Perfil socioeconómico de los niños con traumatismos encefalocraneano atendidos en el Hospital Materno Infantil, evolución clínica.



Documentos relacionados
DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

3. Módulo de Personas

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SUCRE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Censo General 2005 Perfil FLORENCIA CAQUETA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal FLORENCIA. Prop (%) Cve (%) * 24,84 5,99

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Factores asociados al embarazo adolescente

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, euros en la privada concertada y euros en la privada sin concierto

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

Capítulo 13 Indicadores de Población

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

2. Características Generales. de las Mujeres

4. Análisis cuantitativo de datos: resultados encuestas

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Objetivos de la Sedesol

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO. Instituto de Salud del Estado de México PROVIDA MATERNA PROVIDA MATERNA

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

La fecha tope para su cumplimiento: el año 2015.

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Departamento Nacional de Planeación.

Población usuaria de servicios de salud

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Informe de Femicidios

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres

Vínculos y Participación Social

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia en una población de Molina de segura (Murcia)

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

3. POBLACIÓN Plano ESE1

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

EMBARAZO ADOLESCENTE

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

Consecuencias económicas del divorcio

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

2.- Métodos para la medición de la pobreza

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Situación de Salud Bucal en niños de 7 a 10 años, de la Escuela Paquita Guerrero Vda.de Lardizábal, Tegucigalpa, Honduras, Abril a Junio 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú


POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

Distribución geográfica de la seguridad alimentaria en Puerto Rico,

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol

1. Epidemiología de la osteoporosis

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Son posibles los derechos sexuales y reproductivos con penalización absoluta del aborto en El Salvador?

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Transcripción:

202 Perfil socioeconómico de los niños con traumatismos encefalocraneano atendidos en el Hospital Materno Infantil, evolución clínica. Socioeconomical profile of children with encephalocraneal trauma attended in Materno Infantil Hospital, clinical evolution. Jairo Caballero Valle *, Rolando Aguilera Lagos** Resumen. Objetivo. Determinar las características socioeconómicas que influyen en niños para padecer Traumatismos Encefalocraneano aten-didos en el servicio de emergencia del Hosp. Materno Infantil en el periodo Enero 2006 Enero 2007. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo estableciendo relación entre algunas características socioeconómicas y evolución intrahospitalaria de los pacientes con Traumatismo encefalocraneano. Utilizando un sistema de muestreo no probabilístico se seleccionaron los niños afectados por traumatismo encefalocraneano que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. El método de recolección de información utilizado fue la encuesta y revisión de expedientes clínicos. La información recolectada se tabuló y digitalizó en una base de datos usando los programas estadísticos Epi Info 2004 y Microsoft Excel 2000. La base del análisis estadístico en esta investigación se basó en las medidas descriptivas para variables cualitativas y cuantitativas y en la comparación de todos los casos con relación a la frecuencia de exposición a los factores de riesgo. Resultados. Se incluyeron un total de 52 pacientes de los cuales 34 fueron masculinos (65%) y 18 femeninos (35%). La media de edad más frecuente fue 4.8 años. De los pacientes estudiados se encontraron ubicados, según la clasificación de la pobreza utilizada, como extremadamente pobres a 40/52 (77%) por tener 2 o más necesidades básicas insatisfechas. Conclusión. Se identificó que la mayoría de pacientes vivían en extrema pobreza, demostrando que estos corren más riesgo de morir o padecer un Trauma Encefalocraneano. Palabras clave: Características socioeconómicas, mortalidad, pobreza, traumatismo encefalocraneano. Summary. Objective. To determine the socioeconomiccal caracteristics that influence children to suffer a encephalocraneal trauma, attended in the emergency room of Materno Infantil Hospital, during the period of January, 2006 January, 2007. Methods: a descriptive study was made, making a relation between some socioeconomical characteristics and the clinical evolution of the patients that suffer encephalocraneal trauma. The patients where chosen with a nonprobabilistic system that fulfill the inclusion and exclusion criteria. A questionnairre was applied to each patient and a then a complete medical history review for clinical evolution. The information obtained was tabulated and a-nalyzed using the statistical package of Epi Info 2004 and Microsoft Excel 2000. The analysis was based in a descriptive measurement for cualitative and cuantitative variables and in the comparison of all cases related with exposure to risk factors. Results: A total of 52 patients where study, 34 (65%) males and 18 (35%) where females. The median age more frequently found was of 4.8 years. There where found, according to the poverty classification used, as extremely poor, 40 patients (77%) for having 2 or more insatisfied basical needs. Conclusion: It was concluded that the majority of patients that live in extreme poverty have increased risk to suffer or die by encepha-locraneal trauma. Key words: socioeconomic characteristics, encephalocraneal trauma, mortality, poverty. Introducción. En Honduras los accidentes o mejor dicho lesiones de causa externa, constituyen la cuarta causa de muerte en los menores * Residente de III año, postgrado de Pediatría, UNAH, e-mail: jairo_caballero@hotmail.com ** Medico especialista, Departamento de Pediatría, Hospital Materno Infantil.

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 11 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2008 203 de un año de vida y fundamentalmente los de tránsito en los grupos de edades de 1-18 años. (1) Se prefiere utilizar el término de lesión al de accidente, debido a que este último se refiere al azar, suerte o a un evento fuera de todo control y prevensión, implicando que cualquier persona tiene las mismas posibilidades de ser lesionada. (2) Las lesiones y muertes producidas por traumatismos en la infancia se han convertido en uno de los pro-blemas prioritarios de salud en el mundo. En los Estados Unidos los traumatismos causan más muertes entre los niños de 0 a 19 años que todas las demás enfermedades combinadas, y le cuesta la vida anualmente a casi 10 000 niños en toda la nación. (3) Mientras se va logrando disminuir la mortalidad por enfermedades infecciosas y neoplasias, las estadísticas de mortalidad en trauma siguen igual o van en aumento y constituyen la mitad de todas las muertes. (2) El traumatismo craneoencefálico es el segundo tipo de traumatismo más frecuente en niños hospitalizados por accidente. Su máxima inci-dencia tiene lugar entre las edades de 1 y 15 años. Las víctimas más frecuentemente encontrados son los niños más que las niñas. En los niños pequeños, estas lesiones se deben sobre todo a caídas en el hogar o en su vecindad. Las caídas desde cierta altura son una causa importante de muerte evitable en los niños urbanos. De los casi 5 millones de niños que sufren cada año un traumatismo craneoencefálico en EE UU, 4.000 fallecen y 15.000 precisan una hospitalización prolongada, de los cuales un 2-5% quedan gravemente discapacitados. Motivados por esta problemática iniciamos es-te trabajo tratando de identificar las caracteres-ticas socioeconómicas de la población asociado a Traumatismo Encefalocraneano (TEC) en los niños de nuestra comunidad. Las necesidades insatisfechas y el nivel de pobreza no se ha relacionado como causa asociada a las lesiones de causa externa, el presente trabajo plantea la necesidad de reconocer si este factor influye en la probabilidad aumentada en los TEC por nivel de pobreza. El objeto de este estudio fue determinar las características socioeconómicas que influyen en niños para sufrir o fallecer por TEC, entre 2 10 años de edad, que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Materno Infantil en el periodo Enero 2006 Enero, 2007 y su evolución clínica. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo para establecer el impacto entre algunos factores socioeconómicos y la evolución intrahospitalaria de los pacientes con TEC moderado y severo en niños de 2 a 10 años atendidos y hospitalizados en el Hosp. Materno Infantil durante el período comprendido entre Enero del 2006 y Enero del 2007. Se utilizó un sistema de muestreo no probabi-lístico, con el cual se seleccionaron a todos los niños afectados por causa primaria traumatismo encefalocraneano y que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: Niños con edad comprendida entre 2 9 años con 11 meses y 29 días, ingresó como consecuencia de TEC en el Hospital Materno Infantil; y los siguientes Criterios de exclusión: Edad inferior o superior a la establecida y niños con alteraciones congénitas, gastrointestinales, cardíacas o respiratorias asociadas. El método de recolección de la información utilizado fue la encuesta llenando un formulario en su estadía en la sala de emergencia, previo consentimiento de los padres o tutores de los niños, y luego revisando expedientes clínicos. El concepto de pobreza no es fácil de medir. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) diseñó el método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para clasificar los hogares como pobres y no pobres. Se basó nuestra medición en relación a este sistema, que es un método directo de medición de la pobreza. Identifica como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo de bienes no permite satisfacer alguna necesidad básica. Definidas estas como una

204 canasta de bienes materiales entre los que se cuentan: las condiciones de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la asistencia es-colar de los menores, el nivel educativo, la ocupación del jefe del hogar, entre otras (ver tabla No. 1). (4-5) TABLA 1. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, Según La CEPAL. (5) Necesidad Básica Insatisfecha - NBI VI: vivienda inadecuada VS: vivienda sin servicios HC: Hacinamiento Critico DE: Dependencia Económica IE: Inasistencia Escolar Condición - Piso de tierra - Sin agua por acueducto o sin conexión a alcantarillado o pozo séptico. - Hogares con un número de personas por cuarto, superior a tres. - Hogares cuyo jefe tenga un nivel educativo inferior a tercero primaria y tres o más personas por cada persona ocupada. - Hogares en los cuales algún niño entre 7 y 11 años, parientes del jefe, no asista a algún establecimiento educativo. INBI= Vi + VSi + HCi + DEi + IEi (Interpretación: INBI= 1, la persona es considerada como pobre; INBI= >1, la persona es considerada como pobre extremo). La información recolectada se tabuló y digitalizó en una base de datos usando los programas estadísticos Epi Info 2004 y Microsoft Excel 2000. La base del análisis estadístico en esta investigación se basó en las medidas descriptivas para variables cualitativas y cuantitativas y en la comparación de todos los casos con relación a la frecuencia de exposición a los factores de riesgo. Resultados. En el presente estudio se in-cluyeron un total de 52 pacientes de los cuales 34 fueron masculinos (65%) y 18 femeninos (35%). De los pacientes estudiados la media de edad más frecuente fue 4.8 años. El intervalo de edad más frecuente de los niños que sufrieron TEC fue el comprendido entre 2 y 4 años, 31/52 (60%), seguido por el comprendido entre los 8 y 10 años, 12/52 (23%). Procedieron del área rural 19 pacientes (36.5%), seguido del área urbana con 18 pacientes (34.6%) y por ultimo la urbano marginal con 15 (28.8%). Con respecto a la escolaridad de la madre se encontró que cursaron la primaria completa 20/52 (38.5%), 13 (25%) cursaron primaria incompleta y 3 eran analfabetas (5.8%). El intervalo de edad materna más frecuente fue el comprendido entre 20 y 29 años. En cuanto a la escolaridad del padre se encontró que cursaron primaria completa 19/52 (37%), seguida de 14/52 (27%) con primaria incompleta y hubieron 3/52 (6%) con grado universitario. Los padres presentaron un intervalo de edad similar al de las madres comprendido entre 20 y 29 años, con una media de 24.5 años. La ocupación más frecuente de las madres fue: Ama de Casa, 41 (79%) y la de los padres fue la agricultura, 16 (31%), seguida por comerciante informal, 6 (12%). Se encontró que de los pacientes estudiados se ubicaron, según la clasificación de la pobreza, como: extremadamente pobres a 40 (77%) por presentar 2 o más necesidades básicas insatisfechas, pobres a 8 (15.4%) (con 1 NBI), con ninguna NBI a 4/52 (7.7%). En relación al lugar donde ocurrió el accidente, el hogar fue el más frecuente, en 28 ocasiones, seguido de la vía pública, en 23 ocasiones. El evento traumático ocurrió con mayor frecuencia cuando el paciente se encontraba solo, en 19 veces (37%), que cuando estaba al cuidado de su madre, en 18 ocasiones (35%). Se encontró como mecanismo de lesión más frecuente entre los participantes del estudio a los traumas secundarios a los accidentes de transito 21/52 (40%), seguidos por los traumas contusos y caídas de altura, 14/52 (27% ambos) y los contuso cortantes 2/52 (4%). En cuanto al nivel de conciencia se registró que los participantes del estudio llegaron al hospital con un nivel de conciencia entre 13 y 15 pts de la escala del coma de Glasgow.

Perfil socioeconómico de los niños con traumatismos encefalocraneano 205 Se fueron de alta 47 (90%) niños y solo 5 (10%) de los 52 participantes fallecieron. En cuanto a la mortalidad y sexo se encontró que fue mayor en el sexo masculino, 3/5 (60%). Se encontró que de todos los participantes 34 (65.4%) asistieron a una UPS antes de llegar al hospital y 18 (34.6%) llegaron directamente al hospital. Cabe señalar que los 5 pacientes que fallecieron, todos recibieron al-gún tipo de atención previa, antes de llegar al hospital. Encontramos que la mortalidad de aquellos que anduvieron solos durante el trauma fue de 3/5 (60%). Se observó que el mecanismo de lesión que causo la muerte con mayor frecuencia fue: accidente de tránsito (3/5), seguida por traumas contusos (2/5). Los fallecidos en el estudio llegaron con una puntuación menor de 12 en la escala de Glasgow, 5/5 (100%). Al momento de su llegada se encontró que la mayoría de los pacientes estudiados llegaron al hospital en un tiempo aproximado entre 1 4 horas, coincidiendo también así con los fallecidos. Discusión. Con este estudio se demostró que el rango de edad que más sufrió TEC fueron los pacientes comprendidos entre los 2 y los 4 años, a diferencia de lo encontrado en la literatura internacional de países desarrollados que menciona mayor incidencia en edades más cercanas a la adolescencia ya que se asocian con accidentes de tránsito y el aumento de la violencia que se vive en esta etapa con el venir de los años; en literatura de países en vías de desarrollo se encontraron edades similares (media de 3.5 años). Pero se coincide con la literatura internacional que el sexo que más se afecta es el masculino como se vio en este estudio. (3,6-9) No se observó mayor diferencia en cuanto a la procedencia de los pacientes. En relación a la escolaridad de los padres la mayoría tuvieron primaria incompleta, en especial la madre, quien es la encargada del hogar y la responsable directa del cuidado de los hijos. Se ob-servó también que la mayor frecuencia de eventos traumáticos, incluyendo las muertes, ocurrieron en el hogar y que la mayoría de niños que los sufrieron se encontraban solos al momento del evento traumático, coincidiendo con la literatura internacional de países en vías de desarrollo correspondiendo al hecho de carecer de recursos para pagar a terceras personas para el cuidado de los hijos. (2) Con respecto a los Factores Socioeconómicos medidos con el sistema del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas identificamos que la gran mayoría de pacientes afectados fueron extremadamente pobres por encontrarle al menos 2 necesidades básicas insatisfechas, demostrando así el hecho que corren más riesgo de morir o padecer un TEC aquellos pacientes que viven en extrema pobreza. Comentario. Cabe mencionar que la mayor parte de la población que asiste al Hosp. Materno Infantil proceden del área rural, de escasos recursos económicos y baja escolaridad; lo que limita diferenciar con mayor claridad los factores socioeconómica asociados a padecer un TEC de otra población con un estatus social y educativo diferente que asiste a otros hospitales (privados y semiprivados). Recomendación. Se sugiere realizar estudios comparativos entre diferentes Hosptales, ya sen estatales, privados y semiprivados, sobre dicha línea temática. Bibligrafía. 1. OPS, Análisis De Situación Política, Económica Y Social Relevantes Honduras 2004, Tegucigalpa, agosto 2001. 2. Polanía R. Lesiones Intradomiciliarias en niños. Rev Col Ped. Colombia, 2007 [accesada 1, Nov] disponible en: http:// encolombia.com/pediatria_lesiones_

206 intradomiciliarias.htm 3. Fernández A, Fernández M. Traumatismo Craneoencefálico en el niño. Rev Electron Biomed / Electron J Biomed 2003; 1(1):12-24. 4. PNUD. Los compromisos para reducir la pobreza. Capítulo 1, 2000; 18-28. 5. CEPAL-SERIE Manuales, Medición de la pobreza. Manual Nº 15. 2001; 23-29. 6. Santero A, Hackembruch C, Gutiérrez MC, Repetto M, De Leonardis D, Rubio I, et al. Evolución de la Mortalidad en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período 1999-2002. Informe del comité de Auditoria de Fallecidos. Arch pediatr Urug, Nov. 2003; 74(3): 212-218. 7. Zori E, Schnaiderman D. Trauma de la Infancia. Estudio Epidemiológico en Bariloche, Arch Argent Pediatr, Ago, 2002; 100 (4): 294. 8. Ferrari A, Ferreira A, Leonardis D, Fernández A, Imbriaco J. Mortalidad Hospitalaria en un Hospital Pediátrico de Referencia Nacional: Centro Hospita-lario Pereira Rossell, Rev Med Uruguay, 2002; 18: 59-65. 9. Reines B, Andrés S. Trauma en Pediatría, Univ Med, Oct 1992; 33(4): 177 186.