Manual para la construcción de una vermicompostera en casa.



Documentos relacionados
COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Fermentación de Cacao

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa

CATTLEYA. Origen: América Tropical

Actividad 3 Plantas, agua

Trabajo Practico Ilustrado N 9. Semilleros tradicionales y ecológicos para hidroponía y huertas caseras

Uso y Manejo de Biodigestores de Bolsa

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS

Concienciamos a la sociedad sobre la problemática asociada al consumo poco responsable y, en consecuencia, a la producción desmesurada de residuos.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

MANUAL DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Nota Técnica Abril 2014

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

INSTALAR UN HUERTO EN CASA

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN Y RECARGA CISS HP CARTUCHO SERIE 1

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

PROPUESTA ACTIVIDADES PARA NAVIDAD TALLERES DE HUERTO URBANO EN LA HUERTA DE TETUÁN Moenia

Guía de Recomendaciones. Haztuparteporelmedio ambienteysaldrásganando:

TRANSPORTE DE MERCANCÍAS REFRIGERADAS O CONGELADAS

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

WATTSAVER INDUSTRIES, INC.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MANUAL DE CONSTRUCCION, USO Y MANTENIMIENTO

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Planificación del trabajo y de la Siembra

MANUAL DEL USUARIO (DESEMBALADO, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO) Aquatron International

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Manual de Instrucciones. Granja Sorpresas VTech Impreso en China

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

UN QUINCHO DE LADRILLO

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

Termotanques y Calefones Solares Información técnica e ilustrativa. Termotanque Termosifonico

OpenOffice Writer LA PÁGINA

TRABAJO EXPERIMENTAL

Estudio experimental de la influencia del estrato rocoso en la forma del foso de erosión producida por jet en salto de esquí.

Calentadores Solares

Pirámide de los alimentos

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Apéndice MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

Conoce usted el concepto de Borderline? Aplicación para Blindaje Automotriz

Educar hoy por un Madrid más sostenible. Cómo hacer compost

BioSnacky Original Germinador

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Construcción de una cámara estenopeica para capturar el desplazamiento del sol en el cielo

PROYECTO VIRIDIS UNIVERSIDAD LA SALLE DEL NOROESTE ING. MARIO ALBERTO TAPIA RETANA

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

SECRETARÍA DE DE SEGURIDAD / / DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE MEDIO MEDIO AMBIENTE

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO 1- RECOMENDACIONES DE AHORRO

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Taller de compostaje Comuna Villa La Serranita

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin,

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario Superficies equipotenciales.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

DISIPADORES: DISIPACIÓN STOCK O DE FÁBRICA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

AHORRO DE ENERGÍA GUÍA DE RECOMENDACIONES. Haz tu parte por el medio ambiente y saldrás ganando: Ayudas en la lucha contra el cambio climático

Recursos asociados a Sopa de letras

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Manual de Instrucciones

Los negros de humo para cementos, hormigones y morteros.

Organización Mundial de Escuelas de Estilismo

VI Congreso Nacional

LLAVE DE AGUA CÓMO INSTALAR?

LA SELECCION DE PERSONAL

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Consejos para viajar con tu mascota:

PROPORCIONALIDAD - teoría

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

NUEVOS PRODUCTOS PRIMAVERA 2015

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA. M.V María José Caruso

Temas de electricidad II

Aprender Haciendo. Participación Ciudadana GUIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BIODIGESTORES

Asistente Liberador de Espacio. Manual de Usuario

EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS

Aísla tu hogar del frío

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Artículo 3 Solución isotónica de Cloruro de Sodio

Ventajas de iluminación natural

Transcripción:

Manual para la construcción de una vermicompostera en casa. Permahuerto UACh Valdivia 2012

Vermicomposteras de 4 tiempos: Para la construcción de nuestra vermicompostera necesitaremos de 4 baldes o de 4 recipientes acoplables, Tornillos, 1metro2 de maya rachel, alambre, nylon, trozo de pvc (5 cms. está bien). Recipiente n 1: Fermentador Recipiente n 2: Compostador Recipiente n 3: Lombricultivo Recipiente n 4: Recolector de líquidos. En estos 3 recipientes los orificios para la ventilación (rojos), drenaje (verdes), soporte (negros) deben realizarse como se muestra en la figura A. Para perforar este recipiente ver la figura B Figura A X es la distancia o largo del recipiente, para la perforación de los agujeros en que irán los tornillos de soporte se recomienda dividir X/3 o X/6, esto con la finalidad de manejar mejor el aireado en las distintas etapas como explicaremos más adelante. Los orificios de aire deben ser homogéneos en todo el recipiente (más grande el orificio mejor aireación, pero se recomienda no superar el cm de diámetro). Finalmente están los orificios de drenaje que se encuentran en la parte inferior del recipiente. Figura B Para el recipiente N 4, solo se necesitara 1 línea de orificios los cuales se recomienda hacerlos a la distancia de 1/3 aprox. de la parte superior con la finalidad de dar estabilidad a la vermicompostera. La ventilación en esta parte no cumple un rol fundamental, por la casualidad de tener alguna fuga de líquidos realizaremos orificios entre la mitad superior del balde y la línea de topes como se observa en la figura puntos rojos. Para el drenaje ocuparemos solo un orificio que ira conectado a nuestro nylon en forma de embudo o filtro. Funcionamiento, fundamentos y recetas. Abreviaciones usadas: Vermicompostador(VC), materia orgánica (M.O)

Fermentador: Contenido dentro del recipiente: Aquí podemos colocar restos orgánicos de origen vegetal, ya sea restos de cocina, pasto, hojas etc; posterior a esta capa agregar tierra para cubrir 0,5-1 cm resulta bien. Finalidad y cuidado: La finalidad de este paso es dejar el nitrógeno más disponible para las bacterias que actuaran al momento del compostaje. Aquí cumple un rol fundamental el AIREADO de los residuos, con dicho objetivo se aplica la ley de los sextos propuesta por URDIALES que consiste en nunca agregar más de un sexto de la capacidad al recipiente, al pasar el sexto se produce una compactación de la M.O trayendo como consecuencia la liberación de malos olores y el estancamiento de los líquidos. Duración del proceso: 15 días 1 mes, esto dependerá de la temperatura, humedad y tamaño de los residuos orgánicos que agreguemos y del tipo (seco o verde). La forma de saber cuando estamos a tiempo para cambiarlo es cuando la M.O este medianamente descompuesta (verduras con tonalidad café y comienzo del escurrimiento de los primeros lixiviados con color grisáceo). Errores frecuentes: exceso de riego, el agua que agregamos debe ser mínima, basta con el agua que poseen los restos de verdura después del lavado. Otro error frecuente es agregar demasiada materia orgánica, es clave cumplir la regla de los sextos o en caso contrario agregar materia orgánica aireante como pasto seco, hojas. Finalmente se encuentra el curioso error de apretar los restos orgánicos con la finalidad de que entre una mayor cantidad, la M.O se debe dejar caer y posteriormente tapar con una capa de tierra. Recordar siempre La aireación está directamente relacionada con el olor. En la figura se muestra como debería quedar nuestro fermentador internamente. Es recomendable poner una tapa o maya en la parte superior con la finalidad de evitar la entrada de insectos. La capa de suelo sobre la M.O cumple un rol fundamental por la inclusión de microorganismos, a demás de la disminución de los malos olores.

Compostador: Contenido en su interior: En este recipiente se agregan los residuos del fermentador pasados los 15-30 días + capa de materia seca + capa de suelo. Es clave que los materiales que uno va mezclando en la pila tengan una relación carbono - nitrógeno de alrededor de 25-30/1. Es importante mantener esta relación de 30/1 inicial para que nos dé como resultado final un compost con una proporción de carbono nitrógeno (15/1). Agregar compost con un alto contenido de carbono hará que la materia orgánica del suelo se incremente más rápidamente (Pía Fernando, 2005). Paralelamente las plantas de tratamiento de residuos en sus manuales explican que la relación C/N es de especial importancia ya que el carbono aportara la energía a los microorganismos y el nitrógeno es esencial para la síntesis de nuevas moléculas, por ello la relación debe estar entorno 30, si superamos esta proporción la actividad biológica disminuye, mientras que proporciones superiores de N provocan el agotamiento rápido del oxigeno, y la pérdida del exceso en forma de amoníaco o lixiviado, ambos tóxicos para la población bacteriana. Con la finalidad de ayudar al cálculo de la relación C/N proponemos la siguiente referencia: Material Relación C/N Aserrín 150/1 Pasto seco 80/1 Restos cocina 15-20/1 Hojas secas 20-60/1 orina 0,8/1 Fuente Libro huerta orgánica biointensivo CIESA. Finalidad y cuidados: El objetivo de este segundo recipiente es producir el alimento para nuestras lombrices, que como explicamos en el curso se alimentan de la M.O descompuesta. Respecto a los cuidados, debemos poner especial énfasis en la humedad y ventilación del compostador puesto que son esenciales para maximizar la actividad microbiana y por consiguiente el proceso en general. La primera se debe mantener siempre entorno 40-60%, ya que el agua distribuye los nutrientes por la masa (C, N, P, K, B, Ca, Mg, Na, etc.). La ventilación debe ser adecuada sobre todo en las tres primeras etapas. Se recomienda medir la temperatura con un termómetro o simplemente con una varilla metálica, Si por alguna razón nuestra temperatura no presentara un aumento a la brevedad, se recomienda agregar un preparado de nitrógeno, solución de orina, te de guano o compost. Con respecto a la humedad puedo saber si es la adecuada tomando un puñado de la muestra y exprimirlo, este se debe sentir húmedo y no gotear.

Duración de procesos: posee varias etapas que se muestran a continuación, sin embargo para nuestra V.C nos interesa conocer el funcionamiento de las 3 primeras (mesófila, termófila y principios de enfriamiento); este proceso dura entre 30-45 días, sabemos que está listo cuando los residuos orgánicos son poco visibles, no nulos pues el proceso finaliza con las lombrices. Visto en el grafico es cuando la temperatura NO presenta gran variación(fase III). A. Etapa Mesófila: en esta etapa abundan las bacterias y hongos mesófilos. El número de actinomicetos permanece relativamente bajo. Debido a la actividad metabólica de todos estos microorganismos la temperatura aumenta hasta 40ºC, el ph disminuye desde un valor neutro hasta 5.5-6 debido a la descomposición de lípidos y glúcidos en ácidos pirúvicos y de proteínas en aminoácidos, lo que favorece la aparición de hongos mesófilos más tolerantes a las variaciones del ph y humedad.(10-20 días aumento T 40 ) B. Etapa Termófila: la temperatura continua ascendiendo hasta llegar a valores de 70ºC, las poblaciones de bacterias y hongos mesófilos mueren o permanecen en estado de dormancia mientras que las bacterias termófilas, actinomicetos y hongos termófilos encuentran su óptimo, generando incluso más calor que los mesófilos. La degradación de los ácidos obtenidos en la etapa anterior provoca el incremento del ph pasando desde 5.5 hasta 7.5 donde permanecerá casi constante hasta el final del proceso, el color del compost se pone más oscuro paulatinamente y el olor original se comienza a sustituir por olor a tierra. Es en esta etapa cuando comienza la

esterilización del residuo debido a las altas temperaturas, la mayoría de las semillas y patógenos como E.Coli mueren al estar sometidos durante días a temperaturas superiores a 55ºC. 15-30 días fluctuación de T 40 70 <30 C. Etapa de Enfriamiento y estabilización: una vez que los nutrientes y energía comienzan a escasear, la actividad de los microorganismos termófilos disminuye, consecuentemente la temperatura en el compost desciende desde los 75ºC hasta la temperatura ambiente, provocando la muerte de los anteriores y la reaparición de microorganismos mesófilos al pasar por los 40-45ºC, estos dominarán el proceso hasta que toda la energía sea utilizada. Esta etapa también es llamada termófila en la literatura por la reaparición de dichos microorganismos. (2meses aprox.) En la estabilización** la temperatura tiende a igualarse con la del ambiente (20 aprox.) y el ph se neutraliza. ** Justo aquí es cuando ocurre el cambio de balde al lombricompostador, en el grafico se indica con la flecha de introducción de las lombrices. Errores frecuentes: Exceso de humedad, nos provoca un atraso en el proceso y muerte de microorganismos. Otro error es agregar cal o ceniza con la finalidad de disminuir la acidez del compost, el ph de nuestro compost se regula o estabiliza en forma natural si lo realizamos de forma adecuada. Escases de aireado, remover cada 2 semanas aprox. la literatura recomienda más seguido, pero al tener gran cantidad de orificios la frecuencia anteriormente mencionada es suficiente. Así nos debería quedar nuestro compostador internamente. Nunca debemos dejar el compost pegado al otro balde, puesto que disminuiremos el flujo de aire. Recordar siempre materia seca + materia verde+ suelo (inoculo).

Lombricultivo. Contenido dentro del recipiente: En este recipiente va el contenido del compostador + un núcleo de lombrices (Varias lombrices en distintos estados de desarrollo, huevos, jóvenes, adultas). Este compartimento lleva fijada una malla con la finalidad de mantener a las lombrices en el lugar y evitar que se nos escapen o caigan al recipiente de los lixiviados. Comentando un poco mas de Eisenia Foetida o lombriz roja californiana: son hermafroditas incompletas, poseen ambos sexos pero no asi la capacidad de autofecundarse, por tanto es necesaria la copula que ocurre en tre 7-10dias, luego cada individuo deposita sus huevos en una capsula llamada cocón cada 10 días (huevo de color amarillento por lo general), entre las 2 a 3 semanas siguientes se produce la eclosión de los cocones trayendo como resultado entre 3 a 7 lombricitas/cocón. Estas alcanzan su madurez sexual a los 90 días, llegando al peso de 0,8 a 1,4 gramos. En la cría de lombrices debo considerar temperatura, humedad, acidez, luminosidad. Las lombrices resisten desde los 0 hasta los 41, siendo la temperatura optima para su desarrollo +- 21 C a esta temperatura su alimentación y su reproducción son optimas, bajo los 7 C baja la producción de humus y la lombriz comienza a priorizar las actividad metabólicas dejando de lado las reproductivas. La humedad más favorable para las lombrices es entre el 70-85%, puesto que en esta humedad el alimento esta en las condiciones ideales para ser digerido por ellas. La acidez o el ph debe ser cercano a 7, no debemos preocuparnos puesto que el compost cuando sea retirado del recipiente numero 2 presentara dichos valores. Finalmente la luminosidad, aunque en esta V.C no presenta un gran problema debe ser mencionado que las lombrices son fotofobicas, su exposición al sol por más de 2 minutos es fatal. Nunca debemos olvidar que la lombriz es un ser vivo igual que nosotros por lo cual necesita de oxigeno para vivir, por lo que es fundamental su aireación. Finalidad y cuidado: La finalidad es producir humus de lombriz en el menor tiempo posible, para ello se propone la técnica de la monodieta que consiste en darles a las lombrices una sola dieta a la lombriz por un periodo no superior a las 2 semanas con la finalidad que cuando cambiemos su alimentación estas se vuelvan locas por la nueva comida y no manifiesten rechazo hacia el nuevo alimento. La monodieta es opcional, pero con ella conseguimos una disminución de por lo menos 2-3 semanas en el ciclo del humus. Duración del proceso: La duración del proceso es variable y dependerá de nuestra población de lombrices, la humedad y la temperatura. El tiempo fluctúa entre los 2-3 meses. El modo de recolección consiste en colar el sustrato con la finalidad de separar el humus, luego se almacena en un lugar con temperatura ambiente y se vuelve a colar al mes con la finalidad de sacar las

lombricitas que se hallan pasado como cocones, luego de aquello ya tendremos listo el humus para ser utilizado. Errores frecuentes: Si bien las lombrices son muy resistentes a las condiciones adversas, nuestros errores pueden llevar a una disminución en su producción o en su alimentación. Uno de los errores que puede ocurrir es que dejemos la maya tocando el fondo del recipiente lo que afectara el drenaje pudiendo provocar intoxicación por proteínas y la posterior muerte de las lombrices. Otro posible error es inclusión de cenizas, esta práctica quema a la lombriz provocándole en muchas ocasiones la muerte. Consejo: Mientras más fría sea la época del año, más fresco debe ser el compost que se le dé como alimento ya que este va a tener una mayor temperatura. En invierno dar compost más fresco que en verano. Otro consejo es hacer los orificios del inferior de menor tamaño por la eventualidad que se nos escape alguna lombriz. Regar cada 1 o 2 semanas. Recordar la maya para la retención y cobijo de las lombrices no se debe poner en contacto con el suelo para evitar provocar problemas con el drenaje del balde. Siempre es bueno observar y oler este recipiente mas menos una vez a la semana, no debe presentar olor desagradable, si presenta olor existe una alta posibilidad de tener lombrices muertas y por ende algún problema asociado. Sobre la maya puedo poner un trapo o paño húmedo con la finalidad de mantener un ambiente más estable a las lombrices.

Recolector de líquidos: Contenido dentro del recipiente: Aquí llegaran todos los líquidos procedentes de los recipientes superiores, lo ideal es poner un nylon en forma de embudo o filtro que guie dichos lixiviados a la parte donde tendremos el agujero (allí va un pvc). Finalidad y cuidado: recolección de los líquidos para su posterior uso o reciclaje de ellos, los líquidos puedo volverlos incorporar al ciclo de la V.C o también agregarlos al suelo diluidos con una proporción 1:10 con agua. Lo óptimo es cambiar el nylon cada vez que llevamos a cabo un nuevo ciclo en nuestra V.C. Duración del proceso: La recolección dura los meses que se demore en estar listo el vermicompuesto. Errores frecuentes: En este recipiente los errores la mayoría de las veces suelen ser fallas en la construcción o la presencia de orificios en el nylon, lo que traerá mal olor al estancar el líquido. Se recomienda en la parte inferior usar un pvc en forma de L o codo con la finalidad de que sea más fácil guiar los líquidos hacia nuestro recolector. La altura de los topes es una sola pues nunca se le agrega algo a este recipiente, solo recoge los líquidos que escurren. Debemos fijarnos en que la unión del nylon y la boquilla quede a la perfección para evitar la fuga de líquidos y los posteriores olores molestos que ocasionaría. Dar una pendiente al nylon para que los líquidos no se nos estanquen en el. El vermicompostador debe ir en una base para que bajo ella vaya el recipiente recolector de líquidos como se muestra en la página siguiente.

Una vez instalado todo, nos debería quedar en el siguiente orden, recordar que cada balde lleva orificios, tal cual fue explicado en los pasos anteriores. :

Bibliografía: Lombricultura para pequeños emprendedores. Fabián Oscar Rodríguez. Lombricultura teoría y práctica. Miguel Schuldt. Madrid 2006. Cría de lombrices, José Luis barbado. 2009 editorial Albatros. Manual de la huerta biointensiva. Fernando Pía 2005 Guía para el compostaje y manejo de suelos. Elgkim Bongcam Vásquez 2003. Saludos, ojala sea de utilidad y agrado esta guía para armar su propia vermicompostera en casa. Dudas y consultas al correo eagros1@gmail.com o por msj a Permacultura valdivia.