Morosidad: microfinancieras vs. bancos



Documentos relacionados
Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

Claves del banco malo o SAREB

Los ahorrantes reciben su compensación en la forma de intereses pagados

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Situación de las arcas públicas si el Estado español no pagara intereses de deuda pública

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Administración del crédito

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

Análisis de Estados Financieros

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

El impacto de la crisis en las ONG

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

1 Organizaciones no gubernamentales

Sociedades en derecho Mercantil

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

Sociedades en Derecho Mercantil

Políticas de Inversión del Sector Público

México. Chile Brasil. Argentina

ACTINVER REPORTA CRECIMIENTO DE 55% EN UTILIDAD NETA Y DEL 22% EN INGRESOS TOTALES DURANTE 2013.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

Motivos por los que se produce la Morosidad. E

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Inclusión Financiera desde el Ahorro

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

NOTA DE PRENSA

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Circular 12/2013. Asunto: Aplicación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

LECTURA 10: QUÉ SON LAS UNIONES DE CRÉDITO?.

Informe Balances Auditados Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Boletí n de Coyuntura N 1. El Sector Económico Popular y Solidario en Ecuador

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Punto de Vista

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Morosidad bancaria de personas naturales se mantiene acotada y estable

4 Financiación al consumo

Predicción y Calificación de Crédito avanzada

POLICIA NACIONAL. Oferta Financiera de Barclays para: (1er. Trim 2012)

Exposición de Motivos

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

REGLAS A QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO EN LA REALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD

ES FACTIBLE LLEGAR A LA META DE FINANCIAMIENTO INTERNO AL SECTOR PRIVADO ESTABLECIDA EN EL PRONAFIDE?

Nota bancaria 15/09/14

FACULTADES PARA CONTRAER COMPROMISOS ANTICIPADOS

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

7. FINANZAS Y ACTIVIDAD MERCANTIL

EL RESULTADO RECURRENTE DE BANCO PASTOR CRECE UN 18,7% SIN PLUSVALÍAS DE FENOSA. Gana 45 millones en el primer trimestre de 2009.

Asociación de Padres de Alumnos del colegio público Valdepalitos

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2015

Sareb anticipa el saneamiento de su cartera de préstamos con una dotación de 719 millones

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE IBERIA Y PROFESIONALES DEL SECTOR AÉREO MEMORIA ECONÓMICA EJERCICIO

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Informe sobre la Cuenta General de la Comunidad correspondiente al ejercicio 2012

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Transcripción:

Foro Económico Morosidad: microfinancieras vs. bancos Maribel Muñoz Lozano** y María Antonieta Andrade Vallejo* Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XI, Número 33, Septiembre - Diciembre de 2006 *Doctora en Ciencias Administrativas, por la Escuela Superior de Comercio y Administración, del IPN. Actualmente Profesor Investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación en la misma. ** Maestra en Administración por la U. Iberoamericana, actualmente trabaja en Nacional Financiera 1 La banca social dedicada a atender al sector de la población que tradicionalmente no ha sido atendido por la banca comercial, que generalmente forman parte de estratos medio y bajos. Introducción Derivado de la crisis del 1995, los Bancos y las Microfinancieras en México, sufrieron grandes pérdidas generadas por el deterioro de la cartera crediticia por falta de pago; lo que ocasionó que tanto la Banca tradicional como la Banca social 1 (Silva, 2004: 577), se vieran en la incapacidad de enfrentar sus pasivos, algunas instituciones incluso desaparecieron. Ha superado la crisis el sistema bancario? Cómo se encuentra la cartera de crédito actualmente? La calidad de la cartera en ambos casos ha mejorado o se sigue deteriorando? Aun cuando algunos autores como Silva (2004: 577), quién hace una diferenciación entre la Banca popular y las Microfinancieras, ha definido a las Microfinancieras como entidades fondeadas con recursos gubernamentales sin fines de lucro, para el presente artículo se entenderá como Microfinancieras las instituciones que otorgan microcréditos, es decir, la transferencia de dinero que se hace en un momento dado por una institución cuyo objeto es otorgar financiamiento a un microempresario, para ser devuelto a futuro en un plazo señalado, y generalmente con el pago de una cantidad por el uso del mismo (Acosta, 1997: 479); debido a que este tipo de créditos generalmente se otorgan a personas de bajos recursos, los montos son en promedio de $10,000 pesos ($950 USD). El índice de morosidad (cartera en riesgo) se calcula dividiendo la sumatoria del saldo de todos los préstamos con mora superior a 30 días, más el saldo de capital de todos los préstamos refinanciados 2 entre el saldo de la cartera bruta a una fecha determinada. Este índice nos muestra la porción de la cartera con riesgo de impago dada su situación de mora (MicroRate, 2005); es decir, la porción de la cartera que está contaminada por atrasos (Jansson, 2003a:7). Aun cuando se recomienda para su cál- 2 Los préstamos refinanciados, son los créditos que se otorgan para pagar otro crédito que se encuentra en mora. [ 145 ]

146 MARIBEL MUÑOZ LOZANO Diferencias relevantes entre Banca y Microfinancieras La cartera de microcrédito se caracteriza por manejar programas de pagos frecuentes para facilitar el seguimiento de los prestatarios (Mayada et al, 1997: 16), llegando a establecer pagos quincenales, semanales o incluso en algunas Microfinancieras como SafeSave en Dhaka, los clientes pueden pagar cualquier cantidad durante las visitas diarias, o pagar en un único monto (Miran, 2001: 1-3). Debido a lo anterior, cuando los clientes llegan a presentar entre 5 y 6 pagos vencidos, les es difícil ponerse al corriente, por lo que hacen pagos pequeños que cuculo sumar a la cartera vencida los préstamos refinanciados, la falta de controles en las Microfinancieras en México hace imposible la distinción de éstos últimos, por lo que el índice que se utiliza sólo considera el monto de la cartera vencida sobre el monto de la cartera total; siendo éste indicador el mas utilizado, aunque existen otros índices para medir la calidad de la cartera crediticia. El riesgo de crédito no mide solamente la capacidad de sus clientes de cubrir sus obligaciones o en su caso, la calidad moral de los acreditados; sino también es una forma de medir la eficiencia de la propia institución en el otorgamiento y recuperación de cartera (MicroRate, 2005a:7), por lo que cuando una institución tiene una adecuada gestión del riesgo debe mantener índices de morosidad bajos. Se debe considerar que cuando un crédito esté en mora, no significa la irrecuperabilidad del crédito en el futuro. Diferencias en la contabilidad de cartera vencida entre Banca y Microfinancieras La cartera de microcrédito es considerada como mucho más volátil (MicroRate, 2005a:7), esto se debe a que puede mostrar un deterioro más rápido en la mora que la cartera comercial de la Banca, y debido a la ausencia de garantías colaterales o reales, ofrece menos recursos para presionar el cumplimiento en el pago. La Comisión Nacional Bancaria mediante la Circular Única, Anexo 33, sección B-6, establece para la Banca como obligatorio el traspaso contable a cartera vencida por el total de crédito, una vez transcurridos 90 días de vencidos cuando éstos están contratados con pagos parcia- les ó 30 días cuando se trate de pago único (CNBV, 2003). El 11 de julio del 2003 se publican en el Diario Oficial de la Federación (2003)los criterios de contabilidad que aplican a las Sociedades Financieras Populares (SOFI- PO), en donde se contempla un criterio muy similar para contabilizar la cartera vencida en las entidades que hayan obtenido la aprobación como SOFIPO. En el caso de la muestra observada, las instituciones Microfinancieras se encontraban en proceso de autorización, por lo que al cierre el ejercicio del 2004, en virtud de que se dieron varias prórrogas para su aplicación, no se habían seguido estos criterios en forma uniforme para el registro contable en los términos que señala la Ley. Algunas Microfinancieras sólo contabilizaron el capital vencido y no el saldo total pendiente de pago del crédito atrasado siguiendo las prácticas comunes de las Microfinancieras (Jansson, 2003a: 8)

MOROSIDAD: MICROFINANCIERAS VS. BANCOS bren de una a dos amortizaciones y siguen manteniéndose con cartera vencida, persistiendo el índice de morosidad. Adicionalmente a los plazos, otra característica importante entre la cartera de Bancos y la cartera de Microcrédito es el tipo de garantías que se utilizan (Jansson, 2003b: 5), ya que mientras en los Bancos se utilizan preferentemente garantías reales o colaterales, en el microcrédito se basan en la confianza; esto se debe a varias razones: el costo de establecer una garantía, el costo de recuperación judicial y el costo de realizar las garantías, ya que en algunos casos es mayor que el monto mismo del crédito. En países como Bolivia, por ejemplo, se prefiere utilizar el cheque posfechado como presión para el pago, mismo que utilizan para demandar a los morosos, y en su caso encarcelarlos, como dato curioso en 1997 se realizó un estudio (Fleisig y de la Peña, 2002: 4) en las cárceles de la Paz, el 25% de los presos eran clientes morosos. Cifras y tendencias En el caso del sistema bancario, la información del periodo 2002 a 2004 se obtuvo a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2002, 2003, 2004) y se 147 considera el 100% de los Bancos (30 bancos), que tuvieron operaciones en el periodo, tomando en cuenta que hubo algunos que dejaron operar en el 2003 y 2004. En el caso de las Microfinancieras, se realizó una encuesta (Cifras 2002-2004) en la que se contempló el universo conocido de Microfinancieras que operan dentro del territorio mexicano en el 2005 (351 entidades); de las cuales sólo se obtuvo información de 128, muestra que representa el 36.47%; debido a que en algunos casos la información proporcionada fue incongruente o incompleta se anularon 19, y se decidió excluir a dos (Uniones de Crédito) ya que el importe promedio de sus créditos es de $200,000.00, el cual rebasa por mucho el concepto de microcrédito. La muestra representativa quedó integrada por 107 Microfinancieras que representan el 30.48% del universo conocido. Esta información se agrupó de acuerdo a las características de los integrantes de la muestra, 3 como se puede observar en el cuadro 1. 3 Cajas Solidarias: Organismos de ahorro y crédito conformados por socios productores que realizan aportaciones propias y de apoyos recibidos mediante CUADRO 1 CARACTERÍSTICAS DE LAS MICROFINANCIERAS Tipo Número Cajas SolidariasY Sociedades de Ahorro y Préstamo 47 Cooperativas de Ahorro y Crédito 14 Asociación Civil (AC)Organizaciones No Gubernamentales (ONG) 17 Sociedad CivilSociedad AnónimaY Otras 18 Uniones 11 Total 107 Elaboración propia.

148 MARIBEL MUÑOZ LOZANO Índice promedio de Morosidad Los índices promedio anuales de cartera vencida de las Microfinancieras durante el periodo observado fueron comparados con los índices promedio de la Banca, y podemos observar que la morosidad de la cartera de microcrédito en México duplica el de la Banca. (Ver gráfica 1) Contrario a lo que sucede en México, en los países de Asia la morosidad de las Microfinancieras es extraordinariamente reducida llegando a índices menores del programas productivos. Son administradas de manera autogestionaria, mediante la organización democrática de sus socios. Sociedades de Ahorro y Préstamo: Tienen por objeto la captación de recursos exclusivamente de sus socios, a través de cuentas de ahorro o inversión. La sociedad tiene la obligación de cubrir el principal y en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados. La colocación de dichos recursos se realiza a través de créditos a sus socios o en inversiones en beneficio de los mismos. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, ofreciendo crédito a sus socios. Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Instituciones de Asistencia Privadas sin fines de lucro con diversos fines sociales entre ellos la canalización de microcréditos. No están reguladas, éstas pueden constituirse como Asociación Civil. Uniones de Crédito: Las Uniones de Crédito son Organizaciones Auxiliares del Crédito constituidas de acuerdo a la legislación mercantil bajo la modalidad de Sociedades Anónimas de Capital Variable. Operan mediante la autorización que les otorga la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Artículo 5 de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito). Su principal objetivo es servir a sus socios como medio para la obtención y canalización de crédito. GRÁFICA 1 ÍNDICES DE MOROSIDAD 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% Banca MIF 2.00% 0.00% 2002 2003 2004 Fuente: CNBV 2002-2004 Elaboración propia

MOROSIDAD: MICROFINANCIERAS VS. BANCOS 1%, aunque en término medio llegan a tener índices de morosidad del 3% (Berezo, 2005: 13). Este índice ha tenido, en la Banca mexicana, una tendencia descendiente; en el año 2004 el 80.52% de la cartera vencida corresponde a sector comercial y vivienda (CNBV, 2004: 5). Las Microfinancieras tuvieron un pequeño aumento en el índice de morosidad promedio de 10.79% a 11.39%; sin embargo, en el 2004 se presentó una cartera más sana disminuyendo el índice de morosidad a 10.07%, éste comparado por el presentado en el Censo realizado en 2002 (Banco Mundial, 2002: 6), con cifras a junio del 2001, que en promedio fue de 11.3% nos muestra que la cartera no ha tenido mejoras sustanciales. Dispersión Haciendo un análisis más detallado del 149 índice de morosidad, se observa su dispersión comparando Bancos contra Microfinancieras. (Ver Gráfica 2). En promedio en el periodo, el 88% de los Bancos mantienen un índice no mayor al 5%, algunos analistas consideran que un índice de morosidad superior al 4 ó 5% compromete seriamente la sostenibilidad de las instituciones (Berezo, 2005: 13), aunque otros consideran que cualquier cartera en riesgo o índice de morosidad que exceda el 10% deberá ser causa de preocupación (Jansson, 2003a: 7). Existen Bancos en México que superan esta cifra, tal es el caso de BANCEN que presenta índices de morosidad de 33.17%, 42.35% y 16.12% de 2002 a 2004 respectivamente; Bital presenta en 2002, 11.21%; al ser adquirido por HSBC, 4 tuvo una me- 4 El Banco Bital fue vendido a HSBC en 22 de nov. 2002. GRÁFICA 2 BANCOS 35 30 25 20 15 10 5 0 0% 2.5% 5% - 7.5% 10% 12.5% Fuente: CNBV 2002-2004 Elaboración propia 15% - 17.5% 20% - 22.5% 25% 27.5% 30% - 32.5% 35% 37.5% 40% 42.5% 45% - 47.5% 52.5% 55% 57.5% - 60% 62.5% 65% 67.5% - 70% mas 2002 2003 2004

150 MARIBEL MUÑOZ LOZANO jora sustancial, al presentar índices de 4.56% al cierre del 2003 y 3% al 2004; Dresdner Bank presentó un índice del 100% en 2002, aunque este banco fue adquirido por Ve por Más, quien a 2004 presenta un índice de 0%; el banco GE en el 2004 presenta una cartera vencida del 8.25% cuando en años anteriores había presentado alrededor del 3%. Fuera de los anteriormente mencionados, ningún banco presenta índices superiores al 7% en el periodo. Como se observa en la gráfica No. 3, en el caso de las Microfinancieras, en promedio el 60% de la muestra presenta un índice de morosidad entre el 0% y el 7.5%. El 20% presenta índices entre el 7.5% y 15%, los cuales según los criterios de Berezo (2005) y Jansson (2003a: 7), son causa de preocupación. Y en el 20% restante llega incluso a presentar índices arriba del 70%. En resumen, la concentración del índice de morosidad de los Bancos se observa en un rango no mayor al 7%; en tanto que, en las Microfinancieras se concentra entre el 0% y el 15%. Análisis por tipo de Microfinanciera Las Uniones de Crédito, las Cajas de Ahorro y las Sociedades de Ahorro y Préstamo han disminuido el índice de morosidad en un promedio de 2%, mejorando la calidad de su cartera; en cambio las Cooperativas, Asociaciones Civiles, Organizaciones No Gubernamentales, S.A., S.C., y Otras, han demeritado su cartera aumentando en aproximadamente un 2% su índice de morosidad en el periodo observado; aunque éstas últimas presentan un índice promedio cercano al de la Banca. Ver cuadro No. 2. En la revista Microempresa Américas (Miller y Fonseca, 2005: 15-21), donde se publica un artículo anualmente llamado Liga de campeones, se presentan las principales 80 Microfinancieras en Lati- GRÁFICA 3 MICROFINANCIERAS 35 30 25 20 15 10 2002 2003 2004 5 0 0-2.5% 5% - 7.5% 10% - 12.5% 15% - 17.5% 20% - 22.5% 25% 27.5% 30% - 32.5% 35% - 37.5% 40% 42.5% 45% - 47.5% 50% 52.5% 55% 57.5% 60% - 62.5% 65% - 67.5% 70% - 72.5% Elaboración propia

MOROSIDAD: MICROFINANCIERAS VS. BANCOS noamérica; en el 2004 solamente 3 de éstas son mexicanas, aunque no se han considerado otras que operan en México que bien podrían estar dentro de esta liga. En lo referente a los índices de morosidad de las 20 carteras más sanas, van desde 0 hasta 3.4%. Pareciera que en estos países han mejorado su gestión del riesgo obteniendo cartera con un índice de morosidad en promedio menor al de las Microfinancieras mexicanas. La Banca sigue una tendencia que incrementa la calidad de su cartera, en el caso de las Microfinancieras como las cooperativas, S.C. y demás, la tendencia es negativa. Independientemente del papel que ha desempeñado el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C. (BAN- SEFI) al desarrollar la ley que regula su operación, el papel de éste se debería extender a fin de fortalecer los factores que permitan mejorar la calidad de la cartera de microcrédito con el objetivo de apoyar a aquellas Microfinancieras en las que se sigue deteriorando su cartera, para evitar que se descapitalicen y se repita la historia que ya se ha presentado en México: defraudación a los ahorradores. 151 La calidad de la cartera crediticia es fundamental para el éxito o fracaso de cualquier institución de crédito, en la medida en que el índice de morosidad se mantenga dentro de los márgenes razonables, el sistema financiero puede seguir creciendo y madurando, apoyando así el desarrollo del país. Finalmente, se intenta responder entre otras las siguientes preguntas: Cuál es el futuro de estas Microfinancieras? Desaparecerán por falta de capital para seguir con sus operaciones? Qué es lo que les falta a las Microfinancieras que siguen deteriorando su cartera? Por qué existen otras que han ido mejorando la calidad de la misma?. El reto es ahora para el Sistema Financiero Mexicano y para las propias Microfinancieras, el responder a tales cuestionamientos. Conclusiones Mientras en el Sistema Bancario la cartera va mejorando debido a que los bancos han tomado las medidas pertinentes para salir de la crisis de 1995, las Microfinancieras no han mostrado una mejora considerable en el periodo analizado manteniendo un índice de morosidad elevado comparado CUADRO 2 ANÁLISIS POR MICROFINANCIERA Promedio de índice de morosidad 2002 2003 2004 Cajas de Ahorro y SAP s 15.47% 14.69% 11.74% Cooperativas 9.09% 11.24% 13.05% AC y ONG 5.88% 9.20% 7.09% SA, SC y Otras 4.30% 6.12% 6.90% Uniones de Crédito 11.14% 9.48% 8.89% Total 10.79% 11.39% 10.07% Elaboración propia.

152 MARIBEL MUÑOZ LOZANO con los Bancos en México y con otras Microfinancieras de América Latina y Asia. Podemos concluir que este estancamiento en la calidad de la cartera se debe a deficiencias en la gestión del riesgo y a una deficiente cultura crediticia entre los microempresarios al no cumplir con sus pagos en tiempo y forma, por lo que ambos temas, tanto administración como cultura de crédito, presentan grandes oportunidades de mejora. Por lo tanto y considerando que la deficiente calidad de la cartera crediticia es un problema generalizado en el sector de las Microfinanzas, se debe reflexionar acerca de las necesidades de programas para mejorar la administración de las microfinancieras en cuanto a capacitación para la medición de riesgos; así como, desarrollo de programas de apoyo para mejorar la cultura crediticia; considerando que cubrir las necesidades de financiamiento de los microempresarios es fundamental para el desarrollo del país.

MOROSIDAD: MICROFINANCIERAS VS. BANCOS 153 REFERENCIAS Acosta Romero Miguel (1997) Nuevo derecho bancario. Sexta edición, México. Banco Mundial (2002) Diagnóstico de la situación financiera, equipamiento tecnológico y censo de las entidades de ahorro y crédito popular, Edit. BANSEFI. Berezo, Jorge (2005) Las microfinanzas en los países en desarrollo. Jornadas Inversiones Socialmente Responsables, [En línea] Universidad Pontifica de Salamanca, España. Disponible en: http:// www.pangea.org/oikocredit/material/ SalamancaCharla.pdf Bital (2006) [En línea] disponible en: http:// dsrefw04.hsbc.co.mx/aptrix/internetpub.nsf/ content/hacercadegrupo Diario Oficial de la Federación. (2003) Reglas de carácter general que establecen los criterios de la contabilidad y las bases para la formulación, presentación y publicación de los estados financieros para las entidades de ahorro y crédito popular. DOF, 11 de julio. CNBV (2002) Boletín estadístico Banca Múltiple. [En línea] Tomo XLVIII, Número 600, Diciembre 2002, México, disponible en: http:// sidif.cnbv.gob.mx/documentacion/boletines/ BM%20diciembre%2002.pdf CNBV (2003) Boletín estadístico Banca Múltiple. [En línea] Tomo XLIX, Número 604, Diciembre 2003, México, disponible en: http:// sidif.cnbv.gob.mx/documentacion/boletines/ BM%20diciembre%2003.pdf CNBV (2004) Boletín estadístico Banca Múltiple. [En línea] Tomo XLX, Número 608, Diciembre 2004, México, disponible en: http://sidif.cnbv.gob.mx/documentacion/boletines/ BM%20dic%2004.pdf CNBV (2006) Circulares. [En línea], disponible en: http://www.cnbv.gob.mx/recursos/circula/ CUBancos/CUB_Anexo%2033_B- 6%20Cartera%20de%20crédito.doc [Accesado el 10 julio de 2006] Fleisig y de la Peña (2002) Por qué sólo gotas de Microcrédito?. Informe de Avances [En línea] Volumen 5 No. 2, Diciembre de 2002, USA, Banco Interamericano de Desarrollo, disponible en http://www.iadb.org/sds/doc/ micenterprisevl5.2.pdf Jansson, Tor. (2003a) Indicadores de desempeño para instituciones. [En línea]. USA, disponible en: http://www.iadb.org/sds/doc/ 52329techguid%2Espn%2Ev3.pdf [Accesado el 12 de julo 2006] Jansson, Tor. (2003b) La Regulación Financiera y su Importancia para la Microfinanza en América Latina y el Caribe. The Global development research center; [En línea] disponible en http:// www.gdrc.org/icm/govern/jansson-spanish.pdf [Accesado el 20 de diciembre 2005]

154 MARIBEL MUÑOZ LOZANO Mayada, et al. (1997) Bancos comerciales en las microfinanzas: nuevos actores en el mundo microfinanciero. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; [En línea] disponible en: http://www.usaidmicro.org/ pdfs/mbp/bcm.pdf [Accesado el 15 enero 2006] MicroRate, (2005) Indicadores de desempeño y ratios. MicroRate, a rating agengy for microfinance. Disponible en: http://www.microrate.com/spanishsite/ RATINGS/ratingsF.htm [Accesado el día 2 de julio de 2005] Miller y Fonseca (2004) Liga de Campeones, Microempresa Américas. [En línea] Septiembre 2004, Banco Interamericano de Desarrollo, USA, disponible en: http://www.iadb.org/sds/mic/ micamericas/esp/4/spa-p14-21.pdf [Accesado 12 de septiembre 2004] Miran, Martín (2001) Explorando las preferencias de los clientes en microfinanzas ; Estudios especiales. Enfoques [En línea] Nota 18 de Diciembre 2001, USA, CGAP Grupo Consultivo de Ayuda a la población más Pobre. Disponible en: http://www.cgap.org/docs/ FocusNote_18_Spanish.pdf [Accesado diciembre de 2005] Silva, Aarón (2004) La respuesta Gubernamental a la falta de acceso a los servicios financieros en México. Comercio Exterior, Vol. 54, Núm. 7, Julio de 2004.