HOSPITAL NAZARETH I NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PLAN DE EVACUACION UPA SAN JUAN CODIGO RATH008 1. OBJETIVOS



Documentos relacionados
HOSPITAL NAZARETH I NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PLAN DE EVACUACION SEDE ADMINISTRATIVA CODIGO RATH OBJETIVOS

PLAN DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL JUKU

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de

RESOLUCION NUMERO 028

PLAN DE AUTOPROTECCION

UNIVERSIDAD DE JAÉN Prevención de Riesgos Laborales FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE JAEN

2600SEG103 NORMA DE PLANES DE DESALOJO DE EDIFICIOS, OFICINAS Y OTRAS ÁREAS DE TRABAJO, POR EMERGENCIAS

La Empresa. PSST Preparación y respuesta ante Emergencias Norma OHSAS 18001:2007

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Vicepresidencia Técnico Médica - Área de Prevención Pyme

PROCEDIMIENTO FORMACIÓN DE BRIGADAS

PROCEDIMIENTO PARA EJECUTAR EL PLAN DE EMERGENCIA DE COMBATE CONTRA INCENDIOS

UTN FRVT Emisión: 02/10/12 Página: 1 de 6

Centro Educacional Isla de Maipo

ANEXO VI SIMULACROS DE EMERGENCIA


Cómo elaborar de un Plan. de EVACUACIÓN

GESTIÓN SALUD OCUPACIONAL PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA NACIONAL RED BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA INTRODUCCION

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

Planes de Emergencia Autoprotección. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

INSTRUCTIVO EN CASO DE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE ZARZAL UNIDAD DE EVACUACIÓN ANTES DURANTE DESPUES

Cruz Roja Boliviana QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS UN TERREMOTO? Unidad Nacional de Socorro y Desastres

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Preguntas más frecuentes sobre el Plan de Emergencia y Evacuación

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. Informe de seguridad contra incendios

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Plan de Emergencias. Que es una emergencia? Importancia de un plan de emergencias para un trabajo seguro. Para la práctica de un trabajo

Informe de Observación y/o Evaluación de Simulacro de Evacuación por Sismo, realizado a la empresa: BREAR CREEK

Formación y Funciones de Brigadas Internas de Primera Respuesta U.I.R.I.S. Material de Consulta Guía General.

Planes de Emergencia y Evacuación

de riesgos ambientales

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

(Extracto de la Orden de 13 de noviembre de 1984, del Ministerio de Educación y Ciencia (B.O.E. número 276, de 17 de noviembre).

PLAN BÁSICO DE EMERGENCIA

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Cómo organizar un Plan de Emergencias

INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A.

Protocolo en Caso de Sismo, Incendio y Fuga de Gas

Plan integral de seguridad escolar 2014

#ebolaops

GUIA ASISTENCIAL FECHAS DE VENCIMIENTO EN MEDICAMENTOS GPMASSF001-1 V5

EDIFICIO PLANTA CENTRAL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PLAN DE EVACUACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS INSTALACIONES

Procedimiento para el Control de Acceso de Personas a las Instalaciones de la Empresa HSE SI PCD 003

PLAN DE EMERGENCIAS ANDINO TRABAJANDO POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTRA COMUNIDAD

PLAN DE EMERGENCIA. Área Seguridad y Emergencias

Coordinador Subcoordinador

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

I NSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA P LAN C O NTINGENCIA

COE Dirección Áreas de Conservación

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS BOGOTÁ D.C. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Nombre del procedimiento

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA LOS LAGOS

1 El plan de contingencia. Seguimiento

PROTOCOLO DE SEGURIDAD JARDÍN INFANTIL

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Medidas de emergencia

QUÉ ES EL MONITOREO DE ALARMAS?

PROTOCOLO DE RESPUESTA FRENTE A CONATO DE INCENDIO

PLAN DE EMERGENCIA SALA CUNA HOSPITAL ÍNDICE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales. Secuenciación del simulacro Curso

Colegio Nahuel PROTOCOLO DE SEGURIDAD ESCOLAR

EJERCICIO UNASUR IV BUENOS AIRES - ARGENTINA ANEXO 5 (SITUACIÓN DE CIMIC) A LA SITUACIÓN INICIAL DEL EJERCICIO UNASUR IV

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión Fecha de Emisión:

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

Plan de Respuesta Ante Emergencias y su importancia en la Continuidad del Negocio

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

PROCEDIMIENTO PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIONES ÍNDICE

Manual de Usuario SIMIN 2.0

SISMO. Cómo actuar? Autor: Mario Reyes Soto

GESTIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS

PLAN DE DESALOJO Edificio de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Septiembre 2006

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

IAP ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

INSTRUCTIVO DE COMUNICACIONES FRENTE A ACCIDENTES FATALES O GRAVES

POLÍTICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO

ProGasur S.A E.S.P PLAN DE CONTINGENCIA

Protocolo en caso de incendio.

UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Actuaciones ante una Emergencia

INSTRUCTIVO - REPORTE DE ACIDENTE DE TRABAJO CODIGO-FPATHGT002-1 TABLA DE CONTENIDO

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

REGLAMENTO-MARCO PARA PERSONAL VOLUNTARIO DEL PARQUE COMARCAL DE BOMBEROS DE VILLADA

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

PAGE 1 SEGURIDAD EN LA ESCUELA. Guía para Padres sobre las Emergencias en la Escuela PAGE 2

Transcripción:

Página 1 de 14 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Proteger la vida e integridad física de los ocupantes que se encuentren en la UPA SAN JUAN, desplazándolas hasta y a través de sitios de menor riesgo. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Responder eficientemente a un evento adverso que genere alteraciones en la cotidianidad de la UPA SAN JUAN. Minimizar las pérdidas de vida y bienes derivadas de eventos adversos no deseados en la UPA. Evacuar las instalaciones de la UPA SAN JUAN en el menor tiempo posible, desplazándose a lugares de menor riesgo. Minimizar el número de lesionados por efecto de la emergencia o de las acciones en evacuación. 2. PLAN DE ACCIÓN RESPONSABILIDADES 2.1 COORDINADOR DE EMERGENCIAS HORARIO Personal asistencial CAMI: De lunes a Domingo Permanente COORDINADOR DE EMERGENCIAS O COMANDANTE DE INCIDENTE Principal: LESNER ALMENARES GOMEZ Medico General Suplente: RICHARD CORVA Coordinador UPA Nota: en caso de no encontrarse ninguno de los coordinadores de emergencia este cargo lo asumirá cualquier miembro de la brigada de la UPA SAN JUAN entrenado.

Página 2 de 14 2.1.1 FUNCIONES Hacer cumplir los requerimientos del Programa de Salud Ocupacional de la UPA SAN JUAN. Mantener el plan de emergencias permanentemente disponible y operativo. Revisar la vigencia de lo establecido en este plan de emergencia, al menos una vez al año. Actualizar este plan de emergencia cada vez que cambien las condiciones físicas o de organización en la UPA SAN JUAN. Instalar el PC Puesto de Comando para administrar la emergencia bajo el concepto de CI Comandante de Incidente coordinar interinstitucionalmente con los organismos de socorro si la emergencia así lo requiere. 2.2 RESPONSABLE DE EVACUACIÓN (Coordinador y líderes) Conservar la calma, dar órdenes precisas al personal a evacuar. Indicar a los ocupantes la ruta de evacuación y punto de encuentro según la emergencia. Verificar él número de evacuados en el punto de encuentro y tomar lista de los ocupantes en el punto de encuentro. CARGA OCUPACIONAL FIJA FLOTANTE MÁXIMA 30 40 70 Tiempo estimado de evacuación hasta el punto de encuentro, según NFPA 128 2.3 BRIGADA DE EMERGENCIA Asistir puntualmente a las reuniones y capacitaciones de la brigada de emergencia de la UPA SAN JUAN. Informar de cualquier situación de amenaza que pueda generar daño o lesiones a los ocupantes o bienes de la Hospital. Estar atentos y controlar cualquier caso de emergencia incipiente como conato de incendio, heridos y atrapamientos. Servir como guía a los grupos externos de socorro.

Página 3 de 14 Asegurar áreas y desarrollar procesos de expansión conformando el ACV Área de Concentración de Victimas o el MEC Modulo de Estabilización y Clasificación de Lesionados, según sea el caso. Colaborar con los procesos de evacuación, búsqueda y rescate. 2.4 PERSONAL EN GENERAL Debe estar enterado y actualizado sobre el plan de emergencia y saber autoprotegerse en caso de emergencia. Debe conocer en forma total y detallada sus funciones en caso de emergencia así como su responsabilidad frente a los ocupantes de la UPA SAN JUAN. Debe conocer e identificar al comandante de incidente, coordinadores de evacuación y brigadistas. Debe saber a quien informar en caso de emergencia. Debe conocer la ruta de evacuación y los puntos de encuentro en caso de emergencia. Debe ubicar los elementos de emergencia y primer auxilio cerca de su lugar de trabajo como botiquines y extintores. Si hay visitantes llevarlos consigo hasta el punto de encuentro asignado por el CI. No se regrese por ningún motivo. Mantenga a la mano cedula de ciudadanía, carne de la Empresa, EPS y ARP. Quedarse en el punto de encuentro e informar su nombre y lugar de procedencia al coordinador de evacuación o brigadista. No alejarse sin orden previa del coordinador de evacuación o brigadista. Volver a las instalaciones de La UPA SAN JUAN, si recibe orden del coordinador de evacuación o brigadista.

Página 4 de 14 3. ALARMAS Se cuenta con un sistema de alarma para casos de emergencia la cual se puede activar desde: En el área social al lado izquierdo de la puerta En la entrada de la UPA Como eventos de contingencia se utilizaran pitazos, el encargado directamente de ordenar la activación de la alarma será el CI Comandante de Incidente. INTENSIDAD MENSAJE 1 Pitazo Reunión de la brigada 2 Pitazos Brigadista necesita apoyo 3 o más pitazos continuos Evacuar hasta el punto de encuentro Mensajes utilizados para caso de Alerta y Alarma: ALERTA Se ha detectado una condición de anormalidad en el CAMI NAZARETH la cual esta siendo atendida y evaluada por la brigada de Emergencias, por favor suspenda sus actividades y este atento a nuevas instrucciones. ALARMA Se ha confirmado una emergencia en la UPA el CAMI NAZARETH, por favor evacue, conserve la calma y siga las instrucciones de los brigadistas.

Página 5 de 14 4. RUTAS DE SALIDA ÁREA A EVACUAR PRINCIPAL RUTA A SEGUIR ALTERNA RESPONSABLE DE LA EVACUACIÓN BRIGADISTA ASIGNADO Primer nivel Salida puerta principal Salida principal. puerta Gustavo Espinosa- Mallerly Soler Diana Ramírez Cristina Casteblanco Diana Ramírez Iván 5. COMUNICACIONES en caso de emergencia Funciones y tareas de comunicación de todo el personal de Hospital NAZARETH. IDENTIFICACIÓN Quien descubre el evento Comandante de Incidente. Coordinadores de evacuación. Lider brigada de emergencia. Facturación RESPONSABILIDADES / FUNCIONES Debe Informar de inmediato la ocurrencia al coordinador de evacuación Richard Corva Recibir la notificación del evento y determinar si se evacua, o no se evacua y activa el PC Puesto de Comando. Sitio que escogerá para administrar la emergencia. Asume o delega la función del CI Comandante de Incidente. Activa el mecanismo de alarma para el tipo de emergencia. (Pitar según necesidad). Declarar la alarma y mantener la continuidad de los procesos. Coordinar el proceso de evacuación, bajo instrucción del CI o bajo su propia decisión dirigiendo a los ocupantes hasta el punto de encuentro o un sitio seguro, delegando las funciones a los líderes de piso. Ordena instalar el puesto de primeros auxilios para prestar atención inicial y maniobras de estabilización. Asignar funciones de extinción de incendios con los extintores portátiles disponibles. Asignar funciones de búsqueda y rescate. Comunicarse con organismos de socorro, si la emergencia lo amerita, y este no es controlado por la brigada de emergencias. No permitir la movilización ni salida de equipos o elementos. Retener todos elementos que trate de ser sacado de las áreas, a menos que se cuente con autorización del coordinador de emergencias. Restringir la entrada de personal, con excepción de funcionarios, brigadistas y cuerpos de socorro.

Página 6 de 14 6. SITIOS DE REUNIÓN PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN Punto de encuentro interno: Sala de espera Puntos de encuentro externos: Calle paralela al Parque Puntos de encuentro externos: Calle paralela al Parque ACCIONES DE NO EVACUACIÓN Refugiarse al interior y si la emergencia lo amerita ubicarse al lado de mesas, escritorios, sillas lejos de ventanas o si se encuentra en corredores agacharse y cubrirse la cabeza con las manos. EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR Incendio Explosión Amenaza Debilitamiento de estructuras físicas Después de un sismo Roturas de tuberías. (si no es seguro) Debilitamiento de estructuras físicas Después de un sismo EVENTOS EN LOS QUE NO SE RECOMIENDA EVACUAR Explosión externa Enfrentamientos armados Robo o Atraco Eventos masivos NOTA: En eventos que no estén contemplados en este manual, se procederá según los criterios de los responsables de administrar la emergencia teniendo en cuenta la amenaza y la vulnerabilidad, algunos de ellos pueden ser: Concentraciones masivas Caída de árboles Atentados terroristas Accidente peatonal Accidente de transito Caídas de postes Caídas de cables de alta tensión Caída de aeronaves Inundación Otros no contemplados.

Página 7 de 14 7. MANDO Y DIRECCIÓN Este estará a cargo del Comité de Emergencias y se podrá desplegar en forma estructural como aparece a continuación: Comité de Emergencias Oficial de seguridad Oficial de enlace Oficial de comunicaciones Comandante de Incidente Organismos de Socorro LÍNEA 123 Coordinador de evacuación Líder de brigada Líder piso 1 Líder piso 2 E Primeros auxilios Extinción de incendios Búsqueda y rescate

Página 8 de 14 8. CADENA DE LLAMADAS 8.1 CADENA DE LLAMADAS INTERNA Esta se activara teniendo en cuenta el grado de decisión de actuación en emergencias y será bajo numeral uno seguido del otro en caso de no contestar el numeral siguiente se proseguirá según la cadena. Numero Cargo Nombre y Apellido Teléfonos Oficina Celular Residencia 1 Gerente Gilberto Rodríguez Daza 2 Subgerente Carmen Marina Sánchez 3 Subgerente Raúl Bru 4 Talento Humano Esmeralda Sánchez 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Página 9 de 14 8.2 CADENA DE LLAMADAS EXTERNA ENTIDAD SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Centro Regulador de Urgencias POLICÍA BOMBEROS ESTACION DE BOMBEROS CAOBOS CRUZ ROJA DEFENSA CIVIL LÍNEA SALVAVIDAS SURATEP TELÉFONO TELÉFONO ÚNICO DE EMERGENCIAS 123 CISTEMA SURATEP PARA PRODUCTOS QUÍMICOS 01 800 094 1414 01 800 051 1414 4 055911

Página 10 de 14 ANEXO 1. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO DE ACTUACIÓN EMERGENCIA SE DA AVISO AL BRIGADISTA MAS CERCANO SE CONTROLA VOLVER A LA NORMALIDAD SE AVISA AL COORDINADOR DE EMERGENCIAS SE ACTIVA EL COMANDO DE INCIDENTE CI Se activa la cadena de llamadas y el Puesto de Primeros Auxilios LLAMAR ENTIDADES DE SOCORRO ALERTA ALARMA EMERGENCIA INTERNA EVACUACIÓN PARCIAL EMERGENCIA EXTERNA EVACUACIÓN TOTAL

Página 11 de 14 9 GUIÓN SIMULACRO DE EVACUACION UPA SAN JUAN 9.1 OBJETIVO PRINCIPAL: Dar a conocer y evaluar, las rutas de evacuación y puntos de encuentro de la UPA SAN JUAN, generando condiciones y procedimientos que les permitan a los ocupantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo. 1, sin que dependan únicamente de la brigada de emergencias. 9.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar la estructura organizacional de respuesta para casos de emergencia. Verificar y poner en marcha el procedimiento operativo normalizado de evacuación para todos los ocupantes de la UPA SAN JUAN. Desarrollar en los ocupantes involucrados destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, pueda ponerse a salvo en caso de emergencia Evaluar la capacidad de respuesta y organización de la brigada de emergencias. Familiarizarse con las rutas de evacuación y puntos de encuentro dispuestos por la UPA SAN JUAN. Contribuir para que se eviten situaciones de pánico en caso de emergencias por desconocimiento de cómo actuar en caso de emergencias. 1 Bajo parámetros de la Resolución 001016 de 1989, Norma NTC 1700 y Norma 101 Código de Seguridad Humana

Página 12 de 14 9.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCION DEL SIMULACRO Aprobación por el parte de la Gerencia de HOSPITAL NAZARETH. Divulgación por medio de circular interna, apoyado por comunicación escrita, correo electrónico, cartelera y otros medios con que disponga HOSPITAL NAZARETH Reunión y aprobación del libreto por parte del Comité de Emergencias de HOSPITAL NAZARETH, en coordinación con la brigada de emergencias. Información de la actividad a los organismos de socorro del distrito, ARP y vecinos del sector para evitar falsas alarmas y pánico. Reunión con la brigada y entrega de elementos para realizar el simulacro: Listas de personas de cada área Chalecos de identificación Megáfonos Radios portátiles Señalización vial de PARE y SIGA Botiquín de primeros auxilios Camilla portátil Copia del libreto Realice inspección de la rutas y punto de encuentro con la brigada Pruebe la alarma de evacuación Realice un plan de contingencia para el simulacro y asigne funciones 9.4 TIPO DE EVENTO Simulacro evacuación para la totalidad de las instalaciones de la UPA SAM JUAN. Nombre de los brigadistas y áreas asignadas en donde deben permanecer. 1. Brigadistas: Gustavo Espinosa- Mallerly Soler Diana Ramírez Cristina Casteblanco Diana Ramírez Iván Duarte Gustavo Espinosa: En cargado de Bajar tacos de energía

Página 13 de 14 Cristina Casteblanco Diana Ramírez: Encargado de listado de personas ubicadas dentro de la sede administrativa Mallerly Soler: Encargado de Camilla de emergencia y señal de punto de encuentro Diana Ramírez: encargado de verificación de la salida total y botiquín Iván Duarte: encargado de evaluar tiempo de evacuación Observador: invitado externo Tipo de evento a simular: incendio y sismo Ruta de evacuación a utilizar: Corredores y la puerta principal. Cronometristas. 1. Cronometristas: invitado especial y Iván Duarte 2. Punto de encuentro: Externo: Calle paralela al Parque Coordinadores de evacuación: 1. Coordinador de evacuación: Richard Corva 2. Coordinador de evacuación puerta principal: Gustavo Espinosa Encargado de cerrar las puertas: Richard Corva Encargado de tomar fotos y filmar: Esmeralda Sánchez Equipo de apoyo durante el simulacro: 1. Primeros auxilios: Gustavo Espinosa Factores de aborto del ejercicio: Lugar de la evaluación: Sala situacional donde se reunirán, los brigadistas y observadores para realizar la evaluación y el cierre del ejercicio. 9.5 SECUENCIA SIMULACRO DE EVACUACION Respuesta Local: Se simula un incendio activando el sistema de voz del CAMI NAZARETH. La brigada da la alarma activando el pulsador y por medio del sistema de altavoz (megáfono) realiza las siguientes instrucciones. Póngase de pie Busque a un compañero

Página 14 de 14 Ayude al que lo necesite Evacue por los corredores y escaleras en fila uno detrás del otro Para bajar por la escalera siga por su derecha apoyándose del pasamanos Una vez afuera busque el punto de encuentro y mencione su lugar de procedencia al coordinador de evacuación. Una vez en el punto de encuentro tome lista de los evacuados Evalué tiempos Reúnase y realice la evaluación de la actividad. Nota: el libreto lo deberá elaborar el responsable de S.O. de la empresa y la brigada de emergencias.