Adopción para principiantes



Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Emprendedores sociales como generadores de cambio

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Mindfulness, o la meditación occidental

Comunicado del Colectivo de Estudiantes de Psicología (CEP-PIE) Defensa del itinerario Grado-PIR

Liderazgo se genera en el lenguaje

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Demasiados deberes en casa?

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La Autoridad Compartida

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Escuela Radial de Catequesis Argentina

Todos los niños necesitan un hogar

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

RESERVISTA VOLUNTARIO Y A MUCHA HONRA

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Trabajo Semanal Alternativo

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Sentimientos de los familiares o cuidadores de personas con Alzheimer

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

Educar en casa Promover su autonomía

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

El reto de la escuela del siglo XXI

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Atención al cliente en el comercio electrónico: la necesidad de la convivencia entre lo online y lo offline

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

Encuentro Internacional sobre

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Una pequeña guía de la salud femenina

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

II ENCUENTRO DE ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE 20 de Junio de 2009 Rivas Vaciamadrid

Entrevistas a Emprendedores

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Herramienta: Entendiendo a su público meta

CONCLUSIONES TALLERES

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

TUTORÍA GRUPAL ELABORACIÓN DE TRABAJOS

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Eligiendo a mi pareja

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

intercomarcal.com

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

Cómo poner límites en hijos adolescentes?

Encuesta de Resultados de la Familia

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

Factores de las Nuevas Tecnologías

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

En él se deja claro nuestro RECHAZO a la aprobación de esta medida, tildándola de explotadora de los trabajadores porque:

Guía didáctica Adiós al chupete!

Aprendizaje Sobre la Ley

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

CURSO INGLÉS CON ESIC IDIOMAS

5.1. Organizar los roles

Transcripción:

Adopción para principiantes Con el presente título queremos reflejar que las notas que van a leer están dedicadas fundamentalmente a todas aquellas personas que han empezado a buscar información sobre la adopción internacional, ya sea porque pretenden iniciar un proceso de adopción internacional o realizar una primera toma de contacto. Unas líneas en modo alguno pueden recoger todo sobre la adopción, mas aún cuando existen diversas opiniones y tantas contradicciones -que van desde: los estudios en este campo, los políticos de cada Comunidad Autónoma, los funcionarios, los adoptantes, los solicitantes de adopción, los padres biológicos, los periodistas, etc. y todos se sienten en posesión de la verdad -. Por lo tanto, sobrepasará toda capacidad normal de asimilar tanta información y poder dedicarle el tiempo suficiente para tener un conocimiento profundo sobre la adopción y, a pesar de ello,siempre consideraremos insuficiente el saber. Por ese motivo, tan sólo pretendemos diseñar un pequeño método de trabajo para poder empezar a recopilar y seleccionar la información que se considera válida, útil, real y adecuada al perfil del lector (para los que desean integrar a un menor en su familia en la misma condición que un hijo biológico). No está de más advertir, que una mala recolección de información y una valoración errónea puede tener consecuencias emocionalmente negativas y sobretodo puede que ese sea el punto del comienzo de un fracaso en la adopción. 1

Cómo empezar a recopilar información de una materia que desconocemos y en la que, a pesar de que acertemos en procurarnos la información adecuada, existen riesgos de equivocarnos en el camino diseñado por nosotros, en el que estamos implicados emocionalmente, por lo que fácilmente podemos ser persuadidos manipulados- por nuestro deseo de ser padres. Considero que se deben seguir cinco pasos: Primer paso: tener claro lo que queremos identificar- Segundo paso: para qué lo queremos -conocernos- Tercero paso: saber de qué medios disponemos - disponibilidad- Cuarto paso: encontrar el medio para alcanzar lo que buscamos. el contacto-. Quinto: estimación de riesgos -valoración-. De una manera más simplificada podemos decir: qué, para qué, qué somos, con quién y qué es lo que hay. En el primer paso, es evidente que el que adopta quiere adoptar a un menor, pero la pregunta es a qué menor o mejor dicho, de qué menor nos podemos hacer cargo para toda la vida (mediante su integración plena en nuestra familia asimilándolo a un hijo biológico). En otras palabras, qué responsabilidad podemos asumir para que dentro de ella podamos sentirnos seguros para afrontar la vida. Desde nuestra experiencia, para poder dar 2

respuesta, se evidencia que tenemos que tener claros cinco aspectos: 1.1.- La edad máxima del menor del que podemos hacernos cargo. 1.2.- Que al designar un país de destino existirán más o menos o iguales probabilidades de que sea nuestro hijo, un niño o una niña. 1.3.- Sin lugar a dudas, éste es el punto que considero que más angustias produce en la adopción, y se trata de contestar si deseamos adoptar, por tanto hacernos cargo de un niño sano o con necesidades especiales, y cuál es la frontera entre sano y una salud con necesidades especiales. Ahora bien, con independencia de la repuesta, que corresponde contestar a cada solicitante, lo sustancial en la adopción sea nacional o internacional- es conocer el sistema de información sanitaria y social que proporcionan sobre el menor que es propuesto para la adopción, y dentro de ese sistema de información social y sanitario si cuentan con un mecanismo o protocolo para poder lograr la mayor información posible sobre el estado social y sanitario del menor, y si se permite o no el poder solicitar información adicional y de qué o de quién depende su autorización. En otras palabras más simples, se trata de saber cuál es la forma establecida para conocer el estado en que se encuentra el menor, a fin de poder manifestar si podemos o no hacernos cargo del niño o niña en la situación en que lo vemos. Siempre toda la información debemos procurar contrastarla InterAdop cuenta con un protocolo para el momento de la asignación cuya pieza básica de trabajo es tratar y contrastar la información sanitaria- 3

1.4.- Al designar un país de origen de la adopción, tenemos que valorar los aspectos multiculturales y multirraciales de dicho país. A nuestro hijo, originario de ese país, tendremos que integrarlo en nuestro entorno social y familiar y ese niño, ese adolescente, ese hombre o mujer vivirá en nuestro entorno, que también será su entorno y su sociedad. La respuesta sobre estos aspectos relacionados con la adopción interracial sólo puede venir de los que van a asumir la responsabilidad de traer -adoptar- a un niño o a una niña aquí. 1.5.- Elegir el país de origen conlleva asumir todas las características de la adopción de ese país. Al optar por un país, uno indirectamente designa el Derecho que va a regir y regular el proceso de su adopción, su autoridad, su sistema, su concepción de vida, el número de viajes, los riesgos, las deficiencias, la lengua de trabajo, los costes del proceso y los gastos que va a suponer la adopción. Para lo cual, antes de elegirlo, uno tendrá que saber el qué, el quién, el cuándo, el cuánto, el dónde y el cómo. Segundo paso.- Conocernos. Estamos realmente preparados y capacitados para ser padres, padres adoptivos? Nuestra decisión es una decisión meditada, hemos valorado imaginándonos a un niño, a un adolescente, a un joven, que será nuestro hijo adoptado. Sabemos que la adopción compete principalmente a los niños con historia de privaciones y abandono. Que estos niños han pasado por experiencias traumáticas y, por lo tanto, necesitan familias adoptantes que se comprometan con ello y los amen y que les ofrezcan un elemento de permanencia y seguridad en sus vidas. Estamos listos para cambiar nuestra vida, nuestros horarios, nuestro tiempo libre por ese niño. Si partimos de 4

que la adopción es un encuentro entre el niño que lo necesita- y los padres que lo desean-, sin embargo el reto que tienen los padres adoptivos, es que deben sentir el deseo de tener un niño que se les va a confiar e integrarlo en su entorno familiar y social. Seremos capaces de asumir, de manera duradera y satisfactoria, la responsabilidad de adoptar a un niño: que es extranjero, que llega a nuestro hogar con una vivencia anterior, que ha vivido quizá situaciones traumáticas, inestabilidad de sus vínculos, que tiene carencias y que su historia puede ser una fuente potencial de problemas particulares y además de ello, es portador de una cultura, un idioma, unos rasgos físicos, un comportamiento, etc. diferentes (véase la opinión del Servicio Social Internacional, los puntos 11 y 12 de Derechos del niño en la Adopción Nacional e Internacional ). Tercer paso: de qué medios disponemos para adoptar fuera de España. Debemos realizar dos diferencias sobre los medios; una personal y otra material. En lo que respecta a lo personal, será preciso gozar de buena salud, o si no disponemos de ella por completo, la enfermedad no tiene que suponer un peligro para el niño u obstaculizar para atenderle y cuidarle y también tenemos que estar preparados física y psicológicamente para embarcarnos en un proceso que nos parecerá muy largo y casi interminable y en el que viviremos momentos difíciles. Respecto a lo material, debe quedar claro que no nos estamos refiriendo a la holgura económica o al estatus social, ya que no son, en sí mismos, una garantía suficiente para adoptar, pues una familia con medios más modestos, pero adecuados para brindarle un hogar, puede ser muy satisfactoria para el niño. Pero tampoco estamos diciendo que para adoptar no se necesiten medios económicos, sí se precisan y ello dependerá del país que elijamos. Durante el proceso, el factor económico no debe suponer un factor añadido para crearnos una 5

angustia o inestabilidad, por ello, antes de embarcarnos en un proceso, tenemos que saber cuánto nos cuesta toda la adopción en general antes, durante y después-. Recomiendo la lectura del artículo Las cuentas claras en la adopción http://www.adopcion.org/cuentasclaras.asp que escribí hace algún tiempo. Cuarto paso: encontrar el medio para alcanzar lo que buscamos. el contacto-. Llegados a este punto, lo que debemos decidir es si nuestro proceso adoptivo lo tramitamos de forma independiente (por libre) o recurrimos a la contratación de los servicios de un Organismo Acreditado de Adopción (o ECAI). Nuestra decisión está sujeta a la ley del país en el que hemos elegido adoptar, ya que puede prohibir la tramitación de forma independiente o por libre. Lo importante es que nosotros tengamos confianza en el medio que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo. En ese sentido hemos escrito dos artículos al respecto - Cómo elegir una agencia de adopción? http://www.euroadopt.org/elegiragencia.htm y también Formas de tramitar un proceso de adopción internacional http://www.euroadopt.org/tramitaciones.htm. Quinto paso: estimación de riesgos-valoración-. La incertidumbre es el elemento que acompaña todo el proceso en la adopción, desde un punto de vista jurídico, nada podemos decir que es seguro hasta que no tengamos la sentencia de adopción y que ésta sea firme, es decir, que no cabe recurso alguno sobre ella y al ser nuestra sentencia de adopción extranjera- tendrá que ser reconocida por nuestro Estado ya sea en el Consulado de España en el extranjero o el juez encargado del Registro Civil de nuestro lugar de residencia. Para entendernos gráficamente- que nuestro hijo se encuentre en nuestra casa-. Parece oportuno, llegados a este punto, citar un poema de Pessoa titulado Más allá de la curva del camino, que, en mi 6

opinión, muestra la vivencia de incertidumbre cuando nos hallamos en el camino y creo que puede ser válido para reflejar la situación que se vive dentro del proceso (trámites) de adopción. Más allá de la curva del camino quizás haya un pozo, y quizás un castillo, o quizás sólo la continuación del camino. No lo sé ni pregunto. Mientras voy por el camino antes de la curva sólo miro el camino antes de la curva, porque no puedo ver más que el camino antes de la curva. De nada me serviría estar mirando para otro lado y para aquello que no veo. Que nos importe sólo el lugar donde estamos. Hay suficiente belleza en estar aquí y no en otra parte. Si hay alguien más allá de la curva del camino, que se preocupen ellos por lo que hay más allá de la curva del camino. Ése es su camino. Si tenemos que llegar allí, cuando lleguemos lo sabremos. Por ahora sólo sabemos que allí no estamos. Aquí sólo hay el camino antes de la curva, y antes de la curva, el camino sin curva alguna. Poemas inconjuntos / Poemas inconjuntos, en Fernando Pessoa, Poesías completas de Alberto Caeiro. Tenemos que ser conscientes (y no debemos descartar) de que algunas personas que iniciaron los trámites de la adopción no llegaron a adoptar, y también que otros que adoptaron dejaron de ser padres adoptivos porque fracasaron en su proyecto de adopción. Pero también la inmensa mayoría que iniciaron la adopción han adoptado y están plenamente satisfechos por el paso dado e incluso se embarcan nuevamente en una segunda y tercera adopción. Lo importante es que cuando hay riesgos, sepamos que hay riesgos, estemos preparados para superarlos y en el caso de 7

caernos, podamos ponernos de pie para continuar y sepamos dónde nos metemos para afrontarlo. Todo es superable menos las enfermedades irreversibles e irrecuperables, riesgos hay, y en modo alguno los podemos ignorar, como toda acción en la vida. El punto cero del proceso de la adopción, empieza con la solicitud del Certificado de Idoneidad, que se cursa, como acto administrativo que es, ante la Comunidad Autónoma donde residimos. Salamanca, 25 de octubre de 2006. Carlos Antonio Nina Deheza 8