Actualmente contamos con la información de las siguientes estaciones meteorológicas. 3.1.1.1. REGIÓN TACNA: ESTACIONES METEOROLÓGICAS



Documentos relacionados
SENDERO DEL GARABATO

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Climas y vegetación en el mundo

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

MEDIO AMBIENTE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

Perspectiva Climática para República Dominicana

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

6 Mapas de radiación solar Introducción

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

FÓRMULA PARA PRONOSTICAR HELADAS Autor: Tomás Fernández Ábrica

América. Estados Unidos de

FUNDACION FUENTE DE VIDA PROYECTO AGUA VIDA NATURALEZA INFORME DE CHOCOLATERA

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

Elementos y su distribución espacial

Conceptos sobre cambio climático:

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Boletín. Agrometeorológico Cafetero. Octubre 2015 Inicia el fenómeno El Niño de intensidad fuerte

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

Visita de campo en Cusco, Perú

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

NOMBRE DEL ALUMNO(A):

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Unidad dos: Procesos geológicos

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Resumen de Geografía : Tema 2.

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Capas de la atmósfera

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA

Lección 1. El medio geográfico

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

El agua y la dinámica de la población

LA GEOTERMIA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Informes SIBER Bolsacer -

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

SOLSTICIO EL COMIENZO DEL VERANO

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

Transcripción:

3 Recursos Naturales 3.1. Climatología 3.1.1. Estaciones Meteorológicas El presente tiene por objetivo establecer el historial de los parámetros meteorológicos de temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, dirección del viento, evaporación, presión atmosférica y radiación solar incidente diario en la Región Agraria Tacna: recopiladas por las estaciones meteorológicas del SENAMHI, SPCC y PET, los cuales han venido acumulando datos históricos de 3 a 55 años en diferentes ámbitos climatológicos y servirán como soporte para los diferentes estudios y proyectos agrarios en bien del Desarrollo sostenible del Agro Tacneño. Actualmente contamos con la información de las siguientes estaciones meteorológicas. 3.1.1.1. REGIÓN TACNA: ESTACIONES METEOROLÓGICAS Nombre Categoría Distrito o Provincia Ubicación Latitud Longitud Altitud Magollo PLU Tacna 18 07 70 20 288 Calana CP Tacna 17 56 70 11 875 Yarada CP Tacna 18 14 70 23 58 Jorge Basadre MAP Tacna 18 01 71 15 560 Locumba CO J.Basadre 17 37 70 46 559 Sama CO Tacna 17 47 70 31 552 Ite PLU Candarave 17 51 70 58 150 Corpac CP Tacna 17 56 70 11 875 Hcda.Puquio PLU Tacna 17 46 70 23 900 Calientes PLU Tacna 17 52 70 07 1 325 Ilabaya PLU J.Basadre 17 25 70 31 1 425 Quebrada Honda CO Candarave 17 09 70 30 4 200 Mirave CO J. Basadre 17 29 70 33 1 150 Toquela PLU Tacna 17 38 69 56 3 650 Lluta PLU Tacna 17 50 70 02 1 950 Candarave CO Candarave 17 16 70 15 3 415 Suches CO Candarave 16 55 70 23 4 452 Curibaya PLU Candarave 17 23 70 20 2 350 Aricota CO Candarave 17 20 70 14 2 850 Camilaca PLU Candarave 17 16 70 26 3 330 Vilacota CO Tarata 17 05 70 02 4 400 Chuapalca CO Tarata 17 21 69 39 4 250 Tarata CO Tarata 17 28 70 02 3 175 Tacalaya CO Candarave 17 03 70 25 4 400 Cairani PLU Candarave 17 17 70 22 3 205 Vizcachas CO Candarave 17 16 70 15 4 625 Ichicollo PLU Tarata 17 15 70 05 4 150 Jarumas PLU Candarave 17 20 70 14 2 950 Palca PLU Tacna 17 46 69 58 3 142 Talabaya PLU Tarata 17 33 69 59 3 400 Sitajara PLU Tarata 17 22 70 08 3 100 Susapaya PLU Tarata 17 21 70 08 3 399 Paucarani PLU Tacna 17 31 69 47 4 600 Ayro PLU Tacna 17 34 69 37 4 250 Kovire PLU Tarata 17 12 69 56 4 350 Toquepala PLU J.Basadre 17 38 69 56 3 650 Challapalca PLU Tarata 17 13 69 47 4 250 CO PLU MAP Fuente: Climatología Principal Pluviométrica Meteorológica Agrícola Principal Región Agraria Tacna El clima de la Región Tacna es variado según su distribución espacial, la zona baja de los Valles presenta un clima templado y la zona alta un clima frío. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 85

De acuerdo a su latitud debiera presentar un clima cálido húmedo, sin embargo diversos factores tales como: la proximidad de la cordillera occidental, la variación altitudinal del Valle entre los 5 000 y 5 400 m.s.n.m. así como su cercanía al mar, cambian las condiciones atmosféricas, tanto de presión como de radiación, que se manifiesta en las variaciones diarias y periódicas de temperaturas. Para determinar el comportamiento de los principales parámetros meteorológicos se recopilaron datos de las estaciones meteorológicas de la Región Tacna desde el año 1946 hasta el año 2001, los mismos que sirvieron para la elaboración de una guía histórica que se detalla en el cuadro de guía histórica de principales parámetros meteorológicos según estaciones meteorológicas Las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona Costa de la Región son muy escasas, presentándose en forma de garúa en los meses de invierno (Junio Julio) y son originados por las densas neblinas que se levantan del litoral, la humedad relativa promedio histórico muestra niveles moderados. Las temperaturas en la Zona Sierra de la Región son bajas y tienen variaciones entre el día y la noche, las precipitaciones son bastante frecuentes en los meses de enero, febrero y marzo manifestándose en fuertes lluvias; en las zonas más cercanas a la cordillera, las precipitaciones son por lo general de tipo sólido como granizadas y nevadas, que dan lugar a las acumulaciones de nieve en la cima de las montañas, produciéndose en los meses de enero, febrero y marzo, los vientos son fuertes durante todo el año y la humedad relativa presenta niveles bajos. Tomando en consideración que la Región Tacna comprende Regiones Naturales la costa y sierra, es importante identificar en forma independiente para cada una de ellas los principales parámetros meteorológicos que determinan las condiciones de vida humana, de la flora y fauna, así como el desarrollo de la agricultura, para tal efecto se elaboró el cuadro de promedios históricos de parámetros meteorológicos según estaciones meteorológicas, que tras el análisis y evaluación de los datos contenidos se llega a determinar los promedios históricos de los principales parámetros para las zonas de costa y sierra que a continuación mencionamos: A) Zona Costa Sobre la base de las Estaciones Meteorológicas ubicadas geográficamente entre los 53 a 900 m.s.n.m., siendo las más representativas para la Costa de la Región Tacna y en base a las informaciones registradas entre los años 1950 y 2001 se determinó las principales características: a) Temperatura En la región Costa se presenta una temperatura promedio histórico de 17,8 ºC con una máxima promedio de 24,6 ºC en Febrero y una Mínima promedio de 13,6 ºC en Julio. b) Humedad Relativa La humedad relativa indica un promedio histórico de 75%, presentando una máxima promedio de 86% en Julio y una mínima promedio de 64,2% en Febrero. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 86

c) Evaporación Presenta una evaporación promedio histórico de 94,5 mm, produciéndose la máxima promedio de 124,7 mm en los meses de Diciembre y Enero y la mínima promedio de 32 mm en los meses de Junio y Agosto. d) Precipitación La precipitación en la Región Costa no tiene valor agrícola, no siendo significativa, se ha determinado una precipitación promedio histórica de 3,39 mm, siendo la máxima promedio de 25,13 mm y la mínima promedio con 0,08 mm. B) Zona Sierra Con referencia a las estaciones meteorológicas ubicadas geográficamente entre los 1 150 y 4 600 m.s.n.m., siendo las mas representativas para la sierra de la región Tacna y en base a la información registrada entre los años 1952 y 2001 se determinó las principales características: a) Temperatura En la región sierra se presenta una Temperatura promedio histórica de 11,6ºC con una máxima promedio de 19,1ºC en Febrero y una Mínima promedio de 0,9ºC en Julio. b) Humedad Relativa La humedad relativa indica un promedio histórico de 60,3%, presentando una máxima promedio de 88,2% en Julio y una mínima promedio de 42,1 % en Febrero. c) Evaporación Presenta una evaporación promedio histórico de 126,6 mm, produciéndose la máxima promedio de 240,0 mm en los meses de Diciembre y Enero y la mínima promedio de 42,1 mm en los meses de Junio y Agosto. d) Precipitación La precipitación en la Región Sierra tiene alto valor agrícola. Se ha determinado una precipitación promedio histórico de 18,43 mm, siendo la máxima promedio de 194,38 mm y la mínima promedio con 0,09 mm. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 87

Nº Estación Meteorológica 3.1.1.2. GUÍA HISTÓRICA DE PRINCIPALES PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SEGÚN ESTACIONES METEOROLOGICAS Temperatura Temperatura Dirección y Energía Precipitación Temperatura Humedad Evaporación Presión Velocidad Heliofania Nubosidad máxima mínima velocidad Solar Categoría total Media relativa total atmosférica de vientos Media en media media de Incidente mensual(mm) Mensual Mensual(%) mensual(mm) (mb) (millas.p.h) Mensual(hr) Octavos mensual mensual vientos(m/s) KW h/m2 1 Calientes PLU 19642001 19961999 19961999 19961999 19751990 SENAMHI 2 Palca PLU 19652001 19751990 SENAMHI 3 Toquela PLU 19642001 19751990 SENAMHI 4 Lluta PLU 19641966 19751990 Desactivado 5 Magollo PLU 19642001 19951998 19951998 19951998 19951998 19751990 SENAMHI 6 Calana CP 19642001 19641999 19641999 19642001 19641999 19801999 19751990 19681999 SENAMHI 7 Yarada CP 19722001 19721999 19721999 19721999 19721999 19721999 19751990 19721995 SENAMHI 8 Jorge Basadre MAP 19932001 19931999 19931999 19931999 19931999 19931999 19931999 19751990 19931998 SENAMHI 9 Ilabaya PLU 19642001 19971999 19971999 19971999 19751990 SENAMHI 10 Quebrada Honda CO 19662001 19521958 19872001 19872001 19871998 19652001 19751990 SPCC 11 Mirave CO 19641982 19641996 19641996 19751990 Reubicado 12 Candarave CO 19642001 19641999 19641999 19641999 19641999 19721998 19751998 19751990 19641996 SENAMHI 13 Suches CO 19562001 19642001 19542001 19542001 19812001 19562001 19741998 19751990 SPCC 14 Curibaya PLU 19642001 19751990 SENAMHI 15 Aricota CO 19932001 19932001 19751990 PET 16 Camilaca PLU 19641986 19751990 Desactivado 17 Vilacota CO 19642001 19971998 19971998 19941998 19751990 SENAMHI 18 Chuapalca CO 19642001 19971998 19971998 19942001 19751990 SENAMHI 19 Locumba CO 19752001 19642002 19641999 19642002 19641999 19751997 19751990 SENAMHI 20 Sama CO 19642001 19641999 19641999 19641999 19641999 19751999 19751999 19751990 19751998 SENAMHI 21 Tarata CO 19642001 19641999 19641999 19711999 19751999 19751999 19751990 SENAMHI 22 Tacalaya CO 19522001 19642001 19522001 19522001 19812001 19562001 19751990 SPCC 23 Ite PLU 19652001 19751990 SENAMHI 24 Cairani PLU 19642001 19751990 SENAMHI 25 Vizcachas CO 19942000 19912001 19751990 SPCCPET 26 Ichicollo PLU 19942001 19941997 19751990 PET 27 Jarumas PLU 19781996 19751990 Desactivado 28 Hcda.Puquio PLU 19641996 19751990 SENAMHI 29 Talabaya PLU 19652001 19751990 Desactivado 30 Sitajara PLU 19642001 19751990 SENAMHI 31 Susapaya PLU 19642001 19751990 SENAMHI 32 Ayro PLU 19862001 19902000 19751990 SENAMHI 33 Kovire PLU 19902001 19902001 19751990 PET 34 Toquepala PLU 19522001 SPCC 35 Corpac CP 19501996 19501972 19501972 19501972 CORPAC 36 Paucarani PLU 19462001 SENAMHI 37 Challapalca PLU 19642001 SENAMHI Fuente: SENAMHI Entidad DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 88

3.1.1.3. PROMEDIOS HISTÓRICOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estaciones Nº Descripción Categoría 1 Calientes PLU 2 Palca PLU 3 Toquela PLU 4 Lluta PLU 5 Magollo PLU 6 Calana CP 7 Yarada CP 8 Jorge Basadre MAP 9 Ilabaya PLU 10 Quebrada Honda CO 11 Mirave CO 12 Candarave CO Promedios Históricos Precipitación promedio anual (mm) Precipitación total Mensual(mm) Temperatura Media Mensual C Temperatura Máxima Media Mensual C Temperatura Mínima Media Mensual C Parámetros Meteorológicos Humedad Relativa Mensual(%) Evaporación total Mensual(mm) Presión atmosférica (mb) Velocidad de Vientos (millas ph) Dirección y Velocidad de Vientos(m/s) Energía Solar Incidente KW h/m2 Heliofania Media Mensual(hr) Prom. 15,60 1,36 24,50 10,40 84,30 5,75 Máx. 61,60 5,13 24,90 12,90 133,30 7,50 Mín. 0,00 0,00 24,20 8,20 63,30 4,00 Prom. 56,00 6,52 5,75 Máx. 155,50 40,77 7,50 Mín. 0,00 0,00 4,00 Prom. 159,00 13,50 5,75 Máx. 718,30 322,60 7,50 Mín. 1,10 0,00 4,00 Prom. 39,10 3,70 5,75 Máx. 70,20 25,10 7,50 Mín. 20,10 0,00 4,00 Prom. 11,50 0,98 24,99 15,59 78,42 167,10 5,75 Máx. 60,10 45,10 25,90 16,90 81,90 209,30 7,50 Mín. 0,00 0,00 19,40 11,30 67,00 48,20 4,00 Prom. 20,60 1,73 11,9 76,60 3,00 925,70 1,00 5,75 7,80 Máx. 155,20 12,93 21,2 92,00 5,40 1 019,10 2,40 7,50 10,10 Mín. 0,00 0,00 0,0 62,00 1,10 0,00 0,20 4,00 3,60 Prom. 2,00 0,30 19,5 23,30 74,20 96,40 2,60 5,75 5,50 Máx. 20,70 3,40 22,2 29,60 90,00 194,00 4,30 7,50 8,70 Mín. 0,00 0,00 17,0 18,60 65,00 27,00 1,80 4,00 1,70 Prom. 28,90 2,70 19,3 14,70 74,00 90,10 952,80 2,70 5,75 7,30 Máx. 80,80 6,70 22,0 16,90 77,50 130,60 953,70 3,00 7,50 8,00 Mín. 8,40 0,70 18,0 13,40 67,00 66,40 951,90 2,00 4,00 6,10 Prom. 11,90 1,00 25,80 12,70 70,60 5,75 Máx. 47,40 24,50 26,10 13,20 71,20 7,50 Mín. 0,00 0,00 25,50 12,10 70,10 4,00 Prom. 251,40 22,10 11,0 15,30 2,00 50,60 123,20 5,75 Máx. 493,60 237,00 19,1 20,00 5,00 71,60 285,20 7,50 Mín. 23,30 0,00 5,20 9,30 7,00 28,50 37,60 4,00 Prom. 17,50 1,50 16,80 7,10 5,75 Máx. 70,50 70,50 21,30 14,80 7,50 Mín. 0,00 0,00 12,40 1,20 4,00 Prom. 170,50 14,30 9,60 26,28 3,50 53,70 88,40 1,54 5,75 12,03 Máx. 365,60 225,10 13,00 32,00 7,40 84,00 237,70 3,50 7,50 16,00 Mín. 17,20 0,00 6,00 19,40 2,10 25,00 0,00 0,17 4,00 7,30 Nubosidad en Octavos DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 89

3.1.1.3. PROMEDIOS HISTÓRICOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estaciones Nº Descripción Categoría 13 Suches CO 14 Curibaya PLU 15 Aricota CO 16 Camilaca PLU 17 Vilacota CO 18 Chuapalca CO 19 Locumba CO 20 Sama CO 21 Tarata CO 22 Tacalaya CO 23 Ite PLU 24 Cairani PLU Promedios Históricos Precipitación promedio anual (mm) Precipitación total Mensual(mm) Temperatura Media Mensual C Temperatura Máxima Media Mensual C Temperatura Mínima Media Mensual C Parámetros Meteorológicos Humedad Relativa Mensual(%) Evaporación total Mensual(mm) Presión atmosférica (mb) Velocidad de Vientos (millas ph) Dirección y Velocidad de Vientos(m/s) Energía Solar Incidente KW h/m2 Heliofania Media Mensual(hr) Nubosidad en Octavos Prom. 365,30 32,20 10,50 13,40 7,40 64,70 140,40 6,20 5,75 Máx. 877,60 491,00 18,20 18,60 1,70 92,40 295,0 7,80 7,50 Mín. 0,00 0,00 2,00 8,90 20,00 33,00 37,0 4,40 4,00 Prom. 34,00 3,17 5,75 Máx. 84,03 70,50 7,50 Mín. 0,00 0,00 4,00 Prom. 112,20 10,50 159,90 5,75 Máx. 201,20 129,70 236,00 7,50 Mín. 8,50 0,00 42,00 4,00 Prom. 105,50 8,90 5,75 Máx. 189,60 108,10 7,5 Mín. 8,40 0,00 4,00 Prom. 429,60 36,50 13,50 7,10 115,50 5,75 Máx. 1 070,70 128,30 15,60 6,90 193,00 7,50 Mín. 0,00 0,00 10,90 7,40 70,60 4,00 Prom. 357,60 31,60 16,70 9,00 127,10 5,75 Máx. 757,00 285,80 19,50 8,10 212,80 7,50 Mín. 51,60 0,00 12,00 9,80 57,00 4,00 Prom. 2,00 0,43 19,20 26,28 12,40 72,20 132,60 5,75 Máx. 12,70 10,20 26,60 32,00 20,10 89,00 152,00 7,50 Mín. 0,00 00 12,70 19,40 3,40 60,00 27,20 4,00 Prom. 40,20 3,40 19,00 24,90 13,10 74,30 77,90 1,10 5,75 4,50 Máx. 268,10 22,30 32,80 30,10 19,90 85,80 154,50 3,00 7,50 8,00 Mín. 0,00 0,00 13,20 18,40 0,00 22,00 0,00 4,00 1,00 Prom. 175,90 14,70 21,70 5,30 42,40 139,90 2,10 5,75 Máx. 434,00 236,10 78,00 9,70 75,90 266,10 5,00 7,50 Mín. 0,00 0,0 17,00 0,60 27,20 1,00 4,00 Prom. 427,90 37,50 10,20 14,93 4,80 55,90 124,00 5,75 Máx. 736,40 291,70 15,00 20,82 4,20 89,30 335,70 7,50 Mín. 67,80 0,00 5,10 10,43 18,40 25,90 51,80 4,00 Prom. 14,50 1,30 5,75 Máx. 85,10 41,90 7,50 Mín. 0,00 0,00 4,00 Prom. 110,80 9,30 5,75 Máx. 246,70 152,90 7,50 Mín. 8,40 0,0 4,00 DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 90

Nº Estaciones Descripción 25 Vizcachas CO 26 Ichicollo PLU 27 Jarumas PLU 28 Hcda.Puquio PLU 29 Talabaya PLU 30 Sitajara PLU 31 Susapaya PLU 32 Ayro PLU 33 Kovire PLU 34 Toquepala PLU 35 Corpac CP 36 Paucarani PLU 37 Challapalca PLU Categoría Fuente: SENAMHI, SOUTHER PERÚ, PET. 3.1.1.3. PROMEDIOS HISTÓRICOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS SEGÚN ESTACIONES METEOROLÓGICAS Parámetros Meteorológicos Energía Precipitación Precipitación Temperatura Temperatura Temperatura Humedad Evaporación Presión Velocidad Dirección y Promedios Solar promedio total Media Mensual Máxima Media Mínima Media Relativa total atmosférica de Vientos Velocidad de Históricos Incidente anual (mm) Mensual(mm) C Mensual C Mensual C Mensual(%) Mensual(mm) (mb) (millas ph) Vientos(m/s) KW h/m2 Prom. 440,90 36,10 112,60 5,75 Máx. 524,40 202,00 193,70 7,50 Mín. 280,90 0,00 55,00 4,00 Prom. 271,30 37,80 117,40 5,75 Máx. 559,30 310,40 166,00 7,50 Mín. 0,00 0,00 30,30 4,00 Prom. 117,00 12,70 5,75 Máx. 266,30 117,00 7,50 Mín. 12,20 0,00 4,00 Prom. 14,00 1,20 5,75 Máx. 106,50 42,60 7,50 Mín. 1,10 0,00 4,00 Prom. 184,20 15,41 5,75 Máx. 416,60 211,10 7,50 Mín. 15,60 0,00 4,00 Prom. 113,00 9,80 5,75 Máx. 304,50 162,10 7,50 Mín. 1,80 0,0 4,00 Prom. 208,30 17,40 5,75 Máx. 591,00 393,70 7,50 Mín. 0,80 0,0 4,00 Prom. 309,50 26,10 140,00 5,75 Máx. 453,50 184,90 234,10 7,50 Mín. 152,00 0,0 59,50 4,00 Prom. 356,60 35,50 131,00 5,75 Máx. 601,10 304,00 224,60 7,50 Mín. 16,00 0,0 37,00 4,00 Prom. 137,90 12,10 5,75 Máx. 718,30 322,60 7,50 Mín. 8,00 0,00 4,00 Prom. 39,90 4,50 17,70 23,40 12,00 5,75 Máx. 114,10 41,00 24,00 29,50 22,30 7,50 Mín. 0,00 0,00 12,00 13,60 5,30 4,00 Prom. 370,40 31,50 5,75 Máx. 688,60 257,40 7,50 Mín. 65,90 0,0 4,00 Prom. 363,40 33,30 5,75 Máx. 1 017,50 132,70 7,50 Mín. 28,60 2,40 4,00 Heliofania Media Mensual(hr) Nubosidad en Octavos DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 91

3.1.2. Áreas perdidas y afectadas durante El Fenómeno EL NIÑO A) Características generales del Fenómeno de EL NIÑO El Niño, denominado así por los pescadores de las costas del Perú y Ecuador, para referirse a una corriente Oceánica cálida, que aparece en el mes de diciembre, cercano a los días de Navidad y que tiene una duración entre algunas semanas a pocos meses, extendiéndose algunas veces hasta el mes de mayo o junio. Este fenómeno se caracteriza por la invasión de aguas cálidas con temperaturas anormalmente altas, que avanzan en dirección contraria a la corriente del Perú. Se caracteriza, además, por un aumento de la temperatura del medio ambiente y de la evaporación, baja salinidad, baja presión de los vientos, oleajes e intensas lluvias. Adicionalmente presenta consecuencias biológicas en el mar, generalmente perjudiciales, que pueden adquirir niveles catastróficos. Fenómenos semejantes a la del Niño, se presentan en las aguas costeñas de California, sudoeste del África, oeste de Australia y Vietnam. Una definición más actual, es que el Niño es un debilitamiento o inversión de los vientos superficiales a lo largo del Pacífico ecuatorial, causado por el cambio en las presiones atmosféricas, los cuales tienden a soplar en sentido de oeste a este; causando que las aguas calientes de la superficie se acumulen en el lado este del Pacífico alcanzando a las costas Sudamericanas y haciendo de esta región húmeda y lluviosa. Esta alteración en el Océano Pacífico Ecuatorial produce alteraciones climáticas en las regiones continentales, cercanas al Pacífico ecuatorial, situación favorecida por el debilitamiento de los vientos alisios del hemisferio norte, estas y otras características hacen factible que el fenómeno se pueda predecir con anticipación. La costa norte del Perú que normalmente es árida se torna lluviosa, en tanto que la zona australiana se debate en sequía. También se presentan alteraciones climáticas en diversas partes del mundo con consecuencias muy graves para las actividades productivas, especialmente en el sector pesquero y agropecuario. En los últimos cuarenta años, nueve Niños han afectado la costa de América del Sur En la mayoría de ellos, la temperatura del Agua se elevó en la Costa y en las islas Galápagos y a lo largo de una franja de 5000 millas sobre el Pacífico Ecuatorial. El Fenómeno es de carácter cíclico, se repite con cierta frecuencia en períodos que varían de dos a tres o más años y su intensidad es variada; Así, en el año 1925 y 1972, se produjeron fenómenos similares a los de 1983 aunque en menor intensidad. Los casos con información más notable son los de los años: 1925, 1941, 1957, 1958, 1965 y del año 1981 En los eventos más débiles, las temperaturas se elevaron solo 1 a 2 grados centígrados con impactos moderados en las zonas pesqueras de las costas del Pacífico de América del Sur. Sin embargo, los eventos fuertes como El Niño de 198283 dejaron una profunda huella no sólo en la vida marina y el tiempo local, sino en las condiciones climáticas a lo largo del mundo entero. El Niño de 1982 83, ha sido uno de los más fuertes de este siglo, sin embargo, no sólo no fue DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 92

pronosticado, sino que ni siquiera fue reconocido durante sus primeras etapas. Sus inicios pueden remontarse a mayo de 1982, cuando los vientos superficiales del Este (Este a Oeste) que usualmente se extienden a través de todo el Pacífico Ecuatorial desde las islas Galápagos hasta Indonesia, comenzaron a debilitarse. Al Oeste de la línea de cambio de fecha, los vientos cambiaron hacia el Este (Oeste Este), dándose inicio a un periodo de tormentas. También se ha notado que hay una correlación entre la presión atmosférica de islas cercanas a nuestro continente, como la de Pascua que representa al centro de alta presión del pacífico Sudoriental y puntos determinados en Oceanía como Darwin que representa al centro de baja presión del Pacífico Occidental. Para algunos investigadores, las presiones normales se hacen contrarias (bajan cerca de nuestro continente y suben cerca de Australia) y permiten anunciar la posibilidad de un Niño próximo de acuerdo a un modelo adecuado. De allí nace la denominada oscilación del Sur que en Inglés, llama al Fenómeno de El Niño, El Niño Southern Oscillation (ENSO). Lamentablemente, previo al de 1982/83 no pudo notarse la oscilación. Esto nos permite señalar que cada evento del Niño tiene sus particularidades, no es exactamente igual que el anterior. Por lo tanto, tenemos que seguir estudiándolo cuidadosamente y preparar varios modelos, sirviendo cada uno de ellos para algunos eventos, que si suena similares entre sí. Eso si, ahora se sabe que El Niño tiene intervención en muchas costas e interesa, por tanto, a científicos de varios países, que contribuyan con sus trabajaos a una mejor comprensión. El fenómeno de El Niño es un evento que tienen efectos significativos sobre la sociedad, la economía, y los recursos naturales, manifestándose de manera directa en los sectores: Agricultura, Pesquería, y en aquellos que dependen de estas actividades, se caracteriza en la región Costa, por el exceso de precipitaciones pluviales e incremento de las temperaturas; en la región Sierra, principalmente en las partes altas, se observa precipitaciones abundantes y huaycos, en algunos lugares periodos de sequía, veranillos y heladas produciendo la destrucción de la infraestructura vial y favoreciendo la presencia y difusión de enfermedades tropicales, etc. No califiquemos a los Fenómenos de El Niño como épocas anormales y que causan grandes daños a las poblaciones humanas, a las ciudades y a la agricultura. Se trata, en verdad, de un fenómeno natural que se va ha presentar a intervalos diversos y con diferentes intensidades, y cuyos daños en su mayoría, dependen d la imprevisión humana. B) Características Oceanográficas y Pesqueras del Mar Peruano El Fenómeno de El Niño y de manera más general, las características Oceanográficas y pesqueras del mar peruano, están regidas por un complejo sistema de corrientes. a) La Corriente Costera Peruana (CCP) o Corriente de Humboldt Que se inicia hasta los 401 de latitud Sur, se pega a la costa y sigue su topografía hasta llegar a los 7º ó 6º de latitud Sur (Pimentel, Bayovar), lugar donde vira hacia DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 93

el Oeste, en dirección a las islas Galápagos. Sus características son las aguas templadas (entre 141 y 211 ºC, según la estación del año), bastante mas frías que las que debería tener por su posición tropical, es decir, 26 28 ºC; la salinidad esta siempre alrededor de 35% con una o dos décimas mas o menos puede tener un ancho que varía entre 60 y 100 millas, según la estación del año y su espesor se sitúa alrededor de 200m. y 500m. de profundidad se establece una capa con un mínimo de oxígeno (más o menos de 1 ml/l), que dificulta la vida de muchos organismos vivos. Wyrtky calculó que esta corriente transporta 6 millones de m 3 de agua por segundo. Es la principal responsable de los afloramientos de aguas, Upwelling en inglés, desde los 200 o 100 m. de profundidad y muy cargadas de sales minerales. Estas sales sirven de materia prima para la función fotosintética de los vegetales de plancton (o fitoplancton), que inician la cadena alimenticia al formar compuestos orgánicos que pasan a los animales de la cadena: del zooplancton, a peces filtradores (anchovetas, sardinas, caballas) y de estos a aves marinas, a peces mayores, a lobos de mar. Por último se convierten en bacterias que reinician el ciclo, descomponiendo los cadáveres y los restos orgánicos de las heces, utilizando parte de ellos para su citoplasma y dejando libres las sales minerales en el mar, que se incorporan en los afloramientos. En gran parte, estos últimos son los responsables de la alta productividad del denominado por muchos ecosistema de Afloramiento (o de Upwelling) Peruano donde encontramos, principalmente grandes poblaciones de peces pelágicos como las anchovetas, caballas, sardinas, bonitos, jureles, pejerreyes y muchos otros. Es el ecosistema que más conocemos en sus aspectos físicos, químicos y biológicos, puesto que es el ambiente de la anchoveta. Un ambiente que viene siendo investigado desde hace más de 30 años con cruceros nacionales y extranjeros y bastante cooperación internacional en todos los niveles. No en vano es el principal recurso pesquero, además que las características del ecosistema de por si tenían un atractivo muy especial con el complejo sistema de corrientes, su alta productividad y sus relaciones con la meteorología. b) La Corriente Oceánica Peruana También tiene dirección al norte en su recorrido frente a la costa peruana y gira hacia el Oeste a los 71º Sur. Se caracteriza por temperaturas cálidas de 24 28 ºC y salinidades algo mayores de 35%. Algunos la denominan brazo oceánico de la corriente peruana. Su flujo se sitúa aproximadamente a 100 millas marinas del dominio marítimo peruano. Wyrtky calculó que esta corriente transporta 8 millones de m 3 por segundo. En ciertas épocas del año se unen las dos corrientes en sus límites paralelos y aparece un solo gran flujo de 200 o mas millas de ancho. No tenemos suficiente conocimiento del ecosistema establecido aquí, por que el costo de los cruceros es muy alto, teniendo en cuenta la distancia de 100 o más millas. Solo podemos señalar que son especies típicas de esta corriente, los peces voladores y los dorados o pericos. c) Las Contracorrientes Superficiales Son una o dos y se sitúan por debajo de los dos anteriores, entre 100 y 200 m. de profundidad en sentido contrario a las anteriores; es decir; de norte a sur y DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 94

proviniendo al parecer, de la corriente ecuatorial del sur. Una de ellas es denominada contracorriente superficial PeruanoChilena por Wooster y Gilmartin y parece llegar hasta los 221 de latitud sur. La otra fue descrita por Wyrtky y llegaría solo hasta los 151º Sur con velocidades que van disminuyendo paulatinamente hasta extinguirse. C) Las Relaciones Océano Atmosféricas Evento del Fenómeno de El Niño. El sistema de corrientes antes descrito, tiene su base en las relaciones entre el océano y la atmósfera. En primer lugar, dentro de la circulación mundial de vientos y presiones atmosféricas, tenemos un centro permanente de alta presión el Pacífico Sud Oriental, situado hacia los 401 de latitud Sur y 100 de longitud Oeste y que puede modificar su situación hacia el norte o al sur. Allí nacen los vientos alisios del SurSureste, convirtiéndose en motores de la corriente costera peruana y llegando hacia los 4 21º sur, de acuerdo a la estación del año. En una forma similar, hay un centro de lata presión situado en el atlántico Noroccidental, cerca del Canadá, allí nacen los vientos alisios del NE que se dirigen hacia centro América y Colombia, es decir al frente ecuatorial. Los dos vientos alisios se encuentran frente a frente y dan lugar a grandes capas de nubes que constituyen la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que durante el año las costas de Colombia y de Panamá. Dejando caer abundantes lluvias, hasta los 8000 mm Por año. En el océano pacífico también se encuentran frente a frente la corriente costera Peruana y las aguas tropicales que bañan Ecuador y Colombia. Según la fuerza de los vientos alisios del SE y del NW, el frente ecuatorial oceánico varía de posición, unas veces al norte, otras mas al sur dando lugar al ecosistema de cambios continuos en la temperatura, salinidad, nutriente entre 2º Y 71º de latitud sur. Esto permite la convivencia de especies de aves, invertebrados y otros grupos zoológicos de aguas cálidas y templadas lo que da lugar a un ecosistema que puede denominarse intermedio entre la corriente costeña panameña tropical y la PeruanaChilena que es de aguas templadas. Esta situación produce una diversidad biológica que puede ser la más importante de todo el mar peruano. D) Principales efectos del fenómeno de El Niño a) Negativos Inundaciones; pérdida de siembras y cosechas, reducción de producción y productividad. Infraestructura; daños en canales principales y secundarios; drenes, reservorios caminos rurales y otros. Desborde de ríos; inundación de tierras de cultivo y centros poblados. Alteración Fisiológica; alteración fenológica de los cultivos. Sanidad; fiebre carbonosa en ganado vacuno. Producción y Productividad; actividad agropecuaria disminuye. b) Positivos Bosques secos; regeneración Natural DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 95

Pasturas naturales; regeneración natural Recurso Hídrico, mayor disponibilidad en reservorios y represas, permite la aparición o instalación de especies forestales de zonas áridas como la Parkinson, Molle, Tara y Tuna. Recarga de los acuíferos de aguas subterráneas. Evento del fenómeno de El Niño 3.1.3. Principales pérdidas por efecto de la corriente de El Niño en la Región Tacna El fenómeno de El Niño como manifestación de la interacción entre el océano y la atmósfera que se genera en el océano pacífico ecuatorial, ha traído con sigo efectos negativos, sobre todo para la agricultura en la Región Tacna. En la campaña 1982 1983 El Niño se manifestó con la ausencia o disminución, dependiendo de la zona, de la precipitación pluvial que se reflejo en una severa sequía afectando principalmente a las provincias de la sierra como Tarata y Candarave donde la falta de agua afectó a los cultivos que se hallaban en las estadías de su ciclo vegetativo, en los que se requiere mayor cantidad de agua y humedad, presentándose estancamiento en su crecimiento, falta de tuberización y marchites, como resultado de esta manifestación climática se perdieron 51,00 has de cultivo que sumaron como pérdida 128 000,00 mil dólares americanos. Para la campaña 1996 1997 El niño se presentó con las mismas características que en la campaña anterior, pero el efecto fue mayor llegando a 314 has afectadas y 338 has perdidas, sumando una pérdida de 2 161 000.00 soles, siendo las zonas más afectadas Tarata, Locumba y Sama. En la campaña 1997 1998 El Niño se presentó con la mayor fuerza que se ha podido registrar en la Región Tacna, teniendo un efecto prácticamente devastador DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 96

que trajo como consecuencia 4 185 has afectadas y 376 has perdidas, representando el 7,9 % y 87,6 % respectivamente de hectáreas con referencia a la siembra ejecutada en esta campaña, lo cual significó una pérdida total de 16 179 000,00 soles. En la campaña 1998 1999 El Niño se presenta con menor intensidad que en la campaña anterior, presentándose como causa principal el desborde de los ríos, por el incremento de las precipitaciones pluviales y la falta de previsión, que tuvo como consecuencia la pérdida de 86,00 has de cultivos que representó el 2 % de las siembras ejecutadas, llegando a sumar 762 000,00 soles de pérdidas, las zonas más afectadas en este evento climático fueron Locumba, Ilabaya, Tacna e Inclán. El Niño también se presentó en la campaña 1999 2000 con regular intensidad, manifestándose principalmente en los desbordes de ríos en las zonas de Inclán y Sama, donde resultaron afectadas 20 has. y se perdieron 180 has. sumando una pérdida aproximada de 1 500 000,00 soles, siendo los predios rurales más afectados los ubicados al margen del río Sama, desde el sector de Sambalay hasta el sector del Huayco, los cultivos más afectados fueron maíz forrajero, alfalfa y ají panca. 3.1.3.1. REGION TACNA: VALORIZACIÓN DE LA SUPERFICIE PERDIDA Y AFECTADA SEGÚN CAMPAÑAS AGRÍCOLAS Siembra Superficie (has) Total Perdidas Zona Campaña Ejecutada Total Causa (ha) Perdida % Afectada % Miles S/. Miles $ Afectada (ha) Agosto 1982 Julio Tarata, 51 0 51 128 Sequía 1983 Candarave Tarata, Agosto 1996 Julio 5 181 338 6,50 314 6,10 652 2 161 822 Sequía Locumba, 1997 Sama Agosto 1997 Julio 1998 Agosto 1998 Julio 1999 4 775 376 7,90 4 185 87,60 4 561 16 179 5 806 4 286 86 2,00 0 0,00 86 762 229 Agosto 1999 Julio 12 671 180 2,42 20 0,16 200 1 500 429 2000 Fuente: Direcciones Regionales y Sub Regionales de Agricultura Elaboración: MINAG Plagas, enfermedade s e inundaciones desborde de ríos desborde de ríos Tacna, Tarata Locumba, Ilabaya, Tacna, Inclán Sama, Inclán DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 97

3.1.3.2. REGION TACNA: SUPERFICIE PERDIDA, AFECTADA, PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN SEGÚN GRUPO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA : AGOSTO 1996 JULIO 1997 Superficie (ha.) Total Pérdidas Cultivos Pérdidas Producción (t) Perdida Afectada Miles de Soles* Miles de U.S.$** Consumo Humano Maíz Amiláceo 55 46 173 260 99 Trigo 2 6 5 2 Cebolla 99 2 308 923 351 Arveja Grano 10 14 19 28 11 Haba Grano 10 6 10 4 Papa 11 8 247 173 66 Consumo Industrial Maíz A. Duro 16 6 65 58 22 Alfalfa 145 230 5 030 704 268 Total 338 314 7 854 2 161 823 * Se ha valorizado a precio en chacra de 1996 **Tipo de Cambio promedio de Enero a Febrero de 1997 Fuente: Direcciones Regionales y Sub Regionales de Agricultura Elaboración: MINAG 3.1.3.3. REGION TACNA: SUPERFICIE PERDIDA, AFECTADA, PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN SEGÚN GRUPO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA AGOSTO 1997 JULIO 1998 Superficie (ha.) Total Pérdidas Cultivos Pérdidas Producción (t) Perdida Afectada Miles de Soles* Miles de U.S.$** Consumo Humano Maíz Amiláceo 57 74 205 305 110 Trigo 65 40 32 11 Cebolla 83 120 3 055 1 222 438 Arveja Grano 9 3 2 1 Papa 4 11 155 111 40 Vid 232 1 352 1 893 679 Consumo Industrial Maíz A. Duro 57 76 64 23 Olivo 1 908 5 474 8 211 2 946 Orégano 8 127 139 50 Alfalfa 191 665 15 855 1 744 626 Otros Cultivos 33 1 044 14 609 2 457 882 Total: 376 4 185 40 951 16 180 5 806 * Se ha valorizado a precio en chacra de 1997 **Tipo de Cambio promedio de Enero a Febrero de 1998 Fuente: Direcciones Regionales y Sub Regionales de Agricultura Elaboración: MINAG 3.1.3.4. REGION TACNA: SUPERFICIE PERDIDA, AFECTADA, PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN SEGÚN GRUPO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA : AGOSTO 1998 JULIO 1999 Superficie (ha.) Total Pérdidas Cultivos Pérdidas Producción (t) Perdida Afectada Miles de Soles* Miles de U.S.$** Consumo Humano Maíz Amiláceo 10 25 49 15 Cebolla 7 165 49 15 Arveja Grano 1 1 2 1 Papa 4 77 39 12 Vid 4 58 93 28 Consumo Industrial Orégano 12 190 247 74 Alfalfa 27 940 122 37 Otros Cultivos 20 303 160 48 Total: 85 1 759 761 230 * Se ha valorizado a precio en chacra de 1998 **Tipo de Cambio promedio de Enero a Febrero de 1999 Fuente: Direcciones Regionales y Sub Regionales de Agricultura Elaboración: MINAG DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 98

3.2. Ecología 3.2.1. Zonas de Vida La Clasificación Ecológica se basa en el estudio realizado en la ex ONERN hoy INRENA, Mapa Ecológico del Perú a escala 1/ 1 000 000, basado a su vez en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge. La Región Tacna contempla 14 zonas de vida, describiéndose a continuación a cada una de ellas. a) Desierto Desecado Templado Cálido (Dd Tc) Se distribuye a lo largo del desierto costero, desde el nivel del mar hasta los 2 500 m.s.n.m., con una extensión superficial aproximada de 5 034,82 km 2 ; que representa el 31,50% de la región. Con temperatura media anual de 19,4 ºC, y promedio de precipitación total por año de 15,0 mm. De escasa vegetación, principalmente xerofíticas, prospera la actividad agrícola a lo largo de los valles que cruzan esta zona de vida, así como las Pampas de la Yarada, Los Palos y Hospicio. Se desarrollan cultivos de alfalfa, frutales así como actividad ganadera. La potencialidad de la zona de vida esta supeditada al suministro de dotación permanente de agua para el riego, existen extensas planicies consideradas áreas de expansión de la frontera agrícola. b) Desierto Súper Árido Templado Cálido (Ds Tc) Se distribuye en la zona central de la unidad anterior y comprende la ciudad de Tacna y sus alrededores, abarca una extensión superficial de 1 542,41 km 2 ; y va desde los 400 hasta los 800 m.s.n.m. El promedio de la precipitación total anual es de 47,3 mm. La vegetación es muy escasa, la tierra es utilizada en aquellos lugares donde se cuenta con riego permanente, ubicándose los valles de Locumba, Sama y Caplina, prosperando cultivos hortícolas, maíz, frutales (hueso y pomoideos), olivo, vid y principalmente alfalfa. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 99

c) Desierto Perárido Templado Cálido (Dp Tc) Corresponde una extensión superficial aproximada de 1 158,81 km 2 Desciende sus limites altitudinales inferiores hasta ubicarse cerca del nivel del mar y se ubica en la costa norte de la región, un promedio de precipitación total anual de 74,4 mm. La configuración topográfica es dominantemente accidentada, con pendientes pronunciadas, alternando con áreas de topografía más suave. La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera, gramíneas, arbustos y cactáceas. En los lugares donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de hortalizas, maíz, trigo, papa, alfalfa y frutales. d) Desierto Perárido Montano Templado Cálido (Dp Mtc) Altitudinalmente se extiende entre los 2 600 y 3 400 m.s.n.m. Abarca una extensión superficial aproximada de 498,69 km 2. Con promedio de precipitación total anual de 50,00 mm. De relieve topográfico dominantemente accidentado con laderas o declives mayores a 60%. La vegetación es escasa, con presencia de hierbas anuales, gramíneas y cactáceas. Esta zona de vida ofrece muy pocas condiciones favorables para el desarrollo Agropecuario y forestal. Su potencial de uso es limitado, localizándose en pequeñas áreas cercanas a fuentes de agua. e) Matorral Desértico Templado Cálido (Md Tc) Esta zona de vida se ubica en la costa norte de la región, va desde los 500 a 1 000 m.s.n.m.; Tiene una extensión superficial de 465,12 km 2 ; con un promedio de precipitación total anual entre 25 y 250 mm. La vegetación es escasa de tipo xerofítica, durante la época de lluvias se desarrolla una cubierta temporal de hierbas efímeras. f) Desierto Árido Montano Templado Cálido (Da Mtc) Geográficamente se ubica en las vertientes occidentales de los andes, entre los 2 600 y 3 400 m.s.n.m., abarca una extensión superficial de 728,85 km 2 Se registra un promedio de precipitación total anual de 137 mm. El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas escarpadas y con declives superiores al 70%. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 100

Potencialmente es una zona de vida, de escaso valor para el desarrollo agropecuario, debido principalmente a los factores limitantes de precipitación y relieve topográfico accidentado. g) Matorral Desértico Montano Templado Cálido (Md Mtc) Se ubica a lo largo de la vertiente occidental, entre los 3 000 y 3 500 m.s.n.m., abarca una extensión superficial de 939,83 km 2. En ésta zona de vida se encuentran las principales ciudades rurales de Tarata y Candarave. El promedio de precipitación total por año fluctúa entre los 130 y 260 mm. La vegetación natural dominante está constituida por arbustos, cactáceas y pastos que se desarrollan solamente durante el corto período de lluvias veraniegas. La agricultura es de carácter de subsistencia, en áreas cercanas a fuentes de agua donde se cultivan papa, maíz, ajo, orégano, haba, arveja, trigo y cebada para el consumo humano. Se destaca la actividad pecuaria con crianzas de vacunos y ovinos, cuya alimentación es en base a la alfalfa. h) Desierto Semiárido Subalpino Templado Cálido (Dse Satc) Geográficamente se localiza al este de la región, cuenca alta del río Caplina, entre los 3 800 y 4 000 m.s.n.m; con una extensión superficial aproximada de 238.16 km 2. La topografía es dominantemente escarpada, con abundantes afloramientos rocosos; debido a las condiciones climáticas dominantes y a la topografía del terreno, prácticamente la vegetación es escasa, encontrándose gramíneas, tolares y cactáceas. Esta zona de vida no tiene potencial agropecuario, debido a las limitaciones climáticas como topográficas. i) Matorral Desértico Sub Alpino Templado Cálido (Md Satc) Esta zona de vida se extiende a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, desde los 4 000 hasta 4 200 m.s.n.m. con una extensión superficial de 2 932,98 km 2. Que representa el 18,35 % de la superficie de la región. El relieve topográfico es quebrado variando a colinado, típico del borde occidental andino Con presencia de gramíneas, tolares, cactáceas y la yareta. Las áreas que mantienen gramíneas perennes son utilizadas para pastoreo temporal, durante las lluvias de verano Es considerada una zona de vida de muy escaso valor, tanto para actividad pecuaria como para la forestal. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 101

j) Páramo Húmedo Subalpino Subtropical (Ph Sas) Se extiende en la parte norte de la provincia de Candarave, desde los 4 000 hasta los 4 300 m.s.n.m., tiene una extensión superficial aproximada de 495,49 km 2. El promedio de precipitación total anual oscila entre los 480 y 650 mm. La configuración topográfica está caracterizada por laderas inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. La vegetación natural está constituida por Gramíneas (Ichu), Festucas, Stipas, es característico de éste piso ecológico la Queñua que se encuentra formando bosques naturales, tolares, yaretales, área muy depredada por el hombre por la leña que es utilizada como combustible. Esta zona de vida es propia para el desarrollo de la actividad ganadera, con crianza de Camélidos Sudamericanos y ovinos, notándose que el recurso pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa del sobre pastoreo. k) Tundra Húmeda Alpino Templado Cálido (Th Atc) Geográficamente se distribuye a lo largo del flanco occidental andino bordeando a los nevados, entre los 4 300 y 5 000 m.s.n.m., abarca una extensión superficial de 847,13 Km 2. El relieve topográfico es dominantemente accidentado a colinado, alternando con áreas de topografía relativamente suave. La vegetación es bastante escasa, dominando extensas áreas con suelos desnudos y pedregosos, con afloramientos rocosos. Potencialmente los suelos son de muy limitada capacidad para practicar la ganadería extensiva. l) Tundra Muy Húmeda Alpino Subtropical ( Tmh As) Se sitúa entre los 4 300 y 5 000 m.s.n.m. a lo largo de la porción meridional de la cordillera occidental andina. Abarca una extensión superficial de 703,28 Km 2. La topografía varía entre accidentada a colinada u ondulada, éstas últimas formadas por el modelamiento glacial y volcánico durante épocas pasadas. El promedio de precipitación total anual es de 360 mm. La vegetación es escasa, quedando gran porcentaje con áreas desnudas, se mantiene una actividad ganadera de Camélidos Sudamericanos con una crianza nómada. m) Nival Subtropical (Ns) Se extiende a lo largo de las crestas frígidas de los andes, generalmente por encima de los 5 000 m.s.n.m., abarca una extensión de 110,29 km 2. Con temperaturas extremas por debajo de los 0 C y promedio de precipitación total anual entre 500 y 1 000 mm. La importancia de ésta zona de vida radica desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas, además tiene un potencial para el desarrollo del Ecoturismo. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 102

n) Nival Templado Cálido (Ntc) Idem a la zona de vida anterior. 3.2.1.1. REGION TACNA: ZONAS DE VIDA NATURAL Nº Simbología Descripción de Zona de Vida EXTENSIÓN Km2 % 1 ddtc Desierto Desecado Templado Cálido 5 034,82 31,50 2 DsTc Desierto Superárido Templado Cálido 1 542,41 9,65 3 DpTc Desierto Perárido Templado Cálido 1 158,81 7,25 4 DpMTc Desierto Perárido Montano Templado Cálido 498,69 3,12 5 mdtc Matorral Desértico Templado Cálido 465,12 2,91 6 DaMTc Desierto Árido Templado Cálido 728,85 4,56 7 mdmtc Matorral Desértico Montano Templado Cálido 939,83 5,88 8 dsesatc Desierto Semiárido Sub Alpino Templado Cálido 238,16 1,49 9 mdsatc Matorral Desértico Sub Alpino Templado Cálido 2 932,98 18,35 10 PhSaS Páramo Húmedo Sub Alpino Sub Tropical 495,49 3,10 11 ThATc Tundra Húmeda Alpino Templado Cálido 847,13 5,30 12 TmhAS Tundra muy Húmeda Alpino Sub Tropical 703,28 4,40 13 NS Nival Sub Tropical 110,29 0,69 14 NTc Nival Templado Cálido 287,70 1,80 Total 15 983,56 100,00 Fuente: Mapa Ecológico del Perú INRENA REGIÓN TACNA: ZONAS DE VIDA NATURAL 6000.00 5000.00 5 034,82 4000.00 3000.00 2 932,98 2000.00 1000.00 0.00 1542,41 1158,81 939,83 728,85 498,69 465,12 238,16 847,13 703,28 495,49 110,29 287,70 Zo na de Vida 3.2.2. Lomas en la Región Tacna Este Ecosistema se caracteriza por tener una morfología plana, colinada y con presencia de montañas bajas de la cordillera costanera. Entre los meses de junio a Octubre se determina la zona de inmersión térmica costanera por la influencia de: brisas marinas, altitud, descenso de la temperatura ambiental y radiación solar; permitiendo la formación de bancos de nieblas o Camanchacas. El área de lomas se encuentra comprendida dentro de las zonas de vida: desierto desecado templado cálido (ddtc), desierto superárido templado cálido (dstc), desierto perárido Templado cálido(dptc) y matorral desértico Templado cálido (md Tc); abarcando una extensión superficial de 3 150 km 2 aproximadamente. DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 103

Este proceso es cíclico y se acrecienta cuando ocurren años muy húmedos y por presencia del fenómeno de El Niño. Estas características permiten el crecimiento de una vegetación exuberante y típica de Lomas, con extensos pastizales que permite el sustento de la actividad pecuaria temporal (crianza de vacunos, ovinos y caprinos); siendo de gran potencial, justamente cuando el forraje comienza a escasear presentándose una migración del ganado hacia las Lomas de Sama. Las lomas de la Región Tacna han sido estudiadas por la Dra. Rosario Elena Zegarra Zegarra desde el año 1972, identificando un total de 62 especies de vegetación desértica, logros dados a conocer en la publicación Vegetación Desértica de las Lomas de Tacna, Estudio Biosistemático y Potencial Forrajero. 3.2.3. Zonas de vida temporal Vegetación desértica de las lomas de Tacna Estudio Biosistemático y Potencial Forrajero Por: Dra. Rosario Elena Zegarra Zegarra El origen de lomas se remonta a épocas precolombinas. En los idiomas antiguos: Canqui y Aymara, las palabras Uma y oma se empleaban para designar al agua. El topónico omas se torno frecuente a lo largo de la región chala y hubo necesidad de calificarlo con otro vocablo, naciendo así por ejemplo omas de Lachay. Al producirse la conquista, el idioma español sustituyó el término de omas por lomas este termino se dio para las forma orográficas: promontorios o cerros de poca altura, terrazas marina, depósitos eólicos de arena, pequeñas mesetas, donde existe vegetación exuberante durante el invierno húmedo y prolongado de la costa peruana. Un término más bien fisiográfico se ha convertido por el uso en término fisionómico que indica vegetación. En la costa peruana desde Tacna hasta Trujillo, en los meses de otoño e invierno una vez que empieza a disminuir la temperatura ambiental y la radiación solar, el cielo va cubriéndose paulatinamente de una densa neblina húmeda. Estas condiciones ambientales empiezan generalmente a mediados del mes de Mayo o en la Primera quincena de Junio. Caen las primeras garúas que van mojando en forma tenue y superficial el suelo arenoso desprovisto de vegetación. La brisa marina húmeda también va humedeciendo las colinas y laderas orientadas hacia el mar. Las semillas y propágulos latentes absorben la humedad edáfica y empieza la vida activa en el desierto árido y desolado. Las semillas empiezan a germinar; de las especies bulosas como Cooperia albicans empieza a brotar el escápo florífero; las especies hemicriptófitas y rizomatosa emiten tallos aéreos hojas y Flores. En dos o tres semanas el desierto árido arenoso se convierte en una pradera florida. La vegetación va aumentando en especies, así como en altura y vigor en las primeras semanas de agosto, cuando se trata de las Lomas de Invierno que normalmente ocurren. Esta vegetación densa herbácea y efímera denominada lomas es una vegetación serófila, mayormente endémica, cuyas semillas permanecen en reposo y latencia DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 104

durante un periodo vegetativo, las plantas viven bajo un cielo generalmente nuboso ostentando una organización más o menos hidrófila. Los herbazales son mas densos que en cualquier otro tipo de vegetación desértica. Algunas especies precoces entran en antesis floral antes que otras, esto se observa en especies de la familia de Gramíneae, Malvaceae y Nolanaceae. La vegetación invernal lleva a su clímax durante el mes de septiembre, en el que florecen casi todas la especies, siendo el desierto un manto multicolor. Sin embargo, llama la atención que en el 50% de la vegetación, predominen las flores de color rosado o púrpura violáceo, por el predominio de especies de los géneros Nolana y Palaua. A fines del mes de septiembre empieza la formación de frutos y semillas. Durante el mes de octubre mas del 50% de la especies de las lomas han cumplido su ciclo vegetativo. El manto herbáceo se ha convertido en polvo y solamente quedan las semillas que son arrastradas y enterradas en la arena por acción del viento. Las semillas, bulbos y otros órganos subterráneos permanecen en estado latente y de dormancia durante los meses de verano, por 5 ó 6 meses o en algunos otros casos por muchos años más. Siempre atraída y entusiasmada por rica y variada flora desértica del Perú, he venido estudiando desde el año 1972, la vegetación de las lomas de Tacna las cuales son extensas. Se encuentran en el norte de esta ciudad en forma paralela al valle de Sama entre la cordillera occidental y la panamericana Sur. La topografía es más o menos uniforme, con pampas costeras mayormente arenosas, no hay zonas abruptas. Estas lomas son explotadas como pastos naturales por el ganado vacuno, ovino y caprino en la época invernal consumiendo especies palatables en mayor o menor grado. Las lomas de Tacna pueden repetirse año tras año con mayor o menor intensidad, de acuerdo a las condiciones atmosféricas reinantes durante un determinado invierno. Existen lomas a lo largo de la costa peruana siendo las más conocidas las siguientes: Lomas de Tintayani (Arequipa) Lomas de Arantas (Arequipa) Lomas de Chala (Arequipa) Lomas de Yuta (Arequipa) Lomas del Toro (Arequipa) Lomas del Atiquipa (Arequipa) Lomas de Jakuay (entre Arequipa e Ica) Lomas de Quilmaná (Lima) Lomas de Lurín y Atocongo (Lima) Lomas de Lachay (Lima) Lomas de Casma (Ancash) Lomas de CerroCampana (Trujillo, La Libertad) Para la realización del presente trabajo ha sido necesaria la utilización de materiales de índole diversa, obvias de mencionar, pues son empleados en todo trabajo de investigación botánica. Sin embargo, cabe mencionar que el material DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA 105