanol Eteres glicólicos Alcanolaminas Poliglicoles

ALCL ISPRPÍLIC Se dice que el alcohol isopropílico constituyó la primera sustancia petroquímica. Durante los últimos años de la primera guerra mundial, se fabricó el primer isopropanol usando el proceso Ellis, que es muy similar al método que se emplea en la actualidad. Se han instalado en Europa nuevas plantas que utilizan un proceso de hidratación directa en el cual el propileno y el agua reaccionan en presencia de un catalizador como el ácido fosfórico sobre bentonita. La eliminación del ácido sulfúrico tiende a reducir los costos de proceso y de mantenimiento. Las desventajas de este nuevo método es que requiere una alimentación de propileno altamente concentrada en lugar de la corriente diluida de refinerías. PEMEX lo dejó de producir a partir de 1998. El uso principal es la fabricación de acetona, que constituye el 55% del total. tros usos químicos son la fabricación de acetatos y xantatos. Acetona. La acetona puede prepararse a partir de isopropanol con varios métodos, pero el principal es la deshidrogenación catalítica. + H 2 Como catalizador se usa cobre, latón o zinc sobre un soporte. La operación es a temperaturas altas (400-500º C) y presiones moderadas (3.15 kg/cm 2 ) y produce un rendimiento aproximado del 90% de acetona. Menos del 60% de la producción actual de acetona proviene del isopropanol, en comparación con más del 80% que se obtenía en 1959. Esta disminución en el consumo de isopropanol para acetona puede atribuirse al incremento en el número de plantas de fenol que usan el método del cumeno. + aire H 2 S 4 + La oxidación del cumeno produce 0.6 kg de acetona por kg de fenol obtenido. Es de esperarse que la importancia de esta fuente continúe aumentando a medida que se incremente la demanda de fenol. Los principales usos químicos finales de la acetona son la producción de metacrilato de metilo y metilisobutilcetona (MIBK). El metacrilato de metilo se prepara mediante el proceso acetoncianhidrina, y la MIBK condensando acetona para formar óxido de mesitilo. tros usos son la fabricación de bisfenol A, productos farmacéuticos de metilisobutilcarbinol y como disolvente. Alcohol isopropílico disolvente. Una proporción muy importante de la producción de isopropanol se usa como disolvente para aceites esenciales y de otros tipos, gomas, lacas, resinas, colofonia y resinas sintéticas. El isopropanol es un disolvente excelente para estos materiales y por ello tiene un amplio uso para formular y mezclar numerosas sustancias incompatibles. Como componente de las soluciones de lacas de nitrocelulosa, el alcohol isopropílico mejora la resistencia al manchado y aumenta la disolución en ésteres y cetonas. PLIPRPILEN El polipropileno constituye el consumo de mayor ritmo de crecimiento para el propileno. De acuerdo con la U.S. Tariff Commission, la producción de estas sustancias superó el nivel de 45,000 ton cinco años después de su introducción al mercado y alcanzó las 455,000 ton apenas después de doce años. Se produce por polimerización catalizada de propileno de alta pureza en un reactor para suspensiones, para obtener un polímero estereorregular. Se puede usar el mismo proceso para obtener polietileno de alta densidad. Los usos principales son las resinas de moldeo por inyección y las fibras y filamentos.

ACRILNITRIL Una de las primeras historias felices de los últimos años en el campo de los productos químicos sintéticos fue el resultado del desarrollo de un proceso para producir acrilonitrilo directamente del propileno, en la misma época en la que se presentó un gran crecimiento en la demanda de este material. En 1960, casi todas las 118,000 ton de acrilonitrilo que se produjeron provenían de acetileno. Diez años después se produjeron más de 500,000 ton y la industria había cambiado casi por completo al proceso de propilenoamoniaco. Se obtiene una alta conversión a acrilonitrilo con acetonitrilo como subproducto. El principal crecimiento en la demanda de acrilonitrilo a sido en el área de fibras acrílicas. tras áreas de consumo son la fabricación de resinas de ABS y SAN, así como cauchos nitrílicos. XID DE PRPILEN El óxido de propileno se fabrica principalmente mediante el proceso de clorhidrina. Este proceso se basa en dos etapas: 1.- Reacción del propileno con ácido hipocloroso. + H 2.- Reacción de la clorhidrina de propileno con cal apagada. + Ca() 2 + Ca 2 + 2 H 2 El proceso es básicamente similar al que se usa para el óxido de etileno. Dependiendo de las condiciones de la reacción, este proceso puede generar cantidades apreciables de dicloruro de propileno y propilenglicol además del óxido. Antes de 1969, casi todo el óxido de propileno se obtenía por medio del método de clorhidrina. Sin embargo, en dicho año, inició operaciones la primera planta que usó el método de oxidación directa, el isobutano se oxida con el aire en fase líquida para obtener hidroperóxido de t-butilo. Después de la separación, el hidroperóxido se usaba para oxidar el propileno a óxido de propileno y el hid roperóxido se reduce a alcohol t-butílico. El alcohol puede deshidratarse para obtener isobutileno. Los coproductos que se obtienen dependen de los materiales iniciales. Por ejemplo, cuando se usa etilbenceno en lugar de isobutano, el coproducto es fenilmetilcarbinol, que puede deshidratarse hasta estireno. En el año de 1971 se inició la operación de la segunda fábrica y se estimaba que a partir de esa fecha todas las nuevas plantas se basarían en el proceso de oxidación directa. Los principales usos de oxido de propileno son la fabricación de propilenglicol y polipropilenglicoles. tros usos son las isopropanolaminas, éteres de glicol para fluidos hidráulicos, agentes tensoactivos y desemulsificantes. Glicoles y poliglicoles. La fabricación de propilenglicol se lleva a cabo con los mismos procesos que se usaban para el etilenglicol, esto es, hidrólisis del óxido, separación del agua y purificación del producto. Los principales usos son en resinas y celofán, como fluidos hidráulicos, como humectante de tabaco y en cosméticos. Los polipropilenglicoles se preparan comercialmente por la adición de óxido de propileno catalizado con bases. El óxido de propileno también puede adicionarse a materiales iniciales tales como glicerina, pentaeritritol, sacarosa y sorbitol, dependiendo del tipo de producto que se desee. Los polipropilenglicoles y los poliglicoles preparados por condensación de óxidos de etileno y propileno se usan como lubricantes, fluidos hidráulicos y agentes separadores, así como para la porción de poliéter de las espumas de poliuretano. La mayor parte de estos polioles se consumen en la creciente industria de los poliuretanos.

DDECEN, NNEN Y CUMEN Los procesos de fabricación de estos materiales son muy similares. El dodeceno es un intermediario para agentes tensoactivos, que se consumen de dos maneras. En una de ellas, que es la de mayor volumen, se producen dodecilbencensulfonatos para detergentes aniónicos. La otra parte se usa en los procesos oxo para alcohol tridecílico, que a su vez se convierte en un detergente no iónico por medio de la adición de óxidos de alqueno. El noneno tiene dos consumos principales. El de mayor volumen es la producción oxo de alcohol decílico, que se usa en la fabricación de ésteres para plastificantes. El otro uso importante del noneno es en la producción de nonilfenol, intermediario para una serie importante de agentes tensoactivos no iónicos del tipo nonilfenol etoxilado. El cumeno se usa principalmente como intermediario para la fabricación de fenol-acetona. En la producción de? -metilestireno se usa una cantidad relativamente pequeña de cumeno. PRDUCTS QUÍMICS X La fabricación de productos químicos oxo consume directa o indirectamente cantidades considerables de propileno. La producción estimada de alcoholes oxo obtenidos de butiraldehído es del orden de 227,000 ton. Alcoholes y aldehídos butílicos. La hidroformilación de propileno produce una mezcla de n- butiraldehídos e isobutiraldehído. La proporción de aldehídos es aproximadamente 2 a 1 a favor de n- butiraldehído, pero esta relación puede modificarse. Los aldehídos pueden usarse separadamente o en forma de mezcla para hidrogenarlos a los alcoholes correspondientes (n-butanol e isobutanol), que después se separan. La demanda de n-butiraldehído es mucho mayor que la de isobutiraldehído. Los tres principales productos que se obtienen de los butiraldehídos son 2-etilhexanol, n-butanol e isobutanol. El etilhexanol se usa principalmente para fabricar plastificantes de ftalato que se usan con cloru ro de polivinilo. Los alcoholes butílicos son disolventes muy conocidos e intermediarios para plastificantes y resinas. El isobutiraldehído se usa para producir productos de condensación aldólica mono y dihidroxílicos de peso molecular alto, tales como el 2-etilisohexanol, el neopentilglicol, el alcohol nonílico y el 2,2,4-trimetil- 1,3-pentanodiol. El isobutironitrilo se prepara haciendo reaccionar isobutiraldehído con amoniaco, para después deshidrogenar hasta el nitrilo. tra posible ruta para el butiraldehído, que está adquiriendo gran importancia, se basa en la condensación de acetaldehído. Alcoholes oxo superiores. Los alcoholes oxo superiores de mayor importancia que se derivan indirectamente del propileno son el alcohol decílico (del noneno) y el alcohol tridelcílico (del dodeceno). Los usos de estos alcoholes se describen en la sección de dodeceno, noneno y cumeno. Uno de los alcoholes oxo superiores más importantes es el alcohol isooctílico, que se obtiene de un dímero de propileno y butileno. La mezcla de alcohol isooctílico derivada de esta reacción oxo contiene 26% de 4,5-dimetil-1-hexanol; 13% de 3,5-dimetil-1-hexanol; 18% de 3,4-dimetil-1-hexanol; 17% de 3-, y 5-metil- 1-heptanol; y 9% de otros isómeros. Los ésteres de esta mezcla se usan principalmente como plastificantes para resinas de cloruro de vinilo. El futuro de los alcoholes oxo depende de la expansión de sus usos actuales en plastificantes y detergentes, así como el desarrollo en otras aplicaciones. GLICERINA La glicerina (glicero l) sintética se fabrica a partir del propileno por medio de dos métodos principales. Glicerina con el proceso de epiclorhidrina. En el proceso de epiclorhidrina, la glicerina sintética se produce en tres operaciones sucesivas; los productos finales son cloruro de alilo, epiclorhidrina y glicerina final, respectivamente. Una parte del cloruro de alilo se usa para la fabricación de alcohol alílico y una parte de la epiclorhidrina se usa en la fabricación de resinas epóxicas.

H 2 Ca() 2 H H Na H La reacción clave de este proceso es la cloración del propileno en caliente, que de manera selectiva produce reacciones de sustitución en lugar de adición. Glicerina por el proceso de acroleína y peróxido de hidrógeno. Este proceso se usa para fabricar glicerina, pero también se obtienen grandes cantidades de acetona como subproducto. Los materiales básicos que se consumen son propileno y oxígeno. La glicerina se sintetiza con un proceso de oxhidrilación del alcohol alílico con peróxido de hidrógeno. H 2 S 4 H 2 Na + 2 Cat. Cat. 400º C + H 2 2 Cat. 60-70ª H 2 2 H 2 2 + H + El primer método representa aproximadamente una producción tres veces mayor q ue el segundo. Casi un 54% se fabrica por métodos sintéticos y el resto se obtiene de fuentes naturales, principalmente como subproducto de la fabricación de jabones y ácidos grasos. Los principales usos finales de la glicerina son: resinas alquidálicas 23%; medicamentos y cosméticos 19%; tabaco 15%; celofán 14%; y alimentos y bebidas 12%. Entre otros usos se incluyen la fabricación de explosivos y polioles poliéteres. PRDUCTS DERIVADS DE BUTANS Y BUTILENS Los productos naturales del petróleo contienen hidrocarburos saturados de cuatro carbonos. Estos productos aparecen como vapores pesados en el gas natural húmedo y en el petróleo crudo. Los productos C 4 también se producen a partir de otros hidrocarburos durante los diversos procesos de refinación del petróleo. Los butilenos y butadieno no son naturales, sino que se derivan de C 4 saturados o de otros hidrocarburos, ya sea como productos principales o como subproductos. En la siguiente tabla se muestran las diferentes fuentes de hidrocarburos C 4. n-butano Isobutano Isobutileno n-butenos Butadieno 1. Gas natural húmedo * * 2. Petróleo crudo * * 3. Refinación de petróleo Hidrocracking e hidroformación Cracking térmico y catalítico * * * * * * 4. Subproducto de fabricación de etileno * * * 5. Isomerización de n-butano * * * 6. Cracking de isobutano * 7. Deshidrogenación de n-butano * * 8. Deshidrogenación de n-butenos * Los métodos del 1 al 4 en la tabla son fuentes primarias de hidrocarburos C 4. Los procesos del 5 al 8 dan lugar a la formación de hidrocarburos C 4 a partir de otros hidrocarburos C 4. La gran mayoría de hidrocarburo C 4 provienen de las primeras tres fuentes. Más del 20% de butadieno se obtiene como subproducto en la fabricación de etileno.

Comparando el volumen de hidrocarburos C 4 usados en la industria química con los usos de la gasolina refinada, se ve que el 5% de los butanos y un poco menos del 15% de los butilenos se consumen como materias primas químicas. Las tendencias que afectan a la disponibilidad de hidrocarburos C 4 para consumos químicos y energéticos están determinados con los procesadores de gas natural, los refinadores de petróleo y, cada vez más, por la fabricación de etileno. Los cambios de tecnología y la disponibilidad de materiales óptimos tienen efectos muy pronunciados en la totalidad de la mezcla de productos. Por ejemplo, a medida que disminuye la disponibilidad de GPL y etano para la fabricación de etileno, se usarán el n-butano y cortes de crudos superiores, y la pro porción de butadieno obtenido como subproducto aumentará debido a que este material tendrá un lugar predominante en el mercado. Principales productos derivados de butanos y butilenos Butanos Butilenos n-butano n-butilenos Isobutano Isobutileno Butadieno Acetaldehído sec-butanol Butadieno Hidroperóxido de ter-butilo Pentaeritritol Etilhexanol n-butanol Acido acético MEK xido de propileno ter-butanol Anhidrido acético Isobutileno SBR oropreno NBR Plásticos Acetato de celulosa Acetato de vinilo Esteres de acetato Neopreno Adiponitrilo Heptenos Isooctanol Anhidrido xido de maleico butileno Alcoholes amílicos Copolímeros de estireno Polibutadieno ABS Poliisobutilenos Caucho butílico BHT ter-butilfenoles Metacrilonitrilo Polibutenos Diisobutileno ter-butanol GAS LP Y n-butan El gas líquido de petróleo Gas LP) es el nombre que se le da a una mezcla de hidrocarburos compuestos principalmente por etano, propano, butano, C 5 y nafta. Casi un 45% del gas LP que se produce se vende a la industria química y del caucho. La mayor parte de gas LP utilizado en la industria química se consume en la fabricación de etileno, propileno, butadieno e isopreno. Uno de los pequeños usos del gas LP es la oxidación de butano y de mezclas butano-propano. En 1945 inició operaciones la primera planta de gran volumen para la oxidación de propano y butano. Se trata de una oxidación no catalítica en fase vapor con la que se obtienen como productos principales formaldehído, acetaldehído y metanol. Además de estos tres productos también se obtienen cantidades más pequeñas de propionaldehído, acroleína, etanol, glicoles y diversos alcoholes y cetonas, dependiendo de la naturaleza de la carga de hidrocarburos. xidación de butano. La oxidación catalítica del butano es un desarrollo más reciente. Se basa en una oxidación en fase líquida y a alta presión (59.5 kg/cm 2 ) usando ácido acético como diluyente y un

catalizador de acetato metálico. Los principales componentes del crudo oxidado son ácido acético, metiletilcetona (MEK) etanol, metanol, ácidos propiónico y butírico y acetona. Parte del ácido acético, que es el producto principal, se convierte en anhídrido acético en una unidad separada de alta eficiencia. Las condiciones de reacción del proceso pueden modificarse para producir mas MEK a expensas de parte del ácido acético. En secciones anteriores se discutió la formación de metanol, etanol, etcétera, por que aquí no se discute. Quedan otros productos de interés como son la MEK, los butanoles y materiales relacionados con estos. El anhídrido acético puede producirse por oxidación catalítica del acetaldehído. También puede prepararse a partir de ácido acético a través de un intermediario llamado cetena. + CH 2 =C= CH 2 =C= + H 2 Esta reacción se verifica a altas temperaturas y requiere de un catalizador de fosfato de trietilo. También es posible producir la cetena a partir de acetona a temperaturas elevadas. CH 2 =C= Es de esperar que el futuro del anhídrido acético continuará muy relacionado con el crecimiento en el consumo de acetato de celulosa. Además de usarse para fabricar ácido y anhídrido acético, el acetaldehído se transforma en n-butanol por medio del proceso aldólico. Las etapas de la reacción son: 1) Condensación aldólica del acetaldehído, 2) deshidratación del aldol a crotonaldehído y 3) hidrogenación del crotonaldehído utilizando un catalizador de níquel-cromo a 180º C. Este método para n-butanol está perdiendo terreno ante los procesos oxo que se basan en propileno y monóxido de carbono. Deshidrogenación de n-butano. Los procesos que se utilizan para la deshidrogenación de n-butano son el de Phillips y el de Houdry. En el proceso Phillips se parte de n-butano de alta pureza (98%) que se deshidrogena primero a n-butenos, para después deshidrogenarlo a butadieno. El Houdry o de una etapa se alimenta con n-butano de 95% y las condiciones pueden variarse para que se produzcan ya sea n-butenos o butadieno. Este proceso es adecuado también para la producción de propileno a partir de propano, alquenos C 4 a partir de n-butano o isobutano, butadieno a partir de n-butenos, alquenos C 5 a partir de pentano e isopentano, isopreno a partir de isopentano o isopenteno y piperileno a partir de pentano o pentenos. n-butilens Más del 90% de las olefinas C4 provienen de corrientes de refinería, el resto se obtiene por deshidrogenación de butano y como subproductos de la fabricación de etileno. Los problemas básicos en la obtención de alquenos C4 radican en la separación. El isobutileno se obtiene por absorción en H 2 S 4 al 65%. Después de eliminar el isobutileno, el isobutano y 1-buteno se separan de n-butano y de los 2-butenos por fraccionación. Los alquenos se pueden separar de los alcanos por destilación extractiva con furfural, acetona, etcétera. Los principales derivados de los n-butenos son butadieno, sec-butanosl, heptenos, óxido de butileno y polietileno de alta densidad resistente a la desintegración. Butadieno. Se obtiene por deshidrogenación de n-butenos o bien como coproducto con butenos en la deshidrogenación de butano. Ambos métodos consisten en una deshidrogenación catalítica de lecho fijo. Casi un 60% del butadieno se consume para caucho de butadieno-estireno. tros usos son caucho nitrílico, 3%; adiponitrilo, 9%; polibutadieno, 17%; poliestireno alto impacto y látex para pinturas, 7% y otros usos 4%. La fabricación de cloropreno para producir caucho de neopreno se está convirtiendo en uno de los usos más importantes del butadieno. En este caso el butadieno reemplaza al acetileno. Dos de los derivados más recientes del butadieno son el ciclooctadieno y el ciclododecatrieno. El primero tiene aplicaciones en retardantes de la flama, cauchos, polímeros, perfumes y quelatos metálicos. El segundo se usa como intermediario en fibras de nylon 12 y plásticos.

sec-butanol y metiletilcetona. El producto químico que constituye el mayor consumidor de n-butenos es el sec-butanol mediante una hidratación con H 2 S 4 al 80%. El único uso importante del sec-butanosl es la producción de metiletilcetona (MEK). La MEK se obtiene por deshidrogenación catalítica de sec-butanol dando un rendimiento del 75%. Casi el 85% de MEK se fabrica con el método anterior, el resto se obtiene como subproducto del proceso de obtención de ácido acético por oxidación de butano. La MEK se utiliza casi en su totalidad como disolvente en aplicaciones tales como lacas de resinas vinílicas, de nitrocelulosa, naturales, desparafinación de aceites lubricantes, removedores de pinturas, cemento de caucho y adhesivos. Heptenos e isooctanol. Los heptenos constituyen un corte de olefinas C7 fraccionadas de las gasolinas poliméricas que se producen por polimerización de gases C 3 -C 4 de refinerías. Los heptenos se usan principalmente para alimentar unidades oxo en la fabricación de isooctanol. Pequeñas cantidades se consumen para producir isohexadecanol, heptilfenol y heptilbenceno. Óxidos de butilenos. La alimentación que se usa son n-butilenos y la reacción es vía clorhidrina. Los óxidos se usan como inhibidores de la corrosión en disolventes como metilcloroformo o tricloroetileno. Alcoholes amílicos. Se producen por medio de la reacción oxo de n-butenos. La mezcla que se obtiene es aproximadamente 60% alcohol n-amílico, 35% 2-metil-1-butanol y 5% de 3-metil-1-butanol. Pueden fraccionarse o utilizarse como mezclas en sus aplicaciones como disolvente y para fabricar ésteres de acetato para uso como saborizantes y en fotografía y ésteres de ditiofosfatos que se usan como aditivos de aceites lubricantes y fluidos hidráulicos. Copolímeros de polietileno de alta densidad. El polietileno de alta densidad que se prepara con 3-5% de 1-buteno de alta pureza(98%) produce un plástico con grandes cualidades de resistencia a la desintegración bajo esfuerzo. Esta propiedad le ha proporcionado muchos usos en aplicaciones de moldeo por soplado, donde la resistencia mecánica es una característica importante. Anhídrido maleico. Se obtiene a partir de butenos, se basa en la oxidación catalítica con aire. El catalizador que se usa en un lecho fijo es a base de pentóxido de vanadio. ISBUTILEN El isobutileno es más reactivo que los n-butenos, pero muchos de los compuestos que se forman son fácilmente reversibles en condiciones que no tienen que ser extremas. Casi el 95% del isobutileno que se usa en la industria se consume en di y triisobutilenos, caucho butílico y otros polímeros. Dímeros y trímeros del isobutileno. Para producir una mezcla de dímeros y trímeros del isobutileno, éste se absorbe en H2S4 al 60-65% a 10-20º C y se procede a la reacción a 80-100º C durante media hora. El principal uso químico de la mezcla de dímeros es la alquilación de fenoles a octilfenoles para aplicaciones detergentes. Este dímero también sirve para producir alcohol nonílico mediante el proceso oxo. El uso de diisobutileno es limitado debido a su tendencia a despolimerizarse térmicamente, sólo pueden usarse condiciones de reacción a bajas temperaturas. Polibutenos y poliisobutilenos. La polimerización del isobutileno puede llevarse a cabo con catalizadores como trifluoruro de boro y el cloruro de aluminio. Esto produce una amplia variedad de polímeros, desde líquidos viscosos (polibutenos) hasta polímeros semisólidos y sólidos (poliisobutilenos) Los polibutenos son materiales muy estables con buena resistencia al oxígeno o al ozono. Son productos altamente saturados que no se fraguan o secan durante su almacenamiento o uso. Las aplicaciones industriales más importantes son en compuestos de calafateo o sellado, adhesivos, bandas quirúrgicas, amortiguadores de vibración, aislamiento eléctrico y lubricantes especiales. Los poliisobutilenos varían desde gomas blandas y pegajosas hasta materiales elásticos. Tienen excelente estabilidad y resistencia al ataque químico. Se usan como agentes ligantes para aceites para evitar que salpiquen y goteen los rodamientos, ejes, etcétera. Estos materiales se usan también como aditivos para mejorar el índice de viscosidad en fluidos hidráulicos. Caucho butílico. La copolimerización a baja temperatura de isobutileno (98%) e isopreno (2%) produce un polímero sólido ahulado y vulcanizable. Por lo general el caucho butílico tiene baja permeabilidad a los gases, y por lo tanto se usa mucho en las cámaras de los neumáticos y en tubos y bolsas neumáticas. Las modificaciones químicas como los cauchos butílicos clorados, lo hacen compatible con el SBR y el caucho natural para mezclas.

Butilhidroxitolueno (BHT). El nombre químico apropiado es 4-metil-2,6-di-t-butilfenol. Este material se produce alquilando p-cresol con isobutileno de alta pureza. El BHT es un antioxidante para grasas, aceites y alimentos grasosos. El producto grado técnico se usa principalmente como inhibidor de gomas en las gasolinas. t-butilfenoles. Se forman mediante la reacción de compuestos fenólicos con isobutileno, usando H 2 S 4 como catalizador. Se usan como intermediarios de bactericidas, resinas fenol-formaldehído solubles al aceite y antioxidantes. Alcohol t-butílico. La hidratación de isobutileno se produce fácilmente en condiciones moderadamente ácidas.. El alcohol se deshidrata también en condiciones ácidas, por lo que es necesario separarlo del sistema ácido o neutralizar. Esta propiedad limita su uso, lo mismo sucede debido a su punto de congelación relativamente alto (25.6º C). Isopreno. La reacción de Prins entre el isobutileno y el formaldehído puede usarse para producir 4,4- dimetil-1,3-dioxano como intermediario. La segunda etapa lo convierte catalíticamente en isopreno y formaldehído. Se han reportado rendimientos de aproximadamente 76% de formaldehído y 83% de isopreno. Sus usos comerciales están limitados por su costo, pues los materiales como butadieno y estireno lo hacen poco competitivo. Metacrilonitrilo. Este material se produce por amoxidación de isobutileno en un proceso similar al que se utiliza para fabricar acrilonitrilo a partir de propileno, amoniaco y aire. PRDUCTS QUÍMICS ARMÁTICS Hasta la segunda guerra mundial, la única fuente de productos químicos aromáticos básicos era el alquitrán de hulla. Desde entonces el petróleo ha venido a sustituirla como fuente de aromáticos, al grado de que en 1970 el 92% del benceno, el 97% del tolueno y el 99% de los xilenos se obtuvieron del petróleo. La primera planta de petronaftaleno inicio en 1961. El benceno, tolueno y xilenos se obtienen también por destilación fraccionada de los aceites ligeros que se producen en la carbonización de la hulla a temperaturas elevadas, mientras que naftaleno, antraceno y otros compuestos se extraen de los aceites de alto punto de ebullición del alquitrán de hulla. Principales productos derivados de los compuestos aromáticos Aromáticos Tolueno Xilenos Naftaleno Ciclohexano Benceno Etilbenceno Cumeno Bencensulfonato TNT Acido benzoico Acido isoftálico Diclorotolueno Acido terftálico Anhídrido ftálico?-naftol Nylon Estireno Acetona TDI Plastificantes Resinas alquidálicas Anhídrido maleico Alquilatos detergentes Nitrobenceno orobenceno Anilina Fenol Bisfenol Acido salicílico orofenol Alquilfenoles Ciclohexanol

PRDUCTS DEL BENCEN El benceno es el producto químico aromático más importante, sólo es superado por el etileno como materia prima básica para la síntesis de productos químicos orgánicos. Tiene multitud de usos. Los principales derivados son monómeros de estireno, ciclohexano (nylon), fenol, alquilbencenos,, anilina y anhídrido maleico. tro uso importante es la fabricación de clorobencenos. Estireno. La fabricación de estireno es con mucho el mayor uso del benceno. El monómero de estireno se obtiene por cracking catalítico de etilbenceno. Los principales usos del estireno son para plásticos, pinturas, y recubrimientos de látex de caucho sintético, poliésteres, y recubrimientos alquidálicos a base de poliestireno. En estos usos el poliestireno se polimeriza para formar homopolímeros o copolímeros de acrilonitrilo, butadieno, anhídrido maleico y glicoles. Ciclohexano. El ciclohexano, que se usa principalmente para fabricar nylon, es el segundo mayor consumidor de benceno. El nylon 66 es el de mayor importancia, se obtiene a partir de ácido adípico y hexametilendiamina. El nylon 6 se deriva de la caprolactama. Aunque estos tipos de intermediarios para nylon se obtienen a partir de ciclohexano, existen también otros métodos. Por ejemplo, el ácido adípico puede obtenerse por oxidación de butileno además de la oxidación de ciclohexano; la hexametilendiamina puede prepararse a partir de butadieno además del método de ciclohexano y la caprolactama puede sintetizarse no sólo a partir de ciclohexano, sino también de fenol. Fenol. El fenol sintético es el tercer mercado en importancia del benceno. Se utilizan cinco procesos diferentes, cumeno, sulfonación, clorobenceno, Rasching (de la hulla) y ácido benzoico. Más del 60% se fabrica por el proceso de cumeno. Todos estos métodos, excepto el de ácido benzoico, parten de benceno como materia prima. El proceso de ácido benzoico usa tolueno como compuesto aromático de partida. Las resinas fenólicas son el mayor consumidor de fenol. Sus principales usos son los adhesivos para maderas terciadas y como resinas de moldeo. El bisfenol A se usa en la producción de resinas de policarbonato y epoxi. Se obtiene a partir de fenol y acetona. 2 H + + + H 2 H El consumo de bisfenol A es de aproximadamente un 64% para resinas espóxicas, 15% en resinas de policarbonato y el resto en otros usos. Entre los otros productos del fenol se incluyen la aspirina, fenoles alquilados, fenoles clorados y caprolactama. Alquilatos detergentes. Los alquilbencenos son intermediarios en la fabricación de detergentes, los principales son dodecilbenceno y tridecilbenceno. Para preparar detergentes sintéticos se hacen reaccionar olefinas-? u olefinas internas con benceno para formar el alquilbenceno, éste se sulfona, se neutraliza, se mezcla con aditivos y se seca en escamas. Anhídrido maleico. Este se usa para preparar resinas poliéster, alquidálicas, productos químicos agrícolas, aceites secantes para encolado de papel y resinas de estireno-anhídrido maleico. Anilina. Esta se obtiene por tres procesos; dos parten de nitrobenceno como intermediario (H 2 /cat. y Fe/H) y el tercero a partir de clorobenceno. NH 2 + 2 NH 3 Cu 2 o Cu 2 2 + NH 4 150-250º C En la actualidad, casi el 50% de la anilina se consume en la fabricación de productos de caucho como los derivados de tiazol. El uso de anilinas en los isocianatos depende de la fabricación de poliuretanos rígidos, en especial para aislamientos. tros usos importantes de la anilina son los colorantes, las medicinas y productos medicinales veterinarios.

tros derivados del benceno. tros productos derivados del benceno de gran importancia son clorobenceno, diclorobenceno, nitrobenceno y resorcinol. El nitrobenceno se utiliza en la obtención de anilina y como disolvente. El clorobenceno y diclorobenceno se preparan por cloración directa o por oxicloración. El clorobenceno se usa en la fabricación de colorantes de azufre como el negro de azufre, medicamentos, perfumes y como disolvente. El o-diclorobenceno se usa principalmente como disolvente o agente de limpieza, en especial para desengrasado de metales. Cuando se purifica y estabiliza, es útil como fluido de transferencia de calor en el intervalo 150-260º C. El p-diclorobenceno se usa como protector de la lana contra la polilla y en las pastillas sanitarias. Su presión de vapor y su olor agradable lo hacen muy adecuado para este propósito. El resorcinol se obtiene por el proceso de sulfonación-hidrólisis y por oxidación de m-diisopropilbenceno. Se usa en la industria de fabricación de neumáticos automotrices en forma de una resina de resorcinol-formaldehído para adherir las cuerdas al caucho. Este es un adhesivo especialmente efectivo para cuerdas de poliéster y fibra de vidrio. tros usos de esta resina son como adhesivo para madera que se utiliza principalmente para laminados. Se usa algo de resorcinol en la síntesis de absorbentes ultravioleta, colorantes y algunos productos farmacéuticos tales como ungüentos para la piel, jabones medicinales y preparaciones antisépticas para la boca o garganta. Algunas veces se usa como antihelmíntico. PRDUCTS DEL TLUEN Las proporciones de los usos químicos del tolueno son: benceno (70%), toluendiisocianato (4%), TNT y otros explosivos (3%), fenol (1.5%), cloruro de bencilo (1.5%) y ácido benzoico (0.3%). El benceno se obtiene a partir de tolueno por medio del proceso de desalquilación. Este uso del tolueno es muy sensible a la demanda de benceno, pues es más costoso que la purificación de éste de las corrientes reformadas. Toluendiisocianato (TDI). Se prepara a partir del tolueno mediante las siguientes reacciones: H 2 S 4 HN 3 N 2 Fe H NH 2 C 2 H N NC N 2 NH 2 NH NC El toluendiisocianato reacciona con polioles o poliésteres para producir poliuretanos. Las espumas flexibles de poliuretano se usan para acolchonamiento y asientos de automóviles, muebles, alfombras, etcétera. Las espumas semirrígidas se usan en tableros de automóviles. Las espumas rígidas poseen excelentes propiedades de aislamiento térmico, por lo que se usan como paneles plásticos en la construcción de casas y como material de aislamiento en diversas aplicaciones. TNT. La fabricación de TNT se suele llevar a cabo en una nitración de tres etapas del tolueno. Se usan ácidos nitrantes en diversas combinaciones o mezclas de ácido nítrico y sulfúrico para obtener un máximo de rendimiento y eficiencia. Se aplican límites de temperatura y velocidades de calentamiento muy estrictos, para contar con un proceso seguro y un producto de buena calidad. El TNT o aceite tri crudo se trata con el proceso Sellite. Este proceso consiste en lavados con agua caliente y fría, neutralización de los ácidos libres, tratamientos con sulfito o hidrosulfito de sodio, separación del agua roja, lavado con agua caliente, secado y formación de escamas. Fenol. Se producen cantidades relativamente pequeñas de fenol por oxidación de tolueno a ácido benzoico y posterior oxidación de éste a fenol. Las ventajas reportadas son materias primas económicas, baja generación de subproductos y casi sin formación de desperdicios. oruro de bencilo. El principal método para producir cloruro de bencilo consiste en clorar tolueno a ebullición en la oscuridad hasta obtener un incremento de peso del 37.5%. la mezcla se trata con álcali moderado y se destila. El cloruro de bencilo sirve como material inicial para muchos productos farmacéuticos, insecticidas, perfumes y colorantes. Viniltolueno. El viniltolueno se produce con un proceso igual al que se usa para el estireno por una reacción de Friedel-Crafts entre tolueno y etileno, seguida de una dehidrogenación catalítica. El proceso resulta complicado debido a la presencia de tres isómeros, además de que el o-viniltolueno produce

reacciones secundarias en la deshidrogenación y por consiguiente, se separa antes de este proceso. Se usa en sustitución del estireno, obteniéndose un producto superior para ciertos recubrimientos. PRDUCTS QUÍMICS DEL XILEN Los xilenos se obtienen por reformación catalítica como xilenos mezclados. La composición típica de esta corriente es 20% de etilbenceno, 18% de p-xileno, 40% de m-xileno y 22% de o-xileno. Los principales usos químicos del xileno requieren de isómeros puros. El o-xileno puede separarse por destilación, mientras que la mayor parte de p-xileno se separa por cristalización a bajas temperaturas. Los principales usos son anhídrido ftálico, ácido isoftálico y treeftalatos, respectivamente. Anhídrido ftálico a partir de o-xileno. Sus principales usos son 50% plastificantes, 26% resinas alquidálicas y 13% resinas poliéster no saturadas. Los plastificantes son ésteres que se preparan haciendo reaccionar dos moles de alcohol, tal como el 2-etilhexanol, con una mol de anhídrido. El mayor consumo es en plastificantes para polímeros y copolímeros de cloruro de vinilo. Las resinas alquidálicas son un tipo de resinas poliéster no saturadas para plásticos reforzados.. en este caso el anhídrido se usa para modificar la resina al reemplazar una porción del ácido no saturado. tros usos son colorantes, productos químicos agrícolas y derivados farmacéuticos. Ácido isoftálico. Aunque el m-xileno es el isómero más abundante, es el que menos demanda tiene como producto químico. Su único uso de importancia es en la fabricación de ácido isoftálico que se prepara por oxidación en fase líquida, usando catalizadores de metales pesados. Ácido terftálico. El p-xileno tiene gran demanda una como la principal materia prima para la fabricación de ácido terftálico y terftalatos dimetílicos, productos intermedios que se usan en la producción de fibras y películas de poliéster. El ácido terftálico crudo que se obtiene después de la oxidación se purifica ne forma de ácido o bien se hace reaccionar con metanol para obtener el éster dimetílico. Más del 90% de esta producción se usa en la fabricación de fibras, el resto para películas. PRDUCTS DEL NAFTALEN Antes de 1960 todo el naftaleno se obtenía del coque, pero en la actualidad casi la mitad proviene del petróleo. Aproximadamente el 75% se consume en la fabricación de anhídrido ftálico. El resto va a insecticidas,?-naftol, bolas de naftalina, agentes de curtido y agentes tensoactivos. Anhídrido ftálico. Se produce por oxidación catalítica de naftaleno. En la actualidad existen dos procesos importantes. Uno se basa en un reactor de oxidación de lecho fluidizado. Ambos parten de naftaleno y aire como materia prima, la oxidación se verifica con la influencia de catalizadores y el producto se termina por destilación. tros usos del naftaleno. El segundo uso más importante del naftaleno es la fabricación de carbarilo (N-metilcarbamato de 1-naftilo) para insecticidas. Primero, el naftaleno se transforma en 1-naftol, que después se convierte en carbarilo por reacción con isocianato de metilo. El?-naftol es el otro uso de importancia para el naftaleno, se prepara comercialmente obteniendo primero el ácido?-naftalensulfónico. Este se funde con sosa, se acidifica, se lava y se destila al vacío. El?- naftol tiene numerosos usos en colorantes, cauchos, perfumes y en la industria farmacéutica. Existen naftalenos sulfonados que se usan como agentes tensoactivos de varios tipos. 19 de noviembre del 2001 Jaime Mondragón Aguilar