INFECCIONES DE LA CAVIDAD ORAL Miriam Prat Roibás, Pilar Casteleiro Roca y Alba González Rodríguez



Documentos relacionados
salud publica

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Qué son las vacunas y cómo actúan?

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Definición: Qué es el flegmón?

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA


Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

El St. Aureus también aparece en las Osteomielitis, más frecuentes en mandíbula.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

PRÁCTICA 9. INFECCIÓN ODONTÓGENA

COMPOSICIÓN ANGILEPTOL. Sabor Menta Comprimidos

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Capítulo 3 Enfermedades dentales y bucales

ECZEMA COXSACKIUM (CAUSADO POR COXSACKIEVIRUS A6). CASO 600

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Dossier de resultados Mes de la Salud Bucal II

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

CONDILOMAS ANALES. 1. Qué son los condilomas anales?

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA COMUNITARIA COVECOM

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010

El cuidado dental, empieza con una visita al veterinario, el cual decidirá el cuadro clínico que presenta la mascota y el tratamiento a seguir.

Vacunas Varicela- Herpes Zoster. Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Campaña de higiene bucodental Noviembre Información para el asesoramiento y venta

Pie de Atleta Dermatología

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions University of Texas-Pan American

Vigilancia en Salud Pública Comunitaria Poblacional

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

Dr. Martín López Residente Enfermedades Infecciosas.

TEMA: Lesiones periapicales asociadas a celulitis facial. AUTOR: Natalie Lizano Ortíz INTRODUCCIÓN

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

Lesiones y tumores benignos de la cavidad bucal, por el Dr. D. Javier Acero, ClínicaMaxilodental Acero, Sevilla

Documento de posición de la OMS actualizado sobre las vacunas contra el cólera

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO-PERITONEAL

DIPLOMADO EN CITOLOGIA DIAGNÓSTICO DE HERPES VIRUS EN CITOLOGIA GINECOLÓGICA

Prospecto: información para el usuario. Cedax 400 mg cápsulas duras Ceftibuteno

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades.

La buena actuación farmacéutica es, sin embargo, de suma importancia en todos los casos. La educación sanitaria proveerá a la familia del paciente, o

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2002 ANEXOS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Artritis Séptica Aguda en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

CANCER DE VULVA. Usted puede encontrar más información acerca de esto mirando en el folleto para el paciente Vulva Normal".

VACUNAS RECOMENDABLES EN EL PACIENTE ASPLÉNICO. María Luisa Fernández López R4 MFYC. Centro de Salud de Elviña. A Coruña.

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

Complicación atípica de la dermatitis atópica

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

RESOLUCIÓN 563/2011. VISTO el expediente Nº /11-0 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora Hospital 12 de Octubre. Madrid INFECCIONES NECROTIZANTES CUTÁNEAS

CALENDARIO DE VACUNACIONES PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS.

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

MANEJO TRASPLANTE ALOGENICO

La enfermedad celíaca tiene un amplio abanico de manifestaciones

Tratamiento casero para la gastritis y las úlceras Autor: Dere Dioses Sernaque

ANALISIS DE DUPLICIDADES TERAPÉUTICAS DEL SUBGRUPO D06 - ANTIBIÓTICOS Y QUIMIOTERÁPICOS PARA USO TÓPICO

Indicaciones Asma bronquial, en pacientes que previamente no hayan respondido a terapia con broncodilatadores y/o antialérgicos.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Protocolo de Toma de Biopsias Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia

El impacto del rotavirus en la Argentina

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

POR QUÉ SE VACUNA CUANDO SON TAN PEQUEÑOS Y TANTAS VECES?

Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona

Al principio, la lesión es elevada o similar a una ampolla, e indolora. Gradualmente, se convierte en una

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

VELASCO VILLARREAL RAÚL

VACUNACIÓN EN EL NIÑO CON CÁNCER

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Robert S. Porter, Justin L. Kaplan, Barbara P. Homeier MANUAL MERCK DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE Diagnóstico y tratamiento

Transcripción:

INFECCIONES DE LA CAVIDAD ORAL Miriam Prat Roibás, Pilar Casteleiro Roca y Alba González Rodríguez Las infecciones faciales en pediatría tienen gran importancia clínica. La causa más frecuente de inflamación facial aguda en niños es la linfadenitis, seguida por las infecciones odontogénicas; el diagnóstico se basa en la historia clínica detallada y en la exploración física. Habitualmente no se requieren pruebas complementarias, su uso se limita a la identificación de colecciones subsidiarias de drenaje quirúrgico o en caso de sospecha de complicaciones. La repercusión sistemática de estas infecciones es más precoz y más acusada en niños que en adultos, siendo muy manifiesta la deshidratación y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. El tratamiento en general depende del foco infeccioso, requiriendo de modo habitual antibioterapia y/o tratamiento quirúrgico: - En fases tempranas se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico que se modificará posteriormente en función del antibiograma. - El tratamiento quirúrgico consiste en el drenaje de abscesos de modo habitual, y con menos frecuencia desbridamientos más amplios y agresivos (en caso de infecciones graves). - Es fundamental enviar muestras para cultivo, y ajustar la antibioterapia en función del antibiograma. INFECCIONES ODONTOGÉNICAS Las infecciones odontogénicas suelen aparecer en niños de más de 6 años que ya presentan alguna pieza dental definitiva. En la mayoría de los casos la etiología es flora mixta de la cavidad bucal, y en más de la mitad de los casos están implicados únicamente microorganismos anaerobios. La clínica habitual es dolor en alguna pieza dental. Resulta fundamental explorar minuciosamente la cavidad oral en busca de caries, gingivitis o hipersensibilidad a la percusión de determinadas piezas dentales La infección puede diseminarse siguiendo varios trayectos: - Destrucción ósea con osteomielitis secundaria.

Urgencias extrahospitalarias pediátricas. Sección 1. Síndrome coronario agudo - Formación de trayectos fistulosos que conducen a la formación de abscesos intraorales y subcutáneos en la mejilla. - Diseminación hacia el seno maxilar con sinusitis secundaria. - Diseminación hacia la órbita. Tratamiento. - Debe iniciarse de modo empírico con penicilina V oral (25-50 mg/kg/día) - En caso de no respuesta o tratamiento previo con antibióticos debe cubrirse un germen productor de β- lactamasas con amoxicilina-clavulánico (40-50 mg/kg/día v.o.) o clindamicina (30-40 mg/kg/día v.o.). - La vía de administración depende de la evolución y de la gravedad de los síntomas iniciales. - Puede ser necesario el drenaje de abscesos, aunque en algunos casos es necesario la extracción de la pieza dental implicada, pero lo habitual es que pueda conservarse gracias al tratamiento antibiótico adecuado INFECCION GLANDULAS SALIVARES: PAROTIDITIS Y SIALOADENITIS La glándula parótida es la que resulta afectada más frecuentemente por patología infecciosa. En la mayoría de las ocasiones se trata de una infección vírica ocasionada por paramixovirus. Su incidencia ha disminuido drásticamente en los últimos años debido a la inclusión la vacuna triple vírica en el calendario vacunal. El diagnóstico es clínico, no siendo habitualmente necesarias pruebas complementarias. El objetivo del tratamiento es sintomático. También existen infecciones de origen bacteriano de las glándulas salivares, generalmente producida por S. aureus y bacterias anaerobias. El tratamiento en este caso comienza con antibióticos de amplio espectro, como son penicilinas resistentes a penicilinasas (Amoxiclavulánico 30-40 mg/kg/día) o cefalosporinas de segunda generación (cefuroxima 30 mg/kg/día). GINGIVOESTOMATITIS La gingivoestomatitis se define como la inflamación y edema de las encías y mucosa oral con aparición de lesiones orales, la mayoría muy dolorosas. Algunas de estas lesiones se denominan aftas.

Las aftas pueden presentarse como una lesión única o múltiple con pérdida de sustancia, de borde eritematoso y centro necrótico. Son lesiones inflamatorias que se pueden manifestar de forma aguda, crónica o recurrente. Etiología Su etiología varía según se trate de una infección local, una reacción inmunológica o una enfermedad sistémica. Las patologías del cuadro anterior se encuentran explicadas en sus capítulos correspondientes. El síndrome PFAPA se caracteriza por la aparición de fiebre periódica de 5 días de duración a intervalos variables de 21 a 42 días, suele aparecer en los niños antes de los 5 años; se asocia a faringitis, adenopatías cervicales, aftas orales que suelen ser menores. No suele haber asociación familiar. El tratamiento se basa en prednisona oral cuya respuesta ayuda al diagnóstico. La candidiasis oral o muguet se caracteriza por placas blanquecinas confluyentes en mucosa oral, paladar, lengua y orofaringe. Al desprenderlas aparece fondo eritematoso. Son frecuentes en lactantes pequeños sanos sobre todo después de la administración de antibióticos de amplio espectro, como

Urgencias extrahospitalarias pediátricas. Sección 1. Síndrome coronario agudo resultado de la destrucción de la flora bacteriana saprofita y del aumento de la capacidad patogénica de la candida. También se observa en relación con corticoterapia (tópica, sistémica o por vía inhalatoria), quimioterapia y en el periodo neonatal, por contagio en el canal del parto. La enfermedad de Behçet se caracteriza por la presencia de aftosis oral en ausencia de otra enfermedad que lo justifique, úlceras genitales recurrentes, afectación ocular (uveítis anterior, vasculitis retiniana) y leiones cutáneas. Tratamiento Foto 1: lesiones aftosas. Además de tratar la enfermedad subyacente, reduciremos las molestias de las lesiones bucales con analgesia pautada, paracetamol o ibuprofeno. También administraremos tratamiento tópico: -En menores de 6 meses: carbenoloxona tópica bucal 1 aplicación cada 6-8 horas (Sanodin gel 2%) 20 minutos antes de las comidas, ácido hialurónico (Aftex ) y también se puede usar lidocaína tópica bucal (Nani Pre Dental gel 5%) para el control puntual del dolor. -Mayores de 6 años: corticoides tópicos como la hidrocortisona tópica bucal. Hidrocortisona al 1% con Orabase ( Aftasone ). Triamcilonona + lidocaína tópica (FM: pasta de triamcilonona acetónido 0.2%+ lidocaína 2% en Orabase,). Afta Juventus, Aftasone BC (hidrocrotisona+ piridoxina +riboflavina). También se pueden emplear soluciones antisépticas en enjuagues de Clorhexidina. En pacientes con úlceras múltiples o crónicas se puede emplear corticoides tópicos más potentes como betametasona y fluticasona.

BIBLIOGRAFÍA Scully, C. Aphtous ulceration. The New England Journal of Medicine 2006. Keels, MA. Herpetic gingivostomatitis in young children. Uptodate 2012 Rocco, R. Fiebre periódica, estomattitis aftosa, faringitis y adenitis: Síndrome PFAPA en Argentina. Anales de Pediatría 2011. Julie A. Complex aphtosis: a large case series with evaluation algorithm and therapeutic ladder from topicals to thalidomide. Letsinger. JournalAmerican Academy of Dermatology. March 2005. Saavedra, P., Jimenez, P. Estomatitis aftosa recurrente. Actualización. Instituto de gastroenterología. Anthony W Chow, MD. Complications, diagnosis, and treatment of odontogenic infections. Uptodate 2014 Carlson ER, Judson JW. Odontogenic infections. En: Cummings CW M.D. Otolaryngology head & neck surgery. 4 th ed. Philadelphia: Mosby; 2005. p. 1544-1559. Dodson TB, Kaban LB. Infections of the Maxillofacial Region. En: Kaban LB, Troulis MJ. Pediatric Oral and Maxillofacial Surgery. Philadelphia: Elsevier Science; 2004. p. 171-201 Itzhak Brook, MD, MSc. Microbiology and Principles of Antimicrobial Therapy for Head and Neck Infections. Infect Dis Clin N Am 21 (2007) 355 391