Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

Programa de Estudios por Competencias Bases de Datos Relacionales. Programa elaborado por: L.I.A Rocio Palma López. Total de horas.

CIS2001 CIS CIS1608. Conocimientos: Fundamentos de política social, política pública, desarrollo social,

Programa de Estudios por Competencias (UNIDAD DE APRENDIZAJE)

Estudios por Competencias GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO- 2013B-LTU. Área de docencia: Administración. Créditos

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa elaborado por: M. en A. Julio Alvarez Botello. Programa revisado por: Ing. Gabriela Gaviño Ortiz M. en Ed. Araceli Romero Romero.

Programa de Estudios por Competencias UNIDAD DE APRENDIZAJE MEDICINA FORENSE

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Programa de estudio por Competencias DERECHO BANCARIO

C O N S I D E R A N D O

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Curso. +info

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CURSO DE TITULACIÓN EXTRAORDINARIA CONDUCENTE AL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN EDUCACIÓN.

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS SOCIOLOGIA. Programa elaborado por: L.S. Martín José Chong Campuzano Lic.Ludivina Del Rayo Estrada Herrera

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Químico Programa de Estudios: Ingeniería de Servicios

Centro Universitario de Tonalá. Historiografía del Siglo XX Licenciatura en Historia del Arte

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MODALIDAD A DISTANCIA SEMESTRE ABRIL - AGOSTO 2016 SÍLABO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programación didáctica

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL SOCIOLOGÍA

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

4.9. Curso de Ética Pública, Transparencia e Integridad en la Administración Pública

428 Uso y manejo del Test de Rorschach

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Congreso Internacional de Información INFO 2006

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA. Educación Ambiental. Programa

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Derecho Mercantil I y II

326 Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Desarrollo.

212 Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre.

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

MAE MAE Conocimientos: Manejo de ecosistemas y biodiversidad en las zonas urbanas y rurales y conceptos fundamentales de ecología.

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Magíster en Lenguaje y Comunicación. Certificación Intermedia: Postítulo en Lenguaje y Comunicación. Abril de 2016 Campus: Bellavista

Curso de Prevención e Intervención en Violencia Juvenil. Título de Especialista en violencia juvenil y educación social 350 horas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Una Universidad incluyente y comprometida con el desarrollo integral

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

Conocimientos: Se asumirá que el estudiante cuenta con conocimientos básicos de química e ingeniería ambiental.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Programa de Criminología UOC

Programa Doctoral Universidad para la Familia Universidad Nuestro Pacto Internacional

Seminario taller sobre cooperativismo en ámbitos educativos, a cargo de David Burin y Ana Inés Heras

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

SÍLABO ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Información de las Asignaturas Máster en Gestión y Administración Pública

Análisis e interpretación de estados financieros. Administración financiera. Costos predeterminados. FCA e I, IPRO e IPRES.

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

Programa de Estudio por Competencias TALLER DE COCINA MEDITERRÁNEA LGA 2012B

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTOS

Área de docencia: Administración

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

El Diseño Curricular y los diversos modelos educativos

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LOS ÉNFASIS MODALIDAD DISTANCIA

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE. Centro universitario del Norte. Productividad y Desarrollo Tecnológico

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

Convocatoria Interna de Tutores para el Departamento de Córdoba 2016 Programa para la Excelencia Docente y Académica: Todos a Aprender

Cómo redactar una ponencia?

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias Naturales e Ingeniería

Común obligatoria Maestría en Ciencias de la Arquitectura

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

(1) Plan de estudios: (2) Nombre de la asignatura: (3) Semestres: (4) No. (5) Clave (6) Créditos:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa Certificación como instructor Certificación como Instructor por parte del ITESM

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

SOCIOLOGÍA. Curso académico 2015/16 Titulación Grado Teología. Código EDU/423 Centro Facultad de Teología A.D.

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

GUÍA DOCENTE MODULO: Técnicas y perspectivas de intervención en el mercado laboral Intervención en la intermediación laboral

SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA 1º

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Competencias genéricas

I. Identificadores de la asignatura. Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales

-Macroeconomía.- (manejo de modelos macroeconómicos y elementos de la corriente Neoclásica, Keynesiana y Neokeynesiana)

Transcripción:

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa de Estudio por Competencias Espacio académico : Programa educativo: Licenciatura en sociología Aprobación de los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Actualización aprobada por los H.H. Consejos Académico (537) y de Gobierno (590) Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Sociología del Conflicto Clave Horas de teoría Horas de práctica Fecha de elaboración: 2005 Fecha de aprobación de Actualización: 30 de agosto de 2011 Total de horas Créditos Tipo de Unidad de Aprendizaje Área de docencia: Disciplinarias Programa elaborado por: Dr. Asael Mercado Maldonado. Dr. Nelson Arteaga Botello. Programa revisado y actualizado por: Mtro. Alejandro Flores Solís Fecha de elaboración: 2005 Fecha de actualización: agosto de 2011 Carácter de la Unidad de Núcleo de Modalidad Aprendizaje formación L42738 6 0 6 12 Curso Optativa Sustantivo Presencial Prerrequisitos: Precursores de la sociología, Unidad de Aprendizaje Antecedente: Precursores de la Sociología; Filosofía Social, Fundadores de la Sociología, Escuela de Frankfurt. Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en sociología Unidad de Aprendizaje Consecuente: Fenomenología y Sociología micro-interaccionista. 1

II. PRESENTACIÓN La Sociología del conflicto surgió como la segunda perspectiva más importante de teoría sociológica porque corregía al organicismo positivista de una forma realista y sintetizaba la filosofía milenaria acerca del conflicto que aparecía en el hombre desde su mismo nacimiento. Considerando las experiencias de los conflictos bélicos la teoría del conflicto a tenido una presencia importante. Desde lejanas épocas se registran estudios acerca de la conflictividad vivencial en el mundo. China, Grecia y la India son países donde surgió esta perspectiva teórica. Aparecen autores importantes como Sun Zu, Maquiavelo, quienes sentaron las bases teóricas de esta importante perspectiva sociológica. Más recientemente en el siglo XIX aparecieron dos formas de la ideología del conflicto: el socialismo marxista y el darwinismo social. Para el siglo XX considerando las experiencias de los conflictos bélicos la teoría del conflicto a tenido un desarrollo importante. Para el estudio de la teoría la hemos dividido temáticamente primero las posturas clásicas y segundo, las posturas contemporáneas con las tesis de diversos autores. Además hemos incluido una serie de ejemplos prácticos para determinar cuáles son las transformaciones que vive hegemonía mundial: así como los costos de la violencia política, social y el terrorismo en nuestro mundo. III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR Asistirá puntualmente a clase. Aclarará las dudas que presente el grupo, en relación con el programa de la materia. Entregará calificaciones a tiempo (máximo cinco días después de la aplicación del examen). Dará oportuna revisión de examen a aquellos alumnos que lo soliciten. DEL ALUMNO Asistirá a un mínimo de 80% de las sesiones para tener derecho a examen ordinario. La asistencia a clases deberá ser puntual. Entregará en la fecha señalada, en procesador de textos, los trabajos solicitados. Leerá como mínimo para cada tema la bibliografía básica señalada en el programa. IV. PROPÓSITO GENERAL Identificar, comprender y analizar los presupuestos teóricos y epistemológicos de la perspectiva sociológica del conflicto. Examinar cómo se va generando la dinámica de diversos conflictos contemporáneos que se manifiestan en distintas contextos y realidades. Al final de la unidad de aprendizaje se pretende que el alumno problematice, teorice, analice e intérprete los conflictos sociales a partir del marco de los postulados teórico-metodológicos de la Sociología del conflicto social y la interdisciplinariedad V. COMPETENCIAS GENÉRICAS El alumno contará con las competencias profesionales que a continuación se detallan, lo cual le permitirá desempeñarse profesionalmente: - Capacidad para identificar los fenómenos socio-históricos que permitieron determinar a lo social como el objeto de estudio de la Sociología. 2

- Capacidad para distinguir los teóricos, sus postulados, contexto histórico, origen y desarrollo de la famosa Sociología del conflicto. - Capacidad para el manejo reflexivo y metodológico de los esquemas teóricos propuestos por la perspectiva teórica del conflicto para analizar la vinculación que establece el individuo en su relación con el sistema social. - Capacidad para desarrollar conocimientos teóricos y aplicarlos en la explicación de las cuestiones concernientes al mantenimiento del orden y la estabilidad social. - Capacidad para usar adecuadamente las nuevas tecnologías como internet- para actualizar el conocimiento metateórico de la teoría del conflicto. - Capacidad para planear, diseñar, instrumentar y participar en programas y proyectos sociológicos que permitan desarrollar socialmente a las ciudades y comunidades. - Capacidad para organizar y concretar acciones con grupos sociales para proponer proyectos que considerando el análisis sociológico tiendan a mejorar la organización institucional previniendo conflictos entre grupos sociales. - Capacidad de expresión oral y escrita ya que los alumnos deberán leer los textos y elaborar reportes escritos que les permitan participar al interior de las clases. - Capacidad para construir la imaginación sociológica que le permite al alumno adquirir una visión sociológica del devenir social de nuestro mundo. VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO El alumno podrá desempeñarse en instituciones del gobierno federal, estatal o municipal, en partidos políticos, en organizaciones no gubernamentales, organizaciones civiles, organizaciones internacionales, en instituciones de educación superior, como analista, consultor, catedrático o investigador. La unidad de aprendizaje permitirá que los estudiantes participen en la elaboración de diagnósticos acerca de los conflictos sociales más significativos de la sociedad contemporánea. Identificando tendencias y aportando propuestas de prevención y solución. Estará capacitado para elaborar análisis sociales que coadyuven a la solución de problemas nacionales, estatales y municipales. VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE El aula, sala de video, biblioteca, salidas de apoyo didáctico VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) 3

Complejidad creciente IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE COMPETENCIA I LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: PRECURSORES. Estudiar la teoría del conflicto, primero, las posturas clásicas: Sun Tsu, Nicolás Maquiavelo, Karl Marx, Karl Von Clawsewitz, Georges Simmel, Lewis Coser. UNIDAD DE COMPETENCIA II LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS. Estudiar las posturas contemporáneas con las tesis de: Louis Kriesberg, Herbert Marcuse, Erick Fromm, Randall Colins, Georges Balandier, Elton McNeil, con la finalidad de comprender la dinámica de una serie de conflictos contemporáneos y los costos socioculturales UNIDAD DE COMPETENCIA III ORIGENES Y CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS. Estudiar la dinámica de conflictos contemporáneos significativos que se manifiestan en la actualidad con la intensión de comprender el comportamiento del orden y la estabilidad social y las consecuencias que trae consigo el conflicto X. SECUENCIA DIDÁCTICA Antecedentes Sociología del Conflicto Posturas Clásicas Posturas contemporáneas Nuevo orden mundial Conflictos sociales contemporáneos 4

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: PRECURSORES. Estudiar la teoría del conflicto, primero, las posturas clásicas: Sun Tsu, Nicolás Maquiavelo, Karl Marx, Karl Von Clawsewitz, Georges Simmel, Lewis Coser. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Conocer las tesis de los principales precursores del conflicto social. Conocer las tesis de los principales teóricos clásicos del conflicto social. Capacidad de análisis. Argumentación deliberativa. Búsqueda y gestión eficaz de información. Trabajo en equipo. Iniciativa. Critica. Orientación a resultados. Tolerancia. Participación. Disposición al diálogo. Respeto. Honestidad. Equidad. Responsabilidad. Solidaridad. Justicia. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las sesiones estarán basadas en la exposición y discusión de los diferentes temas que integran el programa de estudios; estas actividades iniciarán con la presentación del tema por parte del profesor y se buscará la exposición (obligatoria y al azar) de algunos puntos por parte de los alumnos, siendo elementos central de las sesiones la discusión y comentarios en torno a los aspectos presentados. - Lectura dirigida, autoestudio, exposiciones por parte del profesor y alumnos. EVIDENCIAS Productos Reporte crítico del tema: La propuesta de Sun Tsu, Maquiavelo Lecturas dirigidas, exposición del docente y discusiones grupales. RECURSOS REQUERIDOS Bibliografía básica, PC, cañón, televisión, computadora, internet. Pizarrón blanco Criterios de desempeño Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía. Comprensión conceptual, teórica y epistemológica de los temas de la unidad de competencia. PONDERACIÓN TIEMPO DESTINADO 30 horas Reporte crítico del tema: La propuesta de Karl Marx, Karl Von Clawsewitz, Exposición y reporte de alumnos, de los autores: Georges Simmel, Lewis Coser. Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía Exposición y reporte escrito sintético de la temática del equipo de alumnos. Avance del ensayo. 1-40% 5

UNIDAD DE COMPETENCIA II UNIDAD DE COMPETENCIA II LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS. Estudiar las posturas contemporáneas con las tesis de: Louis Kriesberg, Herbert Marcuse, Erick Fromm, Randall Colins, Georges Balandier, Elton McNeil, con la finalidad de comprender la dinámica de una serie de conflictos contemporáneos y los costos socioculturales ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Esbozar el diagnóstico de los principales conflictos internacionales. Comprender el significado de Paz y Guerra. Importancia de la política-política en el orden social. Política hegemónica internacional norteamericana. Estudio de fenómenos conflictivos contemporáneos. Capacidad de análisis. Argumentación deliberativa. Búsqueda y gestión eficaz de información. Trabajo en equipo. Iniciativa. Critica. Orientación a resultados. Tolerancia. Participación. Disposición al diálogo. Respeto. Honestidad. Equidad. Responsabilidad. Solidaridad. Justicia. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Prácticas instruccionales. - Lectura dirigida, autoestudio, exposiciones por parte del profesor y alumnos. RECURSOS REQUERIDOS Bibliografía básica, PC, cañón, televisión, computadora, internet. Pizarrón blanco TIEMPO DESTINADO 30 hrs EVIDENCIAS Productos Reporte crítico de los temas: Louis Kriesberg, Herbert Marcuse Lecturas dirigidas, exposición del docente y discusiones grupales. Criterios de desempeño Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía. Comprensión conceptual, teórica y epistemológica de los temas de la unidad de competencia. PONDERACIÓN Reporte crítico de los temas: Las obras de Erick Fromm, Randall Colins Exposición y reporte de alumnos, del tema del pensamiento de, Georges Balandier, Elton McNeil Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía. Avance del ensayo Exposición y reporte escrito sintético de la temática del equipo de alumnos. 6 1-40%

UNIDAD DE COMPETENCIA III ORIGENES Y CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS. Estudiar la dinámica de conflictos contemporáneos significativos que se manifiestan en la actualidad con la intensión de comprender el comportamiento del orden y la estabilidad social y las consecuencias que trae consigo el conflicto ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Estudio de fenómenos conflictivos contemporáneos. Identificar y comprender diversos conflictos que se manifiestan la sociedad contemporánea Orden y estabilidad, desafíos del conflicto social Capacidad de análisis. Argumentación deliberativa. Búsqueda y gestión eficaz de información. Trabajo Iniciativa. Critica. Orientación a resultados Tolerancia. Participación. Disposición al diálogo. Respeto. Honestidad. Equidad. Responsabilidad. Solidaridad. Justicia. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Reporte crítico del tema: Metateoría de Alexander Jeffrey. Lecturas dirigidas, exposición del docente y discusiones grupales. Reporte crítico del tema: La obra de Anthony Giddens. Exposición y reporte de alumnos, de los temas: neofuncionalismo y perspectivas actuales. Ensayo final. Productos EVIDENCIAS Criterios de desempeño Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía. Comprensión conceptual, teórica y epistemológica de los temas de la unidad de competencia. Reporte escrito de dos cuartillas con nombre, grupo, unidad de competencia y bibliografía Exposición y reporte escrito sintético de la temática del equipo de alumnos. Trabajo final del curso mínimo 20 cuartillas con creación libre considerando los temas estudiados en el curso. RECURSOS REQUERIDOS PONDERACIÓN 1-10% 1-10% 1-10% 1-10% 1-60% TIEMPO DESTINADO 7

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE UNIDAD DE COMPETENCIA PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL 1 Reporte de lectura. Participación. Reporte de lectura. Exposición temática de alumnos y reporte sintético. 1-40% 30% 2 Reporte de lectura. Participación. Reporte de lectura. Exposición temática de alumnos y reporte sintético. 1-40% 30% 3 Reporte de lectura. Participación. Reporte de lectura. Exposición temática de alumnos y reporte sintético. Ensayo Final. 10% 10% 10% 10% 60% 40% Para acreditar la Unidad de aprendizaje el alumno deberá: (el profesor debe contemplar lo que considere pertinente) Cubrir el 80% de asistencia Presentar todos los trabajos solicitados a lo largo del curso. Entregar el diseño de investigación final 8

XIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 7 textos y tres referencias de acceso abierto. TÍTULO UNIDAD DE CLASIFICACIÓN COMPETENCIA 1. Tzu, Sun (2009), El arte de la guerra, Madrid, Gaia I U 101.S86 2009 2. Coser, Lewis (1963),Las funciones del conflicto social, México FCE. 1 ------------- 3. Simmel, Georg (2010), El conflicto. Sociología del antagonismo, Madrid, Sequitur 2 HM 1121.S55 2010 4. Russell, Bertrand (2006c) La conquista de la felicidad, México, Debolsillo 2 BJ 1481.R75 2006 5. Fromm, Erik (2006), Anatomía de la destructividad, México, Siglo XXI 2 BF 575.A3 F75 2006 6. García Germán, Silva (2008) La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario en revista Prolegómenos : Derechos y valores, Vol. XI, Núm. 22, julio-diciembre 1-3 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=87602203 de 2008, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada, pp. 29-43, 7. Mercado Maldonado, Asael (2008), La teoría del conflicto social en la sociedad contemporánea en Revista Espacios Públicos, Febrero, Año/Vol. 1-2-3 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=67602111 11, No. 21, Toluca, UAEM, 196.221. 8. Mercado Maldonado, Asael (2011), Compendio de lecturas :La teoría del conflicto social en versión PDF. UAEM. Fac. Ciencias Políticas y Sociales 9. Seoane, José [Compilador] (2003), Movimientos sociales y conflicto en América Latina. Buenos Aires, CLACSO. 10. * Meninger, Karl. (2005), El hombre contra sí mismo. Ed. Península. España RC 343 M433 9

XIV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TÍTULO UNIDAD DE CLASIFICACIÓN COMPETENCIA 1. McNeil, B. Elton. (1992) La naturaleza del conflicto humano. México, Ed. FCE. II HM 36.5 M32 2. Gorki, Máximo (1996) La madre, México, Porrúa. 1-2-3 PG3464.S5 M3 2006 3Kriesberg, Louis.(1975), Sociología de los conflictos sociales. Ed. Trillas. 2 4. Balandier, Georges. (1989). El desorden. La teoría del caos y las Ciencias Sociales. Ed. Gedisa, España.. 2 5.Levi, Bettina (Coord.) (2002) crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano, Buenos Aires, CLACSO. 6.Carlos Figari. Adrián Scribano. [Compiladores](2009) cuerpos subjetividades y conflictos. Buenos Aires, CLACSO. 7. Merin,.Gina Alvarado et, al (2008), Gestión ambiental y conflicto en América Latina. Buenos Aires, CLACSO 8. Calderón Gutiérrez,. Fernando (1987)Los conflictos por la constitución del nuevo orden. Buenos Aires, CLACSO 9. González Casanova, Pablo (2009), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, Colombia, CLACSO. *Libro propuesto para adquisición. 10