TRAUMATISMO DEL PARTO



Documentos relacionados
TRAUMATISMO DEL PARTO. Dr. Oscar Fuenzalida

TRAUMATISMOS DEL PARTO. 06/10/2011 Dra. Laura San Feliciano

Hospital de Cruces.

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

TEMA 24: INCLUSIONES III: INCLUSIÓN DEL CANINO SUPERIOR 1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y EMBRIOPATOGÉNICAS

Urgencia y emergencia

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

GUÍA DE MANEJO HOSPITALARIO DE POLICITEMIA EN EL RECIEN NACIDO DEPARTAMENTO DE MEDICINA CRÍTICA UNIDAD NEONATAL

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

ESQUEMA BÁSICO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de :40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de :59

La Ecografía de las Semanas

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Lesiones musculares. Sección 22 Capítulo 230. Introducción. F. Santonja, V. Ferrer. Concepto e importancia. Clasificación

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

Los expertos indican la importancia que los niños coman carne roja, pescado azul y lácteos

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Aspectos generales y las distonías

Tumores malignos de glándulas salivales:

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

ASIGNATURA: EMERGENCIAS ODONTOLOGICAS TEMA: EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS. DOCENTE: DR. EDGARD DEL CARPIO D.

MORTALIDAD PERINATAL Dr. WALTER GÓMEZ GALIANO

Adenoma de hipófisis o tumor pituitario

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Enfermería Maternal y del Recién Nacido II

Entendiendo el. Parkinson

Mamá: tu hijo puede tener una hernia

Danza y Parto. 7 de octubre de 2015 Módulo de Maternidad con Nuria Gallego

PROTOCOLO DE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

Hipoglicemia. Glucosa plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras 72 horas y menor de 45 mg/dl después de 72 horas de vida

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA

Relevancia en el perfil formativo:

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

DISCAPACIDADES FÍSICAS

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1

Reducción del cuero cabelludo

controlarse? Se puede prevenir el cáncer de próstata? Quiénes deben Cuál es el tratamiento de cáncer de próstata?

Controlar el embarazo y a la embarazada

X-Plain Diverticulitis Sumario

Técnicas Tronculares al Maxilar Superior

REGIÓN DE MURCIA - Hombres

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

TRAUMA Y EMBARAZO AMENAZA COMPLEJA DR. RAFAEL HURTADO EQUIHUAS URGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS HOSPITAL GRAL. DE CUERNAVACA

CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ

MEDICINA ESTÉTICA FACIAL

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO I SEMESTRE 2012

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

INFORMACIÓN PARA LA PACIENTE CONIZACIÓN CERVICAL

ETIOLOGIA. Causas prenatales Infecciones (toxoplasmosis, rubéola, papera, hepatitis) Desnutrición materna Madre añosa o demasiado joven

SEMINARIO 22: LESIONES TUMORALES CEREBRALES

Sistema Genital Femenino

Preguntas y respuestas

PERÍODO FETAL. EL FASCÍCULO No.4 CONTIENE 16 PÁGINAS GENERALIDADES. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO FETAL. DESARROLLO POR TRIMESTRES. SEGUNDO TRIMESTRE.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CAPSULOTOMÍA POSTERIOR CON YAG-LÁSER

Llagas que no cicatrizan

Examen Neurológico del Lactante

REHABILITACION POP REMODELACION MENISCAL Y/O SUTURA MENISCAL POR ARTROSCOPIA

Disfunción Obstétrica y Ginecológica en el Síndrome de Ehlers-Danlos

OPOSICIONES A PLAZAS DE

Realizado por:

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

Drusas. Nervio optico normal Apariencia de drusas del nervio optico Imagen magnificada

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Primeros Auxilios HPER-2320

FRACTURAS EN LOS NEONATOS (RECIEN NACIDOS)

TEMA 12: VARIACIONES ANATÓMICAS. COMPLICACIONES: LOCALES.

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE RITIDECTOMIA

Autoexamen de los lunares

Información general sobre el pie zambo

Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BLEFAROPLASTIA (Eliminación del exceso de piel y músculo en los párpados)

ELLAS también tienen que cuidarse

Anexo: Indicadores de seguridad del paciente

LA MUÑECA. De un vistazo. Contenido. 1. Introducción

DEFINICIÓN: La escoliosis es una deformidad tridimensional, que afecta el raquis tanto en el plano frontal, sagital y axial.

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe.

Riesgos de Infección en neurocirugía

Dolor de rodilla en el montañista

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

Traumatismos maxilofaciales en el Hospital Clínico Regional de Valdivia

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

Otitis media crónica: Información para el paciente

Aumento de Glúteos o de Pantorrillas

Transcripción:

TRAUMATISMO DEL PARTO Dr. Oscar Fuenzalida Dra. Marcela Castellanos I. Definición Lesiones que afectan al RN derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras obstétricas. II. Factores de riesgo A. Fetales: macrosomía, prematuridad, embarazos múltiples, presentaciones anormales. B. Maternos: primiparidad precoz o tardía, gran multiparidad, estrechez del canal vaginal, alteraciones de la dinámica uterina. C. Ovulares: oligoamnios, procidencia del cordón, placenta previa marginal. D. Iatrogénicas: maniobras obstétricas inadecuadas, inoportunas o mal realizadas. III. Traumatismos más frecuentes según su localización: A. Cabeza: 1. Bolsa serosanguínea: aumento de volumen blando, indoloro, de bordes poco netos que sobrepasa la línea de sutura de los huesos craneanos, localizada en el lugar de presentación y en cuya superficie se pueden apreciar algunas petequias. Se debe diferenciar del céfalo hematoma. Se resuelve en un periodo de 24 a 48 horas en forma espontánea. No necesita tratamiento. 2. Céfalo hematoma subperióstico: aumento de volumen a tensión, de bordes netos, que no sobrepasa la línea de sutura de los huesos craneanos. Se ubica de preferencia en los huesos parietales. La incidencia es de 1 a 2% en los recién nacidos y se acompaña, en un 5 a un 15%, de fractura lineal de la tabla externa del hueso correspondiente. Su reabsorción puede acentuar una ictericia neonatal y su resolución puede ocurrir entre los 15 a 20 días post-parto. Cuando el hematoma se calcifica su reabsorción puede demorar 1-2 meses. Diagnóstico diferencial: con bolsas sero-sanguíneas, meningocele, céfalo hematoma subaponeurótico. Tratamiento: ninguno. 3. Céfalo hematoma subaponeurótico: Se produce al desprenderse la aponeurosis epicraneana de los huesos de la bóveda craneana. Se caracteriza por un aumento de volumen variable, blando, de bordes irregulares, que cubre uno o más huesos del cráneo, sobrepasando las suturas y en cuya superficie hay erosiones, petequias y/o equimosis. Suele haber fluctuación central y crepitación nívea. Al organizarse, su borde externo puede dar la impresión de un hundimiento craneano. Diagnóstico diferencial: con bolsas serosanguíneas, meningocele, hundimiento craneano. Tratamiento: tratar sus complicaciones (anemia, ictericia, lesiones cutáneas).

4. Fracturas de cráneo: son infrecuentes ya que los huesos del cráneo son poco mineralizados, más compresibles, su separación es por una sutura membranosa, permitiendo su deformación en su paso por el canal del parto. a) Fracturas lineales: se localizan en la convexidad de los huesos parietales u occipital, se acompaña frecuentemente de edema del cuero cabelludo y/o cefalohematoma.su diagnóstico es por radiografía de cráneo. b) Hundimiento craneano: se aprecia como una depresión en la convexidad de los huesos de la bóveda craneana, de bordes irregulares, suaves. El RN suele estar asintomático a menos que el hundimiento esté asociado a daño cerebral. Generalmente se asocia a una aplicación laboriosa de fórceps. Tratamiento: las fracturas lineales no requieren tratamiento. En caso de hundimiento craneano debe enviarse al Neurocirujano para su corrección. 5. Parálisis facial periférica: parálisis flácida de los músculos de la cara por traumatismo del nervio facial en su trayecto periférico. Es causada por compresión de la rama periférica del nervio facial. Se caracteriza por ser total, comprometiendo los músculos de la hemicara correspondiente: lagoftalmo, ausencia de los pliegues frontales, infraorbitario y naso labial, la comisura bucal se desvía hacia el lado sano y hacia abajo, exagerándose con el llanto. Complicaciones: úlcera corneal y/o conjuntivitis. Diagnóstico diferencial: con parálisis facial central. Evolución: favorable, regresando en forma espontánea, ocasionalmente puede demorar algunos meses en recuperarse. 6. Traumatismos oculares: habitualmente son benignos, siendo la hemorragia subconjuntival la más frecuente y no necesita tratamiento; cuando compromete párpado, órbita, músculos o globo ocular, debe enviarse con urgencia al Oftalmólogo. B. CUELLO. 1. Hematoma del esternocleidomastoídeo: se trata de una hemorragia del músculo contenido en la vaina. Su causa más frecuente es el desgarro del músculo o de su aponeurosis por hiperextensión del cuello en maniobras de extracción de hombros o de la cabeza del RN. Se aprecia un aumento de volumen en la parte media del músculo, fusiforme, indoloro, que forma cuerpo con el músculo y se acompaña con desviación de la cabeza hacia el lado comprometido. Suele regresar en forma espontánea entre 4 a 6 semanas; puede complicarse con tortícolis. Diferenciar de un quiste branquial o bocio. 2. Traumatismo de médula: Suele tratarse de una hemorragia o sección de médula con o sin fractura de la columna vertebral. Se produce por la tracción y latero flexión forzada en retención de cabeza última, en parto nalgas o retención de hombros en presentación cefálica. Las regiones más comprometidas son: cervical y torácica superior. Su evolución en caso de sección medular es la agravación y muerte, y en caso de contusión o hemorragia medular: recuperación pero con secuelas.

C. TORAX 1. Fractura de clavícula: Es la más frecuente de las fracturas óseas durante el parto, en su mayoría son en tallo verde y ocasionalmente completas. Su causa es la retención de hombros, en la presentación cefálica y la extensión de los brazos en el parto en nalgas. Diagnóstico: Aumento de volumen, doloroso a la palpación de la clavícula con o sin crepitación ósea, con o sin compromiso motor del brazo del lado afectado, Moro asimétrico y dolor a la movilización pasiva del brazo del lado afectado. Su diagnóstico diferencial debe ser con la fractura del húmero y la parálisis braquial. Tratamiento: está dirigido a disminuir el dolor del RN y consiste en la inmovilización del brazo del lado afectado en ángulo recto con apoyo sobre el abdomen durante 7 a 10 días que es el período en que se forma el callo óseo. Su pronóstico es bueno, evolucionando sin secuelas. 2. Parálisis braquial: Parálisis que compromete a los músculos de las extremidades superiores causado por el trauma mecánico de las raíces nerviosas desde la 5ª cervical a la 1ª torácica. Se diferencian tres tipos: a) Parálisis braquial superior o de Duchenne-Erb, se produce por compromiso de la 5º y 6º raíz cervicales y es el tipo más frecuente.- b) Parálisis braquial inferior o de Klumpke, por la lesión de las raíces 7ª y 8ª cervicales y 1ª torácica, es la más rara. c) Parálisis braquial total: que es la suma del compromiso de la raíces nerviosas desde la 5ª cervical a la 1ª torácica y es la segunda en frecuencia. Causas: maniobras obstétricas que producen elongación, atrición o arrancamiento de las fibras nerviosas del plexo braquial en la extracción de cabeza última, en parto en nalgas o desprendimiento de hombros en parto en vértice. Cuadro clínico: a) Parálisis braquial superior: (C5 - C6), se ve un hombro caído, el brazo cuelga fláccido en extensión, aducción y rotación interna, hay leve flexión de la muñeca con conservación de la sensibilidad y motilidad de la mano; Moro asimétrico. b) Parálisis braquial inferior: (C7-C8-TI), existe una mano paralítica en garra, sin movimiento espontáneo de la muñeca y con movimientos del resto del brazo. Suele asociarse compromiso del simpático cervical (Síndrome de Claude Bernard Horner: ptosis palpebral, miosis, enoftalmo). c) Parálisis braquial total: extremidad superior fláccida, inmóvil, con ausencia de reflejos y alteración de la sensibilidad. Evolución: mejoría espontánea en la parálisis braquial superior entre 3 a 6 meses; en cambio, la parálisis braquial inferior total puede evolucionar con secuelas como atrofias musculares o posiciones viciosas de la extremidad. Manejo: evaluación y tratamiento kinesiológico que debe iniciarse desde la hospitalización en puerperio y continuar ambulatoriamente; no inmovilizar. Una de las terapias que ofrece buenos resultados, es la terapia Vojta. Citar a control al paciente a los 15 días de vida. Evaluar función motora de la

extremidad comprometida y según ésta, derivar a neurología para completar estudio que incluye: Resonancia nuclear magnética y electro conducción. La evaluación de los rangos de movimiento, a los 4 meses de vida, es el examen más importante para definir la necesidad de tratamiento quirúrgico, el cual debe efectuarse antes de los 6 meses de vida para lograr una funcionalidad adecuada. En parálisis total, se debe realizar estudios de conducción nerviosa precozmente: si se comprueba disrupción de las fibras nerviosas, considerar la microcirugía reparadora. Otras indicaciones de Cirugía: o Parálisis total + Síndrome de Horner al mes. o Parálisis C5-C6 post-parto podálica, sin recuperación alguna a los 3 meses. o Cuando el uso del bíceps está totalmente ausente a los 3 meses en parálisis C5-C6. E. ABDOMEN: El traumatismo de los órganos intra abdominales debe sospecharse en partos con maniobras de extracción dificultosa (parto en nalgas, versión interna, cesárea, Kristeller), en RN macrosómicos, en prematuros, así como también en maniobras inadecuadas de resucitación; como causas coadyudantes pueden agregarse: las discrasias sanguíneas, hepatomegalia, hijo madre diabética, eritroblastosis fetal y asfixia severa. La sintomatología es inespecífica y está relacionada con la pérdida sanguínea: palidez, taquicardia, taquipnea, mala succión e ictericia. 1. Traumatismo hepático: aparición de masa palpable en hipocondrio derecho en relación con el hígado más anemia. En caso de ruptura de la cápsula de Glisson: dolor abdominal, hipotensión, hematoma escrotal. 2. Hematoma renal: Tumor de flanco, unilateral, de aumento insidioso (2-3 días), hematuria, anemia. Evolución: la mayoría a curación total; raro a nefroesclerosis. Diagnóstico diferencial con tumor renal, hemorragia suprarrenal, hidronefrosis, trombosis vena renal. 3. Hematoma suprarrenal: Puede ser uni o bilateral, asociado o no a hemorragia renal. Diagnóstico: tumor de flanco uni o bilateral, de aumento progresivo y lento puede acompañarse de polipnea, shock y cianosis; con o sin alteraciones hidroelectrolíticas o ácido básicas. En todos estos traumatismos deberá efectuarse una palpación suave abdominal para no agravar el cuadro y lo menos frecuente posible. Efectuar radiografía de abdomen simple y ecotomografía abdominal. Tratamiento: vigilancia activa, corrección de complicaciones (anemia, ictericia, corrección de trastornos hidroelectrolíticas y ácido básico). 4. Traumatismos de la piel: Estas pueden ser erosiones, laceraciones, petequias o heridas cortantes en el momento del parto vaginal o cesárea, su tratamiento será según el tipo de lesión.

5. Necrosis adiposa subcutánea: Es una lesión circunscrita, indurada de la piel y tejido celular subcutáneo, de tamaño variable, contornos irregulares, no depresible ni adherida a planos profundos. La piel que la cubre puede ser pálida, roja o púrpura, sin signos inflamatorios. Se ubica de preferencia en mejillas, cuello, dorso, hombros y nalgas, se produce por isquemia local en partos prolongados y difíciles. Diagnóstico diferencial con linfogranulomatosis. Tratamiento: ninguno F. FRACTURA DE HUESOS LARGOS 1. Fractura de húmero: se produce al ejercer una presión exagerada sobre el 1/3 medio del brazo al tratar de descenderlo, en la elevación de los brazos en parto en nalgas o retención de hombros en parto de vértice. Los signos clínicos son los de una fractura de hueso largo: dolor, deformación, impotencia funcional, crepitación. Diagnóstico diferencial con parálisis braquial, fractura de clavícula, desprendimiento de epífisis. Tratamiento: Inmovilización del brazo comprometido por 2 a 4 semanas. 2. Fractura de fémur: pueden producirse en parto en nalgas incompleto, al efectuar presión exagerada sobre el fémur al tratar de extraerlo. Signos clínicos: el de fractura de hueso largo. Diagnóstico diferencial con parálisis periférica, disyunción epifisiaria, traumatismo medular cuando es bilateral. Tratamiento: tracción continua durante 3 a 4 semanas. IV. BIBLIOGRAFIA 1. Fanaroff A.,Martin R.Neonatal Perinatal Medicine, 5ª ed. P.:346-370. 1992. 2. Miles K.Tsuji; Birth Trauma, en Manual of Neonatal Care, 3. Cloherty J. Stark A. Fourth Edition P.225-231.1998. 4. Volpe, J., Neurology of the Newborn Third Edition 1995. 5. Clark y Curtis, Hand Clinics. Vol. 11.#4. Nov. 1995