III. COMPONENTE ECOLÓGICO



Documentos relacionados
Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

HUMEDAL DE SANTA MARIA DEL LAGO LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

AVES del Humedal CONEJERA-UZHE TIBACUY Bogotá, Cundimarca - COLOMBIA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO INVENTARIO DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES DEL HÁBITAT MÓDULO FORMATIVO NATURAL

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Glosario de Ciencias de la vida

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre.

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Cuencas Hidrográficas

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

Conceptos sobre cambio climático:

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

Las especies animales

CONDICIONES Y RECURSOS

Animales inmóviles: una estrategia especial

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

TEMA 1 LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES

Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS

El agua y la dinámica de la población

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Necesidades de agua en humedales costeros

ECOSISTEMAS TERRESTRES


INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Unidad Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Los cocodrilos

UNIDAD 7. LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Ciencias Naturales. 2º Año Básico

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

ESCALA PARA EVALUACIÓN DE CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA. País: Región/Ciudad: Clima: Coordenadas del emplazamiento: Datos del desastre:

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PLAN DE APOYO BÁSICA PRIMARIA (Art. 9 RES. 092 DE NOV. 2012)

Manglares. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión n Agrícola. Rev. Enero 2010

Eligiendo la comida correcta

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Que es una reserva natural?

El Reino Animalia; los invertebrados

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

El Reino Animal: De Una Motita de Polvo A La Profundidades del Océano!

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

Escarabajos y parientes

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

Flujo la energía en un ecosistema

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS EN LA VEREDA SAN JUDAS TADEO SECTOR EL RINCON DEL CHITAL DEL MUNICIPIO DE TOPAGA,

CONOCER LAS MARIPOSAS.

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

PROTECCIÓN DE COLMENARES: INTERACCIONES DEL ABEJARUCO COMÚN (Merops apiaster)

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

3. POBLACIÓN Plano ESE1

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Lección 1. El medio geográfico

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Oso negro Refugio: Alimento:

Contenido. Unidad Dos. Conoce los contenidos 1. Hábitat 2. Las plantas 4. Los animales 7. Los seres humanos 11. Cambios de los seres vivos 3

Transcripción:

III. COMPONENTE ECOLÓGICO

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... III-1 1. ECOSISTEMAS... III-2 2. FLORA TERRESTRE... III-3 Especies plaga...iii-10 Especies amenazadas...iii-10 3. FAUNA...III-11 Aspectos faunísticos de la comunidad terrestre...iii-11 Inventario faunístico...iii-12 Mamíferos...III-13 Aves...III-14 Peces...III-18 Reptiles...III-18 Anfibios...III-19 Invertebrados...III-19 Dinámica de la vida silvestre...iii-23 Oferta de hábitat...iii-28 4. LIMNOLOGÍA...III-28 Parámetros físicos, químicos y bacteriológicos...iii-29 Resultados...III-32 Características fisicoquímicas...iii-32 Características microbiológicas...iii-33 Batimetría...III-33 Aspectos biológicos y ecológicos...iii-35 Clasificación limnológica...iii-35 Aspectos florísticos...iii-35 Caracterización del fitoplancton...iii-40 Caracterización del zooplancton...iii-54 Caracterización del perifiton...iii-60 Caracterización del bentos...iii-68 Consideraciones de la estructura trófica del humedal...iii-72 5. BIBLIOGRAFÍA...III-75

ÍNDICE DE TABLAS Tabla III-1. Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal la Tibanica identificadas por FCIC y EAAB, (1999).... III-4 Tabla III-2. Resumen de las veintidós (22) familias con especies presente en la ronda del Humedal la Tibanica.... III-6 Tabla III-3. Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal la Tibanica identificadas en diferentes estudios.... III-6 Tabla III-4. Presencia de las diferentes especies de plantas terrestres alrededor del Humedal de Tibanica... III-9 Tabla III-5. Especies de mamíferos reportados para la zona de influencia de humedales de la Sabana de Bogotá.... III-13 Tabla III-6. Familias, especies y tipo de alimentación de las aves reportadas para el Humedal de Tibanica y las avistadas durante las observaciones de mayo, junio y julio del 2005.... III-14 Tabla III-7. Número de individuos de aves contados en los transectos realizados entre mayo y julio del 2005. III- 17 Tabla III-8. Reptiles reportados para los humedales de la Sabana de Bogotá.... III-18 Tabla III-9. Subórdenes de artrópodos observados en los muestreos de los días 18, 20 y 25 de mayo y 19 junio 2005 en el Humedal de Tibanica.... III-20 Tabla III-10. Lista de las familias y grupo trófico de los artrópodos observados en el Humedal Tibanica... III-22 Tabla III-11. Especies reportadas para el Humedal de Tibanica, no observadas entre mayo y junio 2005 en Tibanica... III-27 Tabla III-12 Parámetros físicos, químicos y bacteriológicos muestreados en el Humedal Tibanica... III-32 Tabla III-13. Biotipos de vegetación acuática y semiacuática en el Humedal Tibanica... III-35 Tabla III-14. Las macrófitas acuáticas y semiacuáticas encontradas en los humedales de la Sabana de Bogotá, observados en el Humedal Tibanica... III-36 Tabla III-15. Presencia de las especies en el Humedal de Tibanica. Muestreo realizado los días 25 de mayo y 19 junio de 2005... III-39 Tabla III-16. Presencia de las especies en el Humedal de Tibanica. Fecha: 8 y 20 de mayo de 2005... III-39 Tabla III-17. Especies de fitoplancton presentes en el muestreo del 2 mayo de 2005 y su abundancia (células/ml) en seis estaciones o puntos de muestreo limnológico (E1 a E6).... III-42 Tabla III-18. Iconografía del fitoplancton (mayo 2 de 2005).... III-44 Tabla III-19. Porcentaje de abundancia relativa del fitoplancton observado en el muestreo de 2 mayo 2005 en seis estaciones (E1 a E6)... III-46 Tabla III-20. Concentración de Clorofila a (C"a" µg x l -1 ó mg x m -3 ) observados en las salidas de campo de mayo 2 y julio 19 de 2005 al Humedal Tibanica... III-47 Tabla III-21. Propuesta para categorizar los niveles tróficos de un cuerpo de agua... III-48

Tabla III-22. Caracterización del estado trófico... III-48 Tabla III-23. Valores de conductividad de algunas muestras típicas agua.... III-53 Tabla III-24. Identificación y abundancia relativa (%) de los organismos observados en muestras de agua tomadas el 2 de mayo del 2005 en el Humedal Tibanica en seis puntos de muestreo... III-56 Tabla III-25. Iconografía de organismos observados en las muestras de zooplancton en el Humedal Tibanica mayo 2 del 2005.... III-57 Tabla III-26. Especies observadas en las muestras (M3 M6) estudiadas para valorar la comunidad del perifiton. La abundancia se expresa en número de individuos por cada 500 cm 2 (cuadrado de 25 x 20 cm)... III-62 Tabla III-27. Resumen de los índices de Diversidad Shannon (Decit), Diversidad máxima y Simpson.... III-63 Tabla III-28. Número de especies por grupos taxonómicos.... III-63 Tabla III-29. Iconografía del perifiton... III-64 Tabla III-30. Presencia/ausencia de organismos observados en las muestras de bentos (de cuatro muestras) tomadas con un cilindro de 14,4 cm de diámetro interno, dando para cada unidad 163 cm 2 para un total de 652 cm 2.... III-70 Tabla III-31. Presencia/ausencia de organismos observados en las muestras de bentos (de cuatro muestras) tomadas con un cilindro de 14,4 cm de diámetro interno, dando para cada unidad 163 cm 2 para un total de 652 cm 2.... III-70

ÍNDICE DE FIGURAS Figura III-1. Mapa de cobertura vegetal de Tibanica.... III-5 Figura III-2. Zonificación del muestreo y tipos de vegetación presentes en el Humedal de Tibanica.... III-7 Figura III-3. Mapa de cobertura y uso actual del Humedal de Tibanica preparado con base en los datos de campo del presente estudio (mayo-julio 2005). Las flechas señalan las entradas y salidas de agua.... III-8 Figura III-4. Representatividad de las familias de flora terrestre en el Humedal de Tibanica.... III-10 Figura III-5. El mapa de la localización de los sitios de muestreo (georeferenciados). Se ubican cuatro ambientes: pastizal de kikuyo, juncal, herbazal y espejo de agua..... III-12 Figura III-6. Familias de especies de plantas acuáticas Helophytas y Acropleustphytas... III-40 Figura III-7. Abundancia de fitoplancton en células por mililitro por estaciones y en porcentaje por grupos.. III-46 Figura III-8. Concentración de Clorofila a en microgramos por litro (miligramos por metro cúbico)... III-47 Figura III-9. Índice de diversidad de Shannon-Wiener en decit... III-49 Figura III-10. Análisis de agrupamiento muestra una baja similaridad entre los puntos de muestreo, indicando heterogeneidad espacial pero se observa que las estaciones que están en la zona de mayor influencia de aguas polutas (E4 y E5) se agrupan.... III-50 Figura III-11. El análisis de correspondencia muestra que existe una mayor similaridad entre las estaciones E4 y E5 y la diferencia entre estas y los demás puntos de observación.... III-50 Figura III-12. Producción primaria fitoplanctónica en el Humedal de Tibanica.... III-52 Figura III-13. Porcentaje de abundancia de las especies observadas en las muestras de zooplancton de Tibanica... III-58 Figura III-14. El índice de diversidad Shannon [decit] muestra valores muy bajos que no alcanza la unidad. La estación E1 muestra el valor más bajo y E6 el más alto, esto contrasta con las estaciones E4 y E5 que son las ubicadas en la zona que recibe el impacto más directo de las aguas residuales que ingresan al humedal. Tanto en E1 y E6 se presenta un alto valor de predominio, muestras que en E4 y E5 se presenta una mayor equiparabilidad.... III-58 Figura III-15. Análisis de agrupamiento utilizando la prueba de Bray-Curtis... III-59 Figura III-16. Análisis de correspondencia permite ordenar simultáneamente puntos de muestreo y especies de tal manera que permite observar la interrelación entre puntos de muestreo y especies.... III-60 Figura III-17. Abundancia por grandes grupos expresadas en términos de porcentaje relativo a cada punto de muestreo. III-63 Figura III-18. Análisis de agrupamiento... III-67 Figura III-19. Análisis de correspondencia... III-68 Figura III-20. Modelo de la estructura trófica de la vía detrítica como es el caso en el cuerpo de agua del Humedal Tibanica... III-72

Figura III-21. Modelo general de las interacciones biológicas que implican al zooplancton (las flechas con mayor grosor indican un mayor efecto relativo), en un ecosistema donde está la estructura trófica completa. No es el caso del Humedal Tibanica, que carece del componente peces.... III-72 Figura III-22. La abundancia de los items observados (en porcentaje) en las muestras de bentos analizadas.. III- 73 Figura III-23. Análisis de agrupamiento basado en los ítems observados en las muestras de bentos.... III-73 Figura III-24. Análisis de correspondencia basado en los ítems observados en las muestras de bentos.... III-74

INTRODUCCIÓN Carlos Hernández y Juliana Nates Para el estudio de los ecosistemas se considera habitualmente la descripción y caracterización de cada uno de sus componentes, para el caso particular del Humedal de Tibanica se tuvieron en cuenta la hidrológica, el suelo, la vegetación (terrestre y acuática) y la fauna (terrestre y acuática). Desde el punto de vista ecológico, tiene gran interés el conocimiento del origen de los ambientes lénticos (lagos y lagunas), pues esto determina la forma y persistencia de las cubetas y explica la duración de estos sistemas, cuya permanencia es transitoria, la vida de los lagos en general es relativamente breve. Los humedales lénticos se originan por diversas causas, Tibanica se originó del antiguo lago que ocupaba parte de la Sabana de Bogotá, tras cuya desecación persistió agua en la depresión del terreno que se alimentaba de agua con los desbordes del vallado Tibanica (unido al río Claro). En el Humedal Tibanica se distinguen claramente dos biotopos: uno terrestre que comprende la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental, en el cual se evaluó la macrofauna (mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios y artrópodos), así como la flora y vegetación terrestre, y otro acuático que incluye el cuerpo de agua y la zona inundable temporal, en el cual se analizó el fitoplancton, zooplancton, perifiton, bentos y macrófitas acuáticas en los aspectos biológicos. De igual forma, se evaluaron parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. En general, se evidencia una disminución de la riqueza de especies, al comparar lo observado con lo reportado en trabajos anteriores (Chaparro, 2003; SDA, 2003-2004; ABO, 2000; HGA., LTDA y SDA, 1999; FCIC y EAAB, 1999; EEI/HIDROMECANICAS, 1998; Molina-Prieto y Osorio-Olarte, 1995 y Olivares, 1969), lo cual está asociado al deterioro del ecosistema. III-1

1. ECOSISTEMAS Carlos Hernández y Juliana Nates Los humedales son ecosistemas de importancia para los humanos por la oferta de bienes y servicios ambientales que prestan, tales como: alta productividad biológica, la importancia para contener y sustentar una significativa diversidad biológica y la riqueza de especies nativas o migratorias, en muchos casos, constituyen hábitat crítico para especies migratorias, amenazadas o en peligro de extinción, la sustentación y la importancia en los procesos hidrológicos como la recarga de los acuíferos, cuando el agua acumulada desciende a las capas subterráneas. Así mismo, ayudan a la mitigación de las inundaciones y controlan la erosión del suelo, estabilizan los terrenos mediante el mantenimiento de drenaje y el control de sedimentación. La retención, transformación de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Actúan como zona de amortiguamiento contra contaminantes en el agua y absorben nitrógeno y fósforo provenientes de fertilizantes agrícolas. Por otro lado, especies de importancia económica y ecológica pasan parte del ciclo de vida en los humedales (avifauna, anfibios, artrópodos); son áreas de alimentación y anidación de muchas especies de vertebrados e invertebrados. Desde la perspectiva humana, proveen áreas de recreación pasiva y actividades turísticas por su valor estético natural y, por último, los humedales son importantes para la educación e investigación científica. En Tibanica se identifican varios biotopos, tanto en el ambiente terrestre como acuático. En el terrestre se encuentra un pastizal de kikuyo (Pennisetum clandestinum) en áreas sedimentadas con inundación periódica. También, pastizal de kikuyo (P. clandestinum) en áreas no inundables, pastizal de kikuyo (P. clandestinum) en áreas donde se depositaron escombros, pastizal de kikuyo (P. clandestinum) asociado con Rumex y Polygonum, asociación de Schoenoplectus californicus, Baccharis cf. latifolia y P. clandestinum. Áreas de juncal Schoenoplectus californicus, áreas de enea Thypha sp. con P. clandestinum con Polygonum hydropiperoides, Polygonum punctatum, Rumex conglomeratus. Asociación de Polypogon monspeliensis y P. clandestinum. En general, el ecosistema terrestre está muy simplificado en su estructura, es muy homogéneo con un estrato herbáceo y con pequeños parches de arbolitos de cerezo (Prunas serotina) y espino puyón (Xylosma spiculiferum). Poca abundancia de insectos, algunas aves como Zonotrichia capensis (copetón), Notyiochelidon murina (golondrina negra bogotana), Tyrannus savanna (tijereta), Zenaida auriculata (abuelita) y palomas; no se observan rastros de mamíferos silvestres ni de reptiles. Una vegetación litoral de junco y enea acompañada de pastos y hierbas, con presencia de algunas aves como Agelahus icterocephalus bogotensis (monjita), poca actividad de aves. El litoral está deteriorado por el ingreso de personas y perros que deforman la estructura del juncal y lo aplanan. En el sistema acuático predomina Lemna sp., con parches de asociaciones de Lemna sp. y Azolla filiculoides, asociación de Lemna sp. y Eichhornia crassipes, asociación de Hydrocotile rannunculoides, Lemna sp. y Cotula coronopifolia; en otras épocas, según dicen los habitantes del área de influencia del Humedal, dominaba el buchón. Fulica americana colombiana (tingua de pico amarillo), Gallinula chloropus (tingua de pico rojo), Gallinula melanopos bogotensis (tingua de pico verde). Es notable la ausencia de anfibios III-2

y peces. En el plancton, la riqueza de especies de fitoplancton y zooplancton es baja, pero estas poseen altas densidades; predominan cianófitas con algunas especies de diatomeas y euglenófitas, así como algunas especies de ciliados, rotíferos y crustáceos. El oxígeno parece oscilar fuertemente con saturaciones en el día muy altas y cerca del fondo anoxia. La conductividad eléctrica es alta indicando concentraciones altas de sales para un cuerpo de agua dulce con una cuenca pequeña. 2. FLORA TERRESTRE Carlos Hernández y Juliana Nates El Humedal de la Tibanica se localiza en la ecoregión de Funza (MAVDT, 2002) que contiene varios humedales de importancia bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y SDA. Algunos de ellos son El Juncal (municipio de Bojacá con una extensión de 38,8 Has), Las Tinguas (municipio de Facatativá, 100 m largo x 30 m de ancho relicto de la quebrada Las Tinguas), El Muña (municipio de Sibaté, 887,5 Has), Tierrablanca (municipio de Soacha, hacía parte del humedal Neuta), Neuta (municipio Soacha), Tibanica (municipio Bogotá-Soacha, extensión de 28.8 Has), Los Curies (municipio de Subachoque), El Cacique, Ciénaga de Gualí Tres Esquinas (municipio de Funza, extensión de 25 Has) y Laguna La Herrera (municipio de Mosquera, extensión 380 Has). Los humedales de la Sabana de Bogotá muestran un alto grado de transformación de su cobertura vegetal, la cual está constituida principalmente por herbáceas, algunos arbustos y árboles (la mayoría de las veces sembrados recientemente). Así por ejemplo, en las zonas secas o menos inundadas (o que han sido objeto de relleno de escombros) del Humedal Tibanica se observa una amplia cobertura de gramíneas con predominio del pasto Pennisetum clandestinum, acompañadas con otras especies como el botoncillo (Bidens laevis), cortadera (Carex sp1), diente de león (Taraxacum officinalis), trébol blanco (Trifolium repens) y carretón (Trifolium virginianum). La vegetación arbórea es muy escasa, en algunas partes crecen ejemplares de Eucalyptus spp. (E. camandulensis y E. globulus); en general, las plantas leñosas han sido eliminadas por la actividad antrópica para la trasformación de madera en carbón de leña. Lo anterior se fundamenta en lo observado en el campo y en la bibliografía consultada, en especial Chaparro (2003) y Schmidt-Mumm (1998). Si bien actualmente en Tibanica existen arbolitos y arbusto de Acacia melanoxylon, Adipera tomentosa, Baccharis latifolia, Cupressus lusitanica, Eucalyptus spp., Pyracantha coccinea, Prunus serotina, Ricinus communis, Sambucus peruviana, Silybum marianum, Solanum marginatum, Sonchus oleraceus, Sporobolus poiretii y Xylosma spiculiferum, su cobertura es poco importante, ya que se trata de pocos individuos y en su mayoría pequeños que no superan 1,5 m de altura. Según Rangel (2003) la vegetación y flora nativa de los humedales de la sabana de Bogotá ha cambiado significativamente. Por ejemplo, en la vegetación de pantano o de ribera se identifican tres categorías a saber: Totorales, Juncales y Herbazales. También existían bosques de zonas inundables que tenían como elementos de flora característicos Alnus acuminata (aliso), Bocconia fructicens (trompeto), Cederla montana (cedro), Delostoma integrifolium, Juglans neotropica (nogal), Inga sp. (guamos) y Phyllanthus salviafolius (cedrillo). En el bosque inundado las especies más características son Alnus acuminata acompañado con Ageratina fastigiata, Baccharis resoluta, Cestrum buxifolium, III-3

Ludwigia peruviana, Miconia reclinata, Prunus serotina, Solanum nigrum y Equisetum bogotense (van der Hammen y González, 1963). En el trabajo de CI y EAAB (1999) se reportan para el Humedal Tibanica las siguientes 26 especies de plantas terrestres: Abatia parviflora (duraznillo), Adipera tomentosa (alcaparro enano), Acacia sp. (acacia), Abutilon striatum (abutilón), Abutilon insigne (abutilón), Alnus acuminata (aliso), Bidens laevis (botoncillo, chipaca), Carica pubescens (papayuelo), Cotula coronopifolia (cotula), Croton spp. (sangregado), Cucurbita fisifolia (calabaza hoja de brevo), Escallonia floribunda (tibar), Eucalyptus spp. (eucalipto), Fraxinus chinensis (urapán, fresno), Pittosporum undulatum (jazmín), Pennisetum clandestinum (kikuyo), Rumex conglomeratus (lengua de vaca), Prunus serotina (cerezo), Pyracantha coccinea (holly), Physalis peruviana (uchuva, vejigón), Ricinos communis var rojiza (higuerilla roja), Sambucus peruviana (sauco), Solanum marginatum (lulo de perro), Solanum oblonguifolium (tomatillo), Tibuchina lepidota (sietecueros), Tecota stans (chicalá, fresnillo), Ulex europaeus (retamo espinoso), Cytharexylum subflavescens (cajeto), Lythraceae (guayanca de Manizales). Tabla III-1. Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal Tibanica identificadas por FCIC y EAAB (1999). Pastizal de kikuyo (Pennisetum clandestinum) en áreas sedimentadas P2 Pastizal de kikuyo (Pennisetum clandestinum) P7 Pastizal de kikuyo (Pennisetum clandestinum) con lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y barbasco de pantano (Polygonum sp.) P9 Vegetación nativa dominada por chilco (Baccharis cf. latifolia) con intercalaciones de junco Schoenoplectus ( Scirpus ) californicus V10 Vegetación tipo pastizal denso, 30-40 cm de altura, sobre agua panda o lodo PL Comunidad acuática dominada por junco Schoenoplectus ( Scirpus ) californicus SC Comunidad acuática dominada por lenteja de agua (Lemna sp.). LM Comunidad acuática dominada por buchón (Limnobium laevigatum) y lenteja de agua Lemna sp. MJ Comunidad acuática dominada por buchón (Limnobium laevigatum) botoncillo (Bidens laevis) y lenteja e agua (Lemna sp.). MP Comunidad acuática con presencia principal de sombrilla de agua (Hydrocotile rannunculoides) buchón de agua (Eichhornia crassipes) lenteja de agua (Lemna sp) y helecho de agua (Azolla MN filiculoies). Fuente: CI y EAAB, 1999. Las comunidades terrestres y acuáticas identificadas por CI y EAAB (1999) se presentan en la Tabla III-1 y Figura III-1. En este estudio se identifican 10 comunidades de vegetación tanto terrestre como acuática. III-4

Figura III-1. Mapa de cobertura vegetal de Tibanica (tomado de Síntesis del Estado Actual de los humedales bogotanos, EAAB y Conservación Internacional Colombia, 1999; adaptado a partir de CIC, 2001 y Fundación Conservación Internacional Colombia y Empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 1999, citados en SDA, 2003-2004). III-5

Tabla III-2. Resumen de las veintidós (22) familias con especies presente en la ronda del Humedal la Tibanica. Familia % Otras (32 %) % Solanaceae 11 Lythraceae 4 Malvaceae 7 Melastomataceae 4 Rosaceae 7 Mimosaceae 4 Salicaceae 7 Myrtaceae 4 Betulaceae 4 Oleaceae 4 Bignoniaceae 4 Pittosporaceae 4 Caesalpinaceae 4 Poaceae 4 Caprifoliaceae 4 Verbenaceae 4 Caricaceae 4 Cucurbitaceae 4 Escalloniaceae 4 Euforbiaceae 4 Flacourtiaceae 4 Facaceae 4 Fuente: Tomado de SDA, 2003-2004. Tabla III-3. Comunidades terrestres y acuáticas en el Humedal la Tibanica identificadas en diferentes estudios. Comunidad Estudio Estudio IDEA-UN 1 Pastizal de kikuyo en áreas sedimentadas P. clandestinum P2 P2 Pastizal de kikuyo en suelos P. clandestinum P7 P7 Pastizal de kikuyo P. clandestinum + Rumex conglomeratus (lengua de vaca) P9 P9 + Polygonum hydropiperoides (barbasco) Matorral de B. latifolia (chilco) con S. californicus (junco) V10 V10 Pastizal denso de P. clandestinum en suelos inundados o lodos -- P Suelos con relleno mixto con P. clandestinum y macollas RM RM Juncal dominado por S. californicus SC SC Comunidad acropleustophyta dominada por L. giba (lenteja de agua) LM LM Comunidad acropleustophyta L. laevigatum (cucharita). B. laevis (Botoncillo) MJ MJ y L. giba (lenteja de agua) Comunidad helophyta dominada por B. bidens (Botoncillo) y L. laevigatum y MN MN L. giba (lenteja de agua), Azolla filiculoides (helecho acuático) Comunidad helophyta dominada por Typha cf angustifolia, Polypogon sp, TH TH Rumex sp., Penisetum sp. Comunidad dominada por P. hydropiperoides PH -- Comunidad dominada por P. monspellensis, P. hydropiperoides, P. -- PP clandestinum, M. silvestris Comunidad helophyta dominada por S. californicus y L. laevigatum -- LC Comunidad helophyta dominada por C. cronopifolia, Bidens, Elocharis, -- CC Hydrocotyle Caños y canales CN CN Vías, alameda y jarillon VA VA Zona de demolición (proyecto Reasentamientos de la EAAB) ZD ZD Zona urbana ZU ZU Espejo de agua -- EA Comunidad de arbolitos de P. serotina, V. stipularis, P. coccinea. H. Lanatus -- PS Comunidad acuática dominada por L. laevigatum y L. giba MP MP Comunidad acropleustophyta de E. crassipes -- EC Comunidad de P. clandestinum y Eleocharis -- PE Arbolado de eucalipto -- AE Nota: Estudio 1 hace referencia a CIC (2001), Fundación Conservación Internacional Colombia (FCIC) y Empresa Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (1999), SDA (2003-2004). Fuente: IDEA-UN, este estudio. La ronda del Humedal Tibanica se encuentra prácticamente desprovista de cobertura arbórea y sólo existen algunos individuos de eucaliptos (Eucalyptus sp.) distribuidos a III-6

manera de cercas vivas en la zona paralela de Potrero Grande, en el sector de Tibanica zonas Z2, Z3 y Z4 (Mapa de cobertura y uso actual). Acacia melanoxylon, Adipera tomentosa, Baccharis latifolia, Cupressus lusitanica, Eucalyptus spp., Pyracantha coccinea, Prunus serotina, Sambucus peruviana, Silybum marianum, Solanum marginatum, Sonchus oleraceus, Sporobolus poiretii y Xylosma spiculiferum están presentes en el humedal con 1 o 2 individuos. Figura III-2. Zonificación del muestreo y tipos de vegetación presentes en el Humedal Tibanica. La flora del Humedal Tibanica componente acuático. Esta vegetación se agrupa en cuatro biotopos: plantas enraizadas sumergidas Hyphydata, enraizada emergente Helophytas, libres sumergidas Mesopleustophytas y libres emergentes Acropleustophytas. En Tibanica dada las condiciones de turbidez del agua no es posible que se establezca plantas enraizadas sumergidas ni libres sumergidas. Los dos restantes están presentes. La diversidad no es alta. Las especies presentes no están incluidas en las listas de especies amenazadas. Existen varias especies exóticas como: Cotula coronopifolia (especie de origen sudafricano), Eleocharis dombeyana (originaria de Europa), Polypogon monspeliensis (origen Europa, África y Asia), Rumex conglomeratus (origen Euroasiático), Typha latifolia cf. angustifolia (se encuentra en casi por todo el mundo: en América del Sur América Central y América del Norte, Gran Bretaña, Eurasia, África, Nueva Zelanda, Australia, y Japón). III-7

Figura III-3. Mapa de cobertura y uso actual del Humedal de Tibanica preparado con base en los datos de campo del presente estudio (mayo-julio 2005). Las flechas señalan las entradas y salidas de agua. III-8

Tabla III-4. Presencia de las diferentes especies de plantas terrestres alrededor del Humedal de Tibanica. Nombre científico No Zona* Z-1A Z-1B Z-2 Z-3 Z-4A Z-4B Z-4C Z-4D Z-4E Z-5 Acacia melonoxylon Sp1 x x Adipera tomentosa Sp2 x Amaranthus spp. Sp3 x x Anthoxanthum odoratum Sp4 x x Baccharis latifolia Sp5 x Bromus catharticus Vahl. Sp6 x x Conyza oliginoides Sp7 x Cucurbita pepo L. Sp8 x Cupressus lusitanica Sp9 x x Dactylis glomrerata Sp10 x x Gnaphalium spicatum Sp11 x Holcus lanatus L. Sp12 x x x Hypochoeris radicata Sp13 x Malva sylvestris Sp14 x Matricaria chamomilla Sp15 x Medicago sativa Sp16 x x x Medicago hispida Sp17 x Pennisetum clandestinum Sp18 x x x x x x x x x Phytolacca bogotensis Sp19 x Prunas serotina Sp20 x Pyracantha coccinea Sp21 x Rathanum raphonistrum Sp22 x x x Ricinus communis Sp23 x Sambucus peruviana Sp24 x Silybum merianum Sp25 x x x Solanum marginatum Sp26 x x Solanum nigrum Sp27 x Sonchus oleraceus Sp28 x x Sporobolus poiretii Sp29 x x Taraxacum officinale Sp30 x x x x x Trifolium repens L. Sp31 x x Trifolium pratense Sp32 x Xylosma spiculiferum Sp33 x Total 18 9 9 4 7 2 2 3 2 7 Nota: * (x) indica presencia de la especie. Fuente: IDEA-UN, este estudio. Muestreo realizado los días 18 y 20 de mayo de 2005. III-9

ESPECIES PLAGA Figura III-4. Representatividad de la las familias de flora terrestre en el Humedal de Tibanica. En los humedales se presentan especies vegetales de rápido crecimiento, el cual es estimulado por el aporte de aguas ricas en nutrientes. Especies como Azolla filiculoides, Eichhornia crassipes y Limnobium laevigatum son de rápido crecimiento llegando a cubrir la totalidad del espejo de agua, por lo que se requiere manejo y eliminar parte de esta para evitar el deterioro de la calidad del agua. En condiciones naturales esta vegetación es eliminada cuando ocurre la desecación de los cuerpos de agua y, en la medida que baja el nivel del agua del canal, esta saldría y otra quedaría varada en las orillas. Otro grupo importante es el fitoplancton, en particular las cianobacterias que pueden crecer en forma masiva y algunas de las especies son tóxicas y producen exudados de sustancias tóxicas para la fauna acuática. ESPECIES AMENAZADAS No se tienen especies de flora presentes en el Humedal Tibanica que estén en el estatus de especies amenazadas; aunque hay especies habitantes de humedales que si están amenazadas como Senecio carbonelli (Margarita de pantano). III-10

3. FAUNA Carlos Hernández y Juliana Nates Se han realizado varios estudios de la fauna que habita los humedales del Distrito Capital, como Daphnia Ltda. (1995), Deeb y Asociados (1995), EABB y Estudios y Asesores Ltda. (1998), Fundación Humedal La Conejera (1999), Fundación Conservación Internacional Colombia y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (1999), según los cuales se anota lo siguiente. Se han registrado, dentro de los vertebrados, los siguientes números de especies para los humedales: 4 de anfibios, 4 de reptiles (3 se reportan para Tibanica), 5 peces, 175-176 aves (29 de las cuales se han observado en Tibanica) y 29 mamíferos (7 para Tibanica). En invertebrados no se han estudiado todos los grupos, se tiene referencia por los trabajos de Amat, en particular, Amat y Blanco-Vargas (2003) quienes reportan 15 órdenes y 81 familias. Los órdenes son Araneae, Opilionida, Acarina, Isopoda, Coleóptera, Díptera, Lepidóptero, Odonata, Heteróptero, Homóptera, Hymenóptera, Orthóptera, Collembola, Thysanóptera y Neuróptera. De las 81 familias se reportan sólo tres en Tibanica. Actualmente la fauna del Humedal Tibanica está limitada en el componente acuático a microorganismos, algunos artrópodos (crustáceos y larvas de algunos insectos) y un pequeño molusco; no se observaron vertebrados. En el componente terrestre se observaron aves, insectos y arácnidos. Los invertebrados están asociados a la vegetación de herbazal, compuesta por Bidens laevis, Cotula caronopifolia, Hydrocotile ranunculoides, Nasturtuim oficinal, Polygonum hydropiperoides y a la vegetación flotante en la que predomina Lemna sp. (posiblemente L. minor o L. giba). En el juncal (Schoenoplectus californicus) es muy escasa la presencia de invertebrados. En el pastizal de kikuyo solo se observan Zenaida auriculata auriculata (abuelita) y Zonotrichia capensis (copetón). En síntesis, la estructura biótica del humedal está reducida. La comunidad de aves observada entre mayo a julio consta de 13 especies (para este humedal se han reportado 27 especies) la mayoría consumen insectos o invertebrados como parte de su dieta o exclusivamente se alimentan de insectos. La oferta de alimento de fauna asociada a los litorales y charcos someros es muy limitada lo que explica que especies como garzas utilicen el humedal solo como dormitorio. ASPECTOS FAUNÍSTICOS DE LA COMUNIDAD TERRESTRE Como se mencionó, la fauna terrestre presente en el humedal es muy escasa; la avifauna sobresale por su visibilidad relativa, en las salidas de campo realizadas en este estudio se observaron individuos de algunas especies. No se tiene evidencia de presencia de reptiles y anfibios, entre los mamíferos los roedores son los únicos de los cuales se tiene evidencia visual, géneros Rattus y Mus. Los hábitat para la fauna, en general, están muy degradados, a esta condición se suma la presencia de perros y de cazadores de cauchera. III-11

INVENTARIO FAUNÍSTICO Durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2005 se llevaron a cabo visitas al Humedal de Tibanica, en las cuales se han efectuado observaciones de fauna y flora. En el caso de la avifauna se han realizado conteos en cuatro ocasiones. Figura III-5. El mapa de la localización de los sitios de muestreo (georeferenciados). Se ubican cuatro ambientes: pastizal de kikuyo, juncal, herbazal y espejo de agua. III-12

Mamíferos Introducción Especies exóticas, particularmente depredadores como las ratas, han sido la causa de numerosas extinciones de especies en muchas partes del mundo en articular en islas. Las ratas introducidas en islas han contribuido a la extinción de determinadas especies de caracoles, insectos, ranas, serpientes, aves y mamíferos; constituyen, por lo tanto, un importante factor en la pérdida global de diversidad biológica. Por otra parte, las ratas son causa de importantes pérdidas económicas en la agricultura, alimentación e industria. Además propagan enfermedades que afectan al hombre como la leptospirosis, la salmonelosis, la peste, el tifus, etc. El efecto de las ratas sobre ecosistemas naturales no es siempre predecible. Son capaces de consumir huevos y pollos de aves, pero también de atacar a individuos adultos. Actúan sobre nidos construidos en madrigueras, suelo, acantilados y árboles. Las ratas también compiten por el alimento con otras especies; consumen semillas, frutos y otras partes de las plantas, que constituyen el alimento para otros animales. Son veinte las especies de los mamíferos observados en el Distrito Capital recientemente y que se consideran habitantes de los humedales de la Sabana de Bogotá (Tabla III-5). De estas especies se han reportado para Tibanica Didelphys albiventris (chucha de oreja blanca) Anoura geoffroyi (murciélago trompudo de Gray), Mustela frenata (comadreja común) y Cavia porcellus anolaime (curí) según SDA (1999) y CI y EAAB (1999), a estas se suma Rattus rattus (rata doméstica), Rattus norvegicus (rata), Mus musculus (ratón) Canis familiares (perro), Equus caballus (Caballo), Bos taurus (vaca) y Felis catus (gato). Con excepción de las anteriores especies se puede decir que los mamíferos nativos de la Sabana de Bogotá están totalmente extintos en el Humedal de Tibanica. En esta zona habitaron especies tales como osos de anteojos, venados, gatos monteses, monos, ardillas, curies, borregos, guaches y pequeños roedores entre otras especies. Tabla III-5. Especies de mamíferos reportados para la zona de influencia de humedales de la Sabana de Bogotá. Familia Especie Nombre común Didelphidae Didelphis albiventris Chucha, fara Soricidae Cryptotis thomasi Musaraña Carollia perspicillata Murciélago Phyllostomidae Sturnira Ludovico Murciélago frutero Sturnira bogotensis Murciélago frutero Anoura geoffroyi Murciélago Histiotis montanus Murciélago Verpertilionidae Lasiurus cinereus Murciélago Myotis nigricans Murciélago Molossidae Tadarida brasiliensis Murciélago Mustelidae Mustela frenata Comadreja Lutra longicauda Nutria Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorro Microxus bogotensis Ratón Muridae Oryzomys sp. Ratón arrocero Oligoryzomys fulvescens Ratoncito arrocero Thomasomys sp. Ratón arbóreo Caviidae Cavia anolaimae Curí Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca Fuente: Tomado de DAPHNIA LTDA., 1995; CI y EAAB, 1999 y Calvachi, 2003. III-13

Se conoce actualmente que humedales como Capellanía, El Burro, La Vaca y Techo han perdido el 90% de sus especies de vertebrados, sólo sobreviven especies con alta capacidad de adaptación a ecosistemas degradados como Gallinula chloropus (tingua piquirroja). Las observaciones realizadas en la última década aportan evidencias de la pérdida de la mayor parte de los mamíferos (grupo de vertebrados más afectado) por factores como la reducción del área, fragmentación del hábitat y contaminación de los cuerpos de agua. Muchas de estas especies podrían ser reintroducidas si se recuperan las condiciones de hábitat. Conclusión El Humedal Tibanica también ha perdido buena parte de la fauna, de las cuatro especies nativas reportadas no se observó ninguna en las salidas de campo realizadas. En la medida que se recupere la estructura trófica del humedal es posible introducir pequeños mamíferos para reestructurar la red. Para esto son de interés Cavia porcellus anolaime (especie vegetariana que ayuda a controlar el crecimiento de vegetación), Didelphys albiventris por su amplia dieta (omnívora) permite controlar varias poblaciones y Mustela frenata (especie importante para lograr reestructurar la red trófica). Aves Introducción La avifauna reportada para el Humedal de Tibanica es de 29 especies (15% de las 175 especies reportadas para la Sabana de Bogotá); las especies son Podilymbus podiceps (pato zambullidor), Bulbucus ibis (garza bueyera), Elanus caeruleus (gavilán maromero), Vanellus chilensis (pellar común), Fulica americana colombiana (tingua de pico amarillo), Gallinula chloropus (tingua de pico rojo), Gallinula melanopos bogotensis (tingua de pico verde), Porphyrula martinica (tingua azul), Gallinago nobilis (caica), Tringa flavipes (chorlo playero), Zenaida auriculata (abuelita), Coccyzus americanus (bobito) Colibrí coruscans (chupaflor), Tyrannus melacncholicus (siriri), Tyrannus savanna (tijereta), Tyrannus tyrannus (atrapamoscas sabanero), Notyiochelidon murina (golondrina negra bogotana), Cistothorus apolinari (chirriador, cucaracheros de pantano), Turdus fuscater (siote), Vireo olivaceus olivaceus (vireo), Agelahus icterocephalus bogotensis (monjita), Molothrus bonariensis (cocha), Sturnella magna (chirlobirio), Digglossa humeralis (carbonero), Thraupis episcopus (azulejo), Zonotrichia capensis (copetón) y Carduelis spinescens (chisga cabecinegra), según datos obtenidos de CI y EAAB (1999) y Naranjo (1998). En el anexo Fichas Aves se resume información sobre las especies observadas en Tibanica. Adicionalmente a lo anterior durante una visita de miembros de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO, 2000) se escucharon y vieron varios cucaracheros de pantano (Cistothorus apolinari) y monjitas (Agelaius icterocephalus), pocas tinguas Bogotanas (Rallus semiplumbeus, especie nativa endémica, se alimenta de larvas y lombrices). También observaron la presencia de dos individuos de Quiscalus lugubris, especie no reportada antes en la Sabana de Bogotá, chango llanero (reportada para la zona de Los Llanos) muy similar al chamón (Molothrus bonariensis) pero con ojo blanco-amarillo; ausencia de especies como zambullidores, garza blanca (Casmerodius albus) y la tingua de pico amarillo (Gallinula melanops). Es decir se adicionan tres especies más a la lista. Tabla III-6. Familias, especies y tipo de alimentación de las aves reportadas para el Humedal de Tibanica y las avistadas durante las observaciones de mayo, junio y julio del 2005. Familia Especie Alimento IDEA-UN Icteridae Agelaius icterocephalus Semillas e insectos bogotensis (monjita) may, jun y jul 2005 Ardeidae Bubulcus ibis (garza bueyera) Saltamontes, grillos, arañas, moscas, ranas y polillas may, jun y jul 2005 Fringillidae Carduelis spinescens (chisga Semillas de gramíneas y diente de león. Principalmente No fue observada III-14

Familia Especie Alimento IDEA-UN cabecinegra) granívoros Troglodytidae Cistothorus apolinari (chirriador, Arañas y pequeños insectos que captura en el suelo cucaracheros de pantano) No fue observada Insectos grandes (orugas de Lepidóptero, cigarras Cuculidae Coccyzus americanus (bobito) saltamontes y grillos), huevos de otros pájaros, caracoles, No fue observada vertebrados pequeños ranas y lagartos, y algunas frutas y semillas Trochilidae Colibrí coruscans (chupaflor) Néctar de las flores y de los pequeños insectos No fue observada Coerebidae Nectívora; esto las hace competidoras y enemigas de los Diglossa humeralis (carbonero) No fue observada colibríes Accipitridae Elanus caeruleus (gavilán Ratones, siendo complementada con invertebrados, may, jun y jul 2005 maromero) reptiles y pequeñas aves Scolopacidae Gallinago nobilis (caica) Insectos que habitan en el agua No fue observada Rallidae Gallinula chloropus (tingua de La dieta es variada incluye mucho tipo de material vegetal may, jun y jul 2005 pico rojo) y animal que encuentra en el Humedal Larvas, arañas y lombrices que extrae del agua; también Rallidae semillas. Los individuos también consumen kikuyo Gallinula melanops bogotensis (Penisetum clandestinum). En análisis de materia fecal se may, jun y jul 2005 (tingua de pico verde) encontró un porcentaje alto de vegetación acuática y en menor grado insectos Icteridae Molothrus bonariensis (cocha) Insectos que rebusca en el suelo, semillas y frutos No fue observada Insectos alados, cuando se lanza contra un enjambre de Hirundinidae estos insectos may, jun y jul 2005 Podicipedidae Rallidae Rallidae Notiochelidon murina (golondrina negra bogotana) Podilymbus podiceps (Pato zambullidor) Comen raramente la vegetación, el alimento incluye insectos, pescados, crustáceos, caracoles y ranas. Se observan bolas de plumas en el contenido estomacal que No fue observada pueden ayudar a proteger el estómago contra pedazos agudos del hueso de los pescados Porphyrula martinico (tingua Semillas, larvas y arañas acuáticas may, jun y jul 2005 azul) Rallus semiplumbeus (tingua Larvas y lombrices, omnívoras bogotana) Icteridae Sturnella magna (chirlobirio) En verano comen principalmente grillos, saltamontes, orugas, gusanos y otros insectos y arañas; en invierno, No fue observada semillas en especial de hierba y frutas silvestres Thraupidae Thraupis episcopus (azulejo) Son pájaros arborícolas que se alimentan de flores, frutos (brevo, cerezo, durazno, manzano y feijoa), insectos, No fue observada larvas de insectos y arañas, por lo cual abundan en bosques y matorrales Los invertebrados acuáticos y terrestres son el alimento Scolopacidae Tringa flavipes (chorlo playero) más común; estos incluyen insectos y larvas de insecto, may, jun y jul 2005 arañas, gusanos, entre otros Thurdidae Turdus fuscater (siote, mirla) Frutas, insectos, larvas, arañas, mariposas. Alimenta a los polluelos hasta que ya están bastantes crecidos. may, jun y jul 2005 Omnívora. Tyrannidae Tyrannus melancholicus (siriri) Cazadores de insectos, la mayoría de los tiránidos se lanzan desde sitios altos, zambulléndose tras insectos de vuelo rápido; otros, buscan dentro del follaje y, escasas may, jun y jul 2005 excepciones, cazan en el suelo mariposas, moscas y otros insectos alados Tyrannidae Tyrannus savana (tijereta) Comen la fruta y bayas así como insectos, se encuentra donde hay vegetación como ricino, sauce, sangregao y may, jun y jul 2005 pastizales. Además de atrapar insectos a nivel del suelo, se alimenta con frutos (ricino y otros) Se alimentan de insectos que se encuentran sobre los Tyrannidae Tyrannus tyrannus prados recién cortados, en los humedales. Los insectos No fue observada (atrapamoscas sabanero) son atrapados en el aire o que rebusca en el suelo, comen frutos en menor cantidad Charadriidae Se alimenta sobre todo de artrópodos y otros animales Vanellus resplendens (pellar pequeños que encuentran entre los pastizales o en orillas No fue observada común) de los lagos o humedales Vireonidae Vireo olivaceus (vireo) Se alimenta con los frutos del ricino (Ricinus communis), también come insectos, insectívoros abundante en los No fue observada arbolados Columbidae Zenaida auriculata auriculata (abuelita) Se alimenta de semillas (granos). Se alimenta de semillas de sangregao, caucho sabanero; granos de arroz, may, jun y jul 2005 boronas de pan y otros residuos que se dispongan en las III-15

Familia Especie Alimento IDEA-UN alfajías de las ventanas Fringilidae Zonotrichia capensis (copetón) Semillas e insectos, así mismo aprovecha residuos de may, jun y jul 2005 alimentos humanos como pan, arroz, maíz y otros Especies observadas en Tibanica. Entre mayo y julio del 2005 (ocho censos visuales) se observaron 13 especies de las de las 27 especies reportadas, de las cuales, la mayoría consumen insectos o invertebrados como parte de su dieta o exclusivamente, estas son Agelaius icterocephalus bogotensis, Bubulcus ibis, Gallinula chloropus, Gallinula melanops bogotensi, Notiochelidon murina, Porphyrula martinico, Thraupis episcopus, Tringa solitaria, Turdus fuscater, Tyrannus melancholicus, Tyrannus savana y Zonotrichia capensis. Otras especies reportadas, pero no observadas, que también consumen insectos son Cistothorus apolinari, Coccyzus americanus, Gallinago nobilis, Molothrus bonariensis, Podilymbus podiceps, Rallus semiplumbeus, Sturnella magna, Tyrannus tyrannus, Vanellus resplendens y Vireo olivaceus. Las mayores densidades de población corresponde a las especies Gallinula chloropus (residentes) y Bubulcus ibis (que utiliza el Humedal Tibanica como dormitorio). En la Tabla III-7 se presentan los resultados de los censos visuales por fechas y por especie observada. III-16

Tabla III-7. Número de individuos de aves contados en los transeptos realizados entre mayo y julio del 2005. Familia Especie Fecha (día/mes) 15/04 02/05 18/05 20/05 25/05 27/05 21/06 19/07 Icteridae Agelaius icterocephalus 6 7 9 6 bogotensis 6 5 2 4 Ardeidae Bubulcus ibis 12 20 0 16 2 12 18 0 Accipitridae Elanus caeruleus 0 1 0 1 0 0 1 3 Rallidae Gallinula chloropus 75 68 114 98 83 89 98 78 Rallidae Gallinula melanops bogotensis 4 3 6 5 4 4 4 0 Hirundinidae Notiochelidon murina 16 12 20 18 14 14 10 11 Rallidae Porphyrula martinico 0 0 0 1 0 0 0 0 Scolopacidae Tringa solitaria 1 0 0 0 0 0 0 0 Thurdidae Turdus fuscater 2 3 0 2 2 0 2 1 Tyrannidae Tyrannus savana 2 1 0 0 1 0 0 0 Tyrannidae Tyrannus melancholicus 0 0 0 0 0 0 2 0 Columbidae Zenaida auriculata auriculata 38 24 20 18 20 24 6 0 Fringilidae Zonotrichia capensis 14 15 10 14 16 10 12 8 Fuente: IDEA-UN, este estudio. En síntesis, el hábitat para la avifauna está degradado. Por una parte, las aguas están hipereutroficadas por lo que la oferta de alimento esta reducida prácticamente a la comunidad de vegetación flotantes (Lemna sp.) y no hay oferta de alimento del bentos (por eso las garzas deben ir a otros lugares a buscar su alimento), la vegetación litoral esta dominada por junco Schoenoplectus californicus, que en parte esta siendo desplazado por el kikuyo, sin embargo este juncal ofrece refugio para la mayor parte de las aves residentes actuales (Restrepo y Naranjo, 1987). La vegetación de herbazal está compuesta por Bidens laevis, Cotula caronopifolia, Hydrocotile ranunculoides, Nasturtuim officinale, Polygonum hydropiperoides, entre otras. Esta vegetación ofrece un ambiente para invertebrados, lo que explica la presencia de un predominio de aves que consumen insectos. Si se recupera la calidad de las aguas y se reconstruye la estructura trófica acuática, se podría aumentar la biodiversidad y, por tanto, la oferta de alimento, con lo cual se podría soportar densidades mayores de población y una mayor biodiversidad de especies de aves que pueden reintroducirse o llegar de otros humedales. La pérdida de los humedales es generalizada en el país. Esta situación afecta la avifauna de los humedales, estudios como los de Restrepo y Naranjo (1987) y Renjifo (1998) indican que el peligro de extinción de especies es alto por la transformación de los humedales. De las 142 endémicas (residentes en Colombia), 112 se encuentran amenazadas de extinción. Se requiere la protección de hábitat naturales y mantenimiento de poblaciones viables de especies de aves. Consideraciones generales Sobre las especies más amenazadas se encontró en la revisión de la literatura algunos trabajos que se referencia a continuación. Caycedo (1999) realizó un estudio comparativo del canto entre poblaciones del cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari, Troglodytidae) presentes en el humedal de La Conejera (Sabana de Bogotá) y la Laguna de Chisacá (Páramo de Sumapaz). Lozano (1993) realizó observaciones sobre la ecología y el comportamiento de Rallus semiplumbeus en el humedal de La Florida. Morales (2001) realizó un estudio sobre los requerimientos de hábitat del cucarachero de pantano Cistothorus apolinari. Naranjo (1995) estudió los patrones de reproducción en dos poblaciones aisladas de Agelaius icterocephalus. La especie Cistothorus apolinari por III-17

su condición de endémica ha sido objeto de estudios específicos como realizado sobre el comportamiento reproductivo y nutrición del Cistothorus apolinari en el humedal de la Conejera (Ramírez, 1999). Hacen una síntesis sobre las especies de aves amenazadas y casi amenazadas de extinción en Colombia con referencia a las especies Cistothorus apolinar, Agelaius icterocephalus y Rallus semiplumbeus (Renjifo, 1998). Peces Entre la fauna perdida en los humedales urbanos del Distrito Capital, se cuenta también la ictiofauna típica de todo el Altiplano Cundiboyacense, en donde existieron por lo menos cuatro especies endémicas como los capitanes Eremophilus mutisii y Pygidium bogotense, la guapucha Grundulus bogotensis (Forero y Garzón, 1974) y el pez graso de Tota Rhizosomichthys totae, algunos de ellos extintos hoy localmente. Su presencia en los humedales bogotanos ha quedado relegada exclusivamente al humedal de Santa María del Lago con sólo dos representantes, la guapucha y el capitán de la Sabana. En el Humedal de Tibanica no hay evidencia de la presencia de peces, si bien se presentan concentraciones de oxígeno observado en los muestreos de mayo y junio del 2005 oscila entre 0,00 y 18,70 mg O 2 l -1. Es posible reintroducir peces si se mejora la calidad de las aguas, restablece la estructura trófica y restringe la entrada de visitantes que depredan la fauna local. Reptiles Introducción Es posible que en el Humedal de Tibanica se puedan encontrar (según los estudios Daphnia Ltda., 1995; Dunn. E.R., 1944; EAAB, Hidromecánicas Ltda. y Ecology y Enviroment Inc., 1998; HGA Ltda. y SDA, 1999) tres especies de reptiles (Tabla III-8): Atractus crassicaudatus (culebra sabanera), Liophis epinephelus bimaculatus (culebra huertera) y Phenacosaurus heterodermus (Camaleón). La serpiente Liophis epinepheles bimaculatus es residente en estos ambientes (aunque no restringida a ellos), siendo las ranas una de sus presas. Las serpientes del género Atractus (Atractus werneri y Atractus crassicaudatus) pueden habitar las zonas de rondas, evitando los suelos inundados. Por otra parte, no se reporta ningún lagarto habitante en los humedales, aunque pueden habitar en las rondas, su hábitat es el bosque o matorrales de los cerros. A la fecha, se tiene registro de reptiles exóticos (introducidos) con poblaciones establecidas en los humedales de la Sabana de Bogotá. Tabla III-8. Reptiles reportados para los humedales de la Sabana de Bogotá. Familia Nombre científico Nombre común Polychrotidae Phenacosaurus heterodermus Camaleón Teiidae Proctoporus striatus Lagartija Teiidae Anadia bogotensis Charchala Tropiduridae Stenocercus trachycephalus Lagarto collarejo Colubridae Atractus werneri Serpiente tierrero Colubridae Atractus crassicaudatus Serpiente tierrero sabanera Colubridae Liophis epinephelus bimaculatus Serpiente huertera sabanera Fuente: Daphnia Ltda., 1995; Dunn. E.R., 1944; EAAB, Hidromecánicas Ltda. y Ecology y Enviroment Inc., 1998; HGA Ltda. y SDA, 1999. Resultados Las observaciones realizadas en el Humedal de Tibanica indican la ausencia de reptiles, lo anterior se sustenta en el deterioro del ambiente acuático y terrestre, la falta de III-18

alimento y sitios de refugio. Es posible reintroducir las especies en la medida que se intervenga el humedal de manera que se restablezca la estructura trófica y se generen las condiciones de hábitat (en particular el agua) para la herpetofauna. En el anexo fichas reptiles se presentan las características de las especies que podrían ser reintroducidas al Humedal de Tibanica, incluyendo Potrero Grande. Anfibios En la literatura para los humedales de la Sabana de Bogotá se reportan cuatro especies de anfibios. Las especies citadas para los humedales de la Sabana de Bogotá son Bolitoglossa adspersa (salamandra) y Eleutherodactylus bogotensis (sapito), las cuales son habitantes de los microhábitats húmedos (hojarasca, epifitas) durante todo el año que se presentan en los bosques existentes en los cerros que bordean la zona urbana. Las especies residentes en los humedales son Hyla labialis (rana sabanera) y Colostethus subpunctatus (sapito). Para la zona de Bogotá se han registrado 19 especies de ranas (SDA, 2001). Para el Humedal Tibanica posiblemente se encuentran Hyla labiales y Colostethus subpunctatus, durante las observaciones de mayo, junio y julio del 2005 no se observaron ni se tuvieron evidencias de que estén presentes en el área. La preocupación sobre la protección y conservación de la biodiversidad de anfibios llevó a la creación de la Iniciativa Atelopus, la cual es apoyada financieramente por Conservación Internacional, la Iniciativa Darwin (www.darwin.gov.uk), y socios locales en los cinco países (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), es un primer esfuerzo regional para determinar el estatus de los anfibios Tropicales Andinos, así como utilizar esta información para diseñar una estrategia eficaz para la conservación de este estratégico grupo de animales. La iniciativa busca igualmente impulsar la construcción de una estrategia regional para mantener a largo plazo un esfuerzo permanente de investigación y conservación y consolidar alianzas de colaboración entre instituciones y científicos en la región. En la lista de 25 anfibios colombianos con algún riesgo a la extinción (Rueda, 1998), no está reportada ninguna de las especies mencionadas para el Humedal de Tibanica. Invertebrados En los estudios de la artropofauna de los humedales realizados por Amat y Blanco, (2003), Amat y Quitiáquez (1998) y Calvachi (2003), en los que se incluye el Humedal de Tibanica, se observaron 15 órdenes y 841 familias de artrópodos. Según los mismos estudios, asociados a los siguientes biotopos: 1) Vegetación de consolidación Pennisetum clandestinum-solanum sp., 2) Vegetación helófita Schoenoplectus californicus, 3) Vegetación flotante Bidens laevis, Azolla filiculoides, Eichhornia crassipes, 4) Vegetación sumergida, se encuentran especies de artropofauna de alta movilidad y artropofauna del espejo de agua (de superficie y sumergida). Para el Humedal de Tibanica los mencionados autores reportan lo siguiente: Coleóptero (Heterogomphus), Lepidóptera (Aretiidae) y Heteróptera (Cimicomorpha, Redviidae). Según estos estudios es muy baja la riqueza de especies de la artropofauna del Humedal Tibanica. Los insectos aprovechan diversas fuentes de alimento como los jugos de las plantas y también sus hojas, tallos, raíces, frutas y semillas; carne viva o muerta, fresca o en descomposición; madera, papel, telas; sangre (incluida la humana) y otros insectos. III-19