La fase de recobro: Ya llegamos? Un vistazo a la economía mundial

Documentos relacionados
Un vistazo a la economía mundial Junio Crecimiento real del PIB trimestral T T1 2014

Santanomía : La economía de la temporada de fiestas

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

CIG COMMODITIES REPORT

7.1 Mercados de Deuda Pública

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Normalización de la Política Monetaria en Estados Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

Actualización trimestral de las evaluaciones riesgo país y ambiente de negocios

Encuesta sobre el Sentimiento del Inversionista Global 2012

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

El aumento de las tasas en EE.UU. impacta las clasificaciones de crecimiento del G7 y la actual crisis en Grecia

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI

La economía española en 2033

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

III. Tipo de cambio ...

Brasil: Reduce su Expansión Económica

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

Seguros en la Argentina

Reporte Económico Mensual

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Corrientes Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. Tel. (54-11) Fax:

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

Salarios en Argentina y Brasil: La otra brecha importante

Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008

Tipos de interés oficiales en la zona euro

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

Bienvenidos a nuestra conferencia telefónica para discutir la guía financiera de 2009 y estrategias de negocio de Homex.

Retos de futuro para el sector bancario español

Evolución y perspectivas del sector turístico

CUÁL ES EL ESTADO DE LA DEUDA EN BOLIVIA?

GfK Trust Index GfK 2012 GfK Global Trust Index 2013 Febrero

Tipo de Cambio Nominal

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial. Mario I. Blejer

A pesar del estancamiento actual de Europa y de un entorno más complejo, la recuperación de España continúa y se estabilizará en el 2% en 2015

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Sostenibilidad y private equity, una combinación ganadora

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

República Checa: Recuperación en curso y oportunidad de reformas estructurales

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

Consenso Económico Primer trimestre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Enero 2011

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Encuesta M&G YouGov sobre expectativas de inflación

4 Financiación al consumo

Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo

TEMA 8: LAS DEPRESIONES Y LAS CRISIS: LA CRISIS

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

ESTADO DEL CONSUMIDOR GLOBAL DE MÓVILES 2013 Deloitte. RESUMEN EJECUTIVO Enero 2014

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INVERSIÓN EN ACCIONES: Beneficios Tributarios

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Tasas de interés y liquidez bancaria. Perspectivas para el futuro cercano.

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

Masterclass. Resultados clave

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú ( )

El poder mundial de los bienes de lujo Captar al futuro consumidor de lujo

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

Punto de Vista

Las empresas en España

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Seguros en México. Abstract. Informe de Evolución y Perspectivas de Mercado. Noviembre Antes de imprimir piense en el medio ambiente

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (EMILIO ONTIVEROS) POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PROGRAMA EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN PARA EL EMPLEO. 19 diciembre 2014

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Encuesta mundial sobre innovación Cómo influye la innovación al crecimiento de las grandes compañías?

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Gasto en publicidad mundial

Indice LIDE. Clima Empresarial 7 o Edición, Septiembre de 2014

A. CIFRAS SIGNIFICATIVAS

El Fondo Global de Pensiones sufrió pérdidas en un año económicamente turbulento

Plan de Pensiones Zurich Star

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

Transcripción:

La fase de recobro: Ya llegamos? Los directores ejecutivos están confiados en la perspectiva de las economías avanzadas Una pregunta clave para 2014 es si la recuperación en las economías avanzadas es más que solo un mito. Desde nuestro punto de vista, y respaldado por nuestra Encuesta Global de Directores Ejecutivos, el cambio de parecer a favor de las economías avanzadas es ampliamente justificado, basado en nuestra evaluación de los indicadores macroeconómicos y una perspectiva política más exacta en Estados Unidos (EE.UU.). Las bases están mejorando En su valor nominal, los niveles de rendimiento permanecen bajo la tendencia para la mayoría de las economías avanzadas. Sin embargo, la mayoría de las bases están mejorando: Los balances financieros externos están ahora bajo mejor control. Grecia, por ejemplo, está encaminada hacia su primer superávit de cuenta corriente desde que se unió a la eurozona; En el lado financiero, el precio de los activos continúa creciendo ampliamente de acuerdo con las tasas de las tendencias que sugieren que el temor al recalentamiento en los mercados puede ser exagerado. En EE.UU., en el tercer trimestre de 2013 los precios de las casas crecieron 1.5% trimestre tras trimestre, comparado con una tasa de largo plazo de 1.3%, y; En el frente doméstico, una amplia capacidad adicional en la economía sugiere que el rendimiento puede incrementarse sin tener un impacto adverso en la inflación, dejando suficiente espacio para que los bancos centrales mantengan las tasas de interés bajas por un rato más. En el Reino Unido, por ejemplo, la inflación alcanzó su tasa objetivo de 2.0% en diciembre. De hecho, en algunos casos la deflación parece ser el riesgo más grande. La economía de EE.UU. sobre ruedas Como una de las mayores economías avanzadas, la recuperación de EE.UU. parece segura. El sector financiero se reestructuró y la proporción deuda doméstica/pib está a niveles más manejables. También la perspectiva para la política monetaria y fiscal parece más predecible que en 2013. La eurozona, mezclada con una Alemania fuerte y una débil periferia La recuperación de la eurozona es incierta. Las economías periféricas están más dependientes de la demanda externa como fuente principal de crecimiento económico, mientras que el sector público permanece débil y existe un riesgo de pérdida de impulso de la reforma. En contraste, Alemania y otras economías del norte de Europa esperan crecer más rápido que la periferia. Esperamos que esto sea impulsado por la consolidación de un sector público menos agresivo (en relación a 2013) lo que ayudará a mantener la demanda doméstica y una robusta demanda externa. Olimpiadas de Invierno: EE.UU. a la cabeza, Rusia subiendo Continuando con nuestro pronóstico sobre las Olimpiadas de Verano, habíamos predicho los resultados de las medallas para las Olimpiadas de Invierno de Sochi al identificar la relación entre métricos socioeconómicos ( y relacionados al clima!) y el éxito previo con medallas.

Promedio anual de porcentaje de crecimiento real de PIB (%) Figura 1: Los niveles de PIB permanecen por debajo de la tendencia para las economías más avanzadas, pero las tasas de crecimiento están mejorando, lo que ayudará a estrechar la distancia. Actualización económica: Baja inflación, malas noticias para la periferia Los últimos datos demuestran que la inflación en la eurozona ha bajado a 0.8% año tras año, lo que es significativamente más bajo que el objetivo del Banco Central Europeo de por debajo de 2%. Esto, aunado con una débil recuperación en algunas economías periféricas, aumenta la posibilidad de una deflación. Así que, cuáles serían las implicaciones de esto, y qué significa para la recuperación de la eurozona? EE.UU. Reino Unido Japón Alemania Francia Italia Fuente: Proyecciones PwC, Thomson Datastream Figura 2: Las altas tasas de interés real son una carga para las economías periféricas. Alemania Un efecto secundario es que los consumidores posponen los gastos mientras que esperan que los precios bajen en el futuro. Esto es más relevante en las economías periféricas, que ya están experimentando una contracción significativa en la demanda doméstica. Una baja de corto plazo en el consumo pudiera exacerbar esta tendencia e incrementar su dependencia en la demanda externa como la fuente principal del crecimiento económico. Una segunda implicación de la inflación negativa es que impulsa las tasas de interés ajustadas a la inflación. Los negocios en la periferia ya están bajo presión ya que pagan mayores tasas de interés nominal comparado con sus competidores. Tasas de interés reales más altas (ver figura 2) podrían evitar que participen del todo en proyectos de inversión prolongada. Este análisis muestra que los negocios en la periferia continúan estando bajo un fuerte estrés, aunque el crecimiento económico sea más positivo. España Portugal Hemos estimado el interés real al desinflar la tasa de interés promedio en que incurrieron corporaciones no financieras en un préstamo (con duración de 1 a 5 años) con las tasas de inflación promedio de 5 años proyectadas. Chipre Grecia Tasa de interés real para corporaciones no financieras Fuente: Análisis PwC, FMI, ECB

Medallas ganadas Predicciones para las Olimpiadas de Invierno Con las Olimpiadas de Invierno de Sochi 2014, existe un creciente interés en las probabilidades del recuento de medallas de los diferentes países. En nuestro informe sobre las medallas de las Olimpiadas de Verano de 2012, predijimos con exactitud los cuatro países con más medallas. Nuestro análisis se basa en un modelo econométrico, en el cual ponemos a prueba la relación histórica entre una variedad de métricos socioeconómicos y el éxito con las medallas para estimar el éxito futuro. Figura 3: Ventaja de ser país anfitrión en las Olimpiadas de Invierno. Previsto La ventaja de Rusia como país anfitrión Nuestro modelo identificó un impacto positivo en la división de medallas al ser Rusia anfitrión de las Olimpiadas de Invierno, lo cual se demuestra en la figura 3. Se esperó que los rusos hagan pleno uso de esta ventaja en Sochi con un recuento estimado de 25 medallas, 10 por encima de su total de 2010. Tabla 1: Predicción de medallas para Sochi 2014 Rango de medalla Estimado de medallas en 2014 Medallas de 2010 Cambio Rango de PIB EE.UU. 1 35 37-2 1 Alemania 2 26 30-4 1 Rusia 3 25 15 +10 6 Canadá 4 23 26-3 13 Austria 5 22 16 +6 37 Noruega 6 21 23-2 46 China 7 15 11 +4 2 Suiza =8 10 9 +1 36 Suecia =8 10 11-1 34 Reino Unido =21 2 1 +1 8 (2013) Utilizamos un análisis de regresión para producir los resultados de la Tabla 1, utilizando un modelo Tobit para calcular la división de medallas para los 28 países que han ganado por lo menos una medalla en las últimas tres Olimpiadas de Invierno, y prototipos para países con tradición en deportes de invierno, y para países anfitriones. Noruega Japón EE.UU. Italia Canadá Rusia Promedio de medallas ganadas en 4 juegos antes de ser anfitrión Medallas ganadas al ser anfitrión La economía importa, pero también importa el clima Los resultados de los modelos demuestran que el tamaño de la economía es significativo en determinar el éxito en las Olimpiadas de Invierno, siendo el total del PIB una variable significativa. Sin embargo, una economía grande no es suficiente por sí sola para lograr un buen desempeño. Nuestro modelo también indicó que el clima es un factor importante. La cobertura de nieve y el número de resorts de esquí per cápita tienen un impacto significativo y positivo en la división de medallas. Países más grandes y desarrollados con el clima indicado dominaron la cima de nuestra tabla de medallas proyectada, ocupando los tres primeros lugares EE.UU., Alemania y Rusia.

Sin embargo, Noruega y Austria demuestran que una economía más pequeña no es impedimento para el éxito, logrando un estimado de medallas mayor que países como China y Francia. Aunque este es un análisis a la ligera, logra un punto importante sobre cómo las organizaciones pueden utilizar técnicas económicas para ayudarles a tomar mejores decisiones económicas. El propósito de nuestro modelo no es pronosticar el total de medallas con exactitud, sino incrementar el poder de predicción de las proyecciones por encima de los resultados históricos. El modelo nos permite hacer mejores, confiables e informados pronósticos. Lo negocios pueden utilizar técnicas similares para hacer lo mismo. Figura 4: Los CEOs ejecutivos están volviendo a ciertas economías avanzadas para el crecimiento. P.: Cuáles tres países, excluyendo el país en el cual usted está establecido, considera más importante para sus prospectos de crecimiento en general durante los próximos 12 meses? % de CEOs Ejecutivos nombrando un país, 2014 Economías avanzadas % de CEOs Ejecutivos nombrando un país, 2013 Fuente: Encuesta Global Anual de CEOs de PwC Economías emergentes Crecimiento: Hecho o ficción? Los directores ejecutivos ven un futuro prometedor para las economías avanzadas Una pregunta clave para 2014 es si la recuperación en las economías avanzadas es más que solo un mito. Desde nuestro punto de vista, y respaldado por nuestra Encuesta Global de Directores Ejecutivos, el cambio de parecer a favor de las economías avanzadas es ampliamente justificado, basado en nuestra evaluación de los indicadores macroeconómicos y una perspectiva política más exacta en Estados Unidos (EE.UU.). Las bases están mejorando Uno de los mensajes centrales que salieron de Davos fue el claro cambio en el sentir de los directores ejecutivos en favor de las economías avanzadas. Esto, a su vez, fue impulsado por la mejora en el panorama de crecimiento en estas economías. Nuestra Encuesta Global de Directores Ejecutivos, que fue lanzada en Davos, demuestra que el cambio fue mayor en EE.UU., seguido de cerca por Alemania y el Reino Unido (ver la figura 4). Sin embargo, en los últimos cinco años hemos tenido la esperanza de una recuperación económica sostenida. De manera tal que una pregunta clave para 2014 es si la perspectiva para las economías avanzadas logrará alcanzar las expectativas. EEUU: 'No me paren ahora' Desde nuestro punto de vista, el panorama de EE.UU. parece ser el más seguro de todas las economías avanzadas. Esto lo impulsan dos factores principales: Los propietarios de casas han pagado suficiente hipoteca como para bajarla a niveles más manejables (ver figura 5) lo que ha alentado a los consumidores a gastar más; y el sector financiero se ha reestructurado. A medio plazo, la perspectiva para la economía de EE.UU. permanece brillante. A medida que se fortalece el crecimiento económico, la capacidad adicional gradualmente disminuirá. Esto podrá provocar un incremento de los gastos de las firmas estadounidenses con mucha liquidez, lo cual podría ayudar a crear más trabajos en el futuro con efectos positivos en el resto de la economía. El producto de la economía de EE.UU. se encuentra ya 6% más arriba comparado con el cuarto trimestre de 2007, el segundo mejor desempeño del G7 (Canadá ha crecido en alrededor de 7%).

Fuentes de crecimiento económico (promedio de cambio anual en % para 2013*) T4 1997 T3 1998 T2 1999 T1 2000 T4 2000 T3 2001 T2 2002 T1 2003 T4 2003 T3 2004 T2 2005 T1 2006 T4 2006 T3 2007 T2 2008 T1 2009 T4 2009 T3 2010 T2 2011 T1 2012 T4 2012 Deuda doméstica de EE.UU. como una proporción del PIB (%) Europa periférica: Todavía frágil Para la Europa periférica el panorama es mejor que el del año pasado. En nuestro panorama principal proyectamos que el crecimiento en la economía volvería a las economías periféricas en 2014. Sin embargo, existen aún pequeños percances para los negocios, hogares y el sector financiero. Figura 5: Deuda doméstica de EE.UU. como una proporción del PIB El área resaltada indica recesión Fuente: Análisis PwC, Thomson Datastream La figura 6 demuestra que el comercio neto fue el único componente del PIB que creció positivamente el año pasado. Dado al estado débil del sector privado y la continua consolidación del sector público, esperamos que la economía continúe apoyándose en la demanda extranjera como su principal fuente de crecimiento. Los hogares en la periferia también tienen un nivel relativamente alto de deuda (ver figura 1) y enfrentarán presiones similares en donde los niveles de desempeño permanezcan altos. A diferencia de EE.UU., en donde la estructuración del sector financiero está mayormente completa y el crecimiento del crédito ha cambiado al territorio positivo, esperamos que los bancos europeos enfrenten potenciales déficits financieros de alrededor de 280 billones, mientras que el Banco Central Europeo completa su Evaluación Comprensiva y otras medidas regulatorias toman efecto. Europa Nuclear: Una perspectiva más positiva Figura 6: Desglose de las fuentes de crecimiento económico. Promedio para 1997-2013 Para la Europa nuclear, sin embargo, la perspectiva es más positiva. Proyectamos que Alemania crecerá en 1.4% por año en 2014, apoyado por un fuerte crecimiento en las exportaciones. La mayoría de los negocios alemanes tienen fortaleza en áreas clave. Por el lado del suministro, tienen acceso a crédito relativamente barato (ver nuestro análisis en la Figura 2) y mano de obra capaz. En el lado de la demanda, sus industrias automovilísticas de lujo, químicos e ingeniería están bien conectadas con mercados de crecimiento extranjeros, la mayoría de los cuales están nutriendo a las clases medias de rápida expansión. A pesar del patrón de crecimiento desigual en la eurozona, la perspectiva general para 2014 es mucho mejor que el año pasado. En nuestro escenario principal en donde presumimos que las reformas estructurales continúan imbatibles proyectamos que el PIB de la eurozona se expandirá en 0.8% en 2014. Una sólida recuperación también se está desarrollando en el Reino Unido al aligerarse dos obstáculos para el crecimiento: la alta inflación y la crisis de la eurozona. Discutiremos los prospectos para la economía del Reino Unido en mayor detalle en nuestra próxima Perspectiva Económica del Reino Unido, que será publicada en marzo. Consumo Inversión Exportaciones netas EE.UU. Reino Unido Alemania Eurozona Periférica* Gastos del gobierno Variación de existencias Crecimiento del PIB *Basado en figuras proyectadas del cuarto trimestre. La eurozona periférica está compuesta por Irlanda, Italia, Portugal y España. Hemos pesado las categorías de gastos utilizando sus niveles de PIB.

Proyecciones Participación del PIB mundial Crecimiento del PIB real Inflación PPA* TCM* 2013f 2014f 2015f 2016-20f 2013f 2014f 2015f 2015-20f Global (tasa de cambio del mercado) 100% 2,5 3,2 3,3 3,2 4,7 5,0 5,6 4,7 Global (tasas de PPA) 100% 2,9 3,6 3,7 3,7 Estados Unidos 19,5% 22,5% 1,9 3,0 3,0 2,4 1,5 1,8 1,9 1,9 China 14,7% 11,4% 7,7 7,5 7,2 7,0 2,7 2,5 2,7 3,4 Japón 5,5% 8,3% 1,4 1,6 1,1 1,2 0,3 2,0 1,7 1,5 Reino Unido 2,8% 3,4% 1,9 2,5 2,4 2,4 2,6 2,1 2,1 2,0 Eurozona 13,5% 16,9% -0,5 0,8 1,2 1,5 1,4 1,3 1,5 1,9 Francia 2,7% 3,6% 0,1 0,7 1,2 1,6 1,0 1,2 1,6 2,0 Alemania 3,8% 4,7% 0,4 1,4 1,5 1,5 1,6 1,7 1,8 2,0 Grecia 0,3% 0,3% -3,8-0,2 1,8 2,5-0,9-0,6 0,1 1,0 Irlanda 0,2% 0,3% 0,1 2,1 1,8 2,7 0,5 1,4 1,2 1,7 Italia 2,2% 2,8% -1,8 0,4 1,0 0,8 1,3 1,1 1,3 1,7 Holanda 0,8% 1,1% -1,1 0,3 1,0 1,6 2,6 1,4 1,7 2,1 Portugal 0,3% 0,3% -1,4 0,9 1,2 1,8 0,4 0,7 1,2 1,5 España 1,7% 1,8% -1,3 0,6 0,9 1,7 1,5 0,9 1,2 1,7 Polonia 1,0% 0,7% 1,2 1,9 2,4 3,9 1,2 1,9 2,4 2,5 Rusia 3,0% 2,8% 1,9 2,1 3,5 3,8 6,8 6,6 5,6 5,6 Turquía 1,3% 1,1% 3,6 3,8 4,2 4,5 7,5 6,7 6,4 4,8 Australia 1,2% 2,1% 2,4 2,7 3,0 3,1 2,2 2,3 2,5 2,7 India 5,7% 2,6% 4,8 5,5 6,3 6,5 6,3 5,0 5,6 6,0 Indonesia 1,4% 1,2% 5,7 5,4 6,0 6,3 7,0 7,2 6,4 5,1 Corea del Sur 1,9% 1,6% 2,7 3,1 4,0 3,8 1,2 1,8 2,9 2,9 Argentina 0,9% 0,7% 5,2 2,0 2,1 3,3 10,5 11,2 13,3 9,7 Brasil 2,8% 3,1% 2,2 2,7 3,1 4,0 6,2 5,8 5,6 4,8 Canadá 1,8% 2,5% 1,6 2,3 2,5 2,2 0,9 1,5 1,9 2,1 México 2,2% 1,6% 1,2 3,0 3,4 3,6 3,8 3,8 3,9 3,6 Sudáfrica 0,7% 0,5% 1,9 2,8 3,2 3,8 5,7 5,3 5,0 4,8 Arabia Saudita 1,1% 1,0% 3,8 4,4 4,2 4,3 3,5 3,4 3,5 4,0

Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Crecimiento interanual Proyecciones Perspectiva de tasa de interés de las principales economías Reserva Federal 0-0,25% (diciembre 2008) Estado actual (último cambio) Expectativa Reuniones Se espera reducción de la FC (Flexibilización Cuantitativa) durante 2014 18-19 de marzo Banco Central Europeo 0,25% (noviembre 2013) Suspendido por ahora 6 de febrero Banco de Inglaterra 0,5% (marzo 2009) Suspendido por ahora 6 de febrero Índice Global del Consumidor Enero 2014 El gasto global del consumidor se debilitó en enero, pero permaneció por encima del índice de crecimiento de largo pazo. Esto es consistente con la desaceleración por la que pasaron algunos países emergentes. La actividad global de los mercados de las acciones también se debilitó recientemente, lo que ha contribuido a la caída en el índice. Crecimiento a largo plazo El IGC provee una orientación anticipada sobre el gasto del consumidor y los prospectos de crecimiento en las 20 economías más grandes del mundo. Para mayor información, por favor visite www.pwc.co.uk/globalconsumerindex Le ayudamos a entender cómo los grandes cambios económicos, demográficos, sociales y ambientales afectan su organización, al establecer panoramas que identifiquen oportunidades de crecimiento y riesgos en un nivel mundial, regional, nacional y local. Le ayudamos a tomar decisiones estratégicas y tácticas, operacionales, de precios y de inversión, que apoyan la creación del valor del negocio. Trabajamos junto a usted para lograr un crecimiento sostenible.

El valor que estás buscando 2014 PwC. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a la red de PwC y/o una o más de sus firmas miembros, cada una de las cuales es una entidad legalmente separada. Ver www.pwc.com/structure para más detalles. Este contenido es para propósitos de información general, y no debe ser usado como sustituto para consultas con asesores profesionales. Las firmas PwC ayudan a las organizaciones e individuos a crear el valor que están buscando. Somos una red de firmas con 184,000 personas en más de 158 países, comprometidos a brindar calidad en servicios de auditoría, impuestos y consultoría. Díganos qué es importante para usted y encuentre más información visitándonos en www.pwc.com/interamericas