PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.



Documentos relacionados
Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Elementos y su distribución espacial

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Cuestión 4: Caracterización general del clima de España

TEMA 3: EL CLIMA DE ESPAÑA: ELEMENTOS Y FACTORES.

MEDIO AMBIENTE

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

SANTANDER: CLIMA OCEÁNICO (Cfb2)

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de septiembre de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora y 30 minutos para realizar la prueba.

EVOLUCIÓN DEL CLIMA DE MADRID EN EL PERIODO

Las TIC en los hogares españoles por Comunidades Autónomas 8 9

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Resumen de Geografía : Tema 2.

El clima Ecuatorial. El clima Tropical. El clima Desértico.

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

A. Características generales

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

Básico. Eje: Geografía Unidad: La diversidad del espacio geográfico chileno Clase: Paisajes de Chile REGIÓN NATURAL

Tema 8. Los Climas de Tipo A y B. - Temperaturas homogéneas a lo largo del año. - Amplitud térmica anual inferior a 10ºC.

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

GEOGRAFIA. PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2015 VERSIÓN EN CASTELLANO. Buena Suerte!

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

QUE ESTÁ PASANDO EN LA ATMÓSFERA? LOS SUCESOS METEOROLÓGICOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN ESPAÑA DURANTE EL TRIENIO

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CLIMÁTICOS

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA Peculiaridades de Castilla y León

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Los principales climas de España son:

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

4.5. Rediseño del interior:

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

LOS MAPAS DEL TIEMPO

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

En muchas ocasiones resulta muy útil que la información contenida en un libro de Excel se visualice gráficamente.

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

3. Los sistemas urbanos.

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

8. Resultados de la simulación

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Artículo V522. Introducción a Google Analytics

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

CAPÍTULO 7 2. SUBEXPOSICIÓN, EXPOSICIÓN CORRECTA Y SOBREEXPOSICIÓN

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

3. PERFIL DEL TITULADO

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: EL COLOR DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRA

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

Comunidad de Madrid HISTORIA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

SENDERO DEL GARABATO

TAREAS 5º Grado PRIMARIA Sede Primavera

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Aparece una ventana interactiva que nos permite ver una presentación preliminar del aspecto que tendrá un gráfico al generarlo.

MANUAL DE USUARIO ARCHIVO

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

13 de Febrero de 2009

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA)

Transcripción:

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones a lo largo del año. Ofrece una visión clara de los datos tomados en una estación meteorológica que nos permitirá determinar el clima del lugar. Debemos analizar la distribución de cada variable y ponerlas en relación. En el comentario echaremos mano de nuestros conocimientos acerca de los factores que inciden en el clima. Tienes que escribir un texto analizando los datos del gráfico. Vamos a proponer aquí una serie de cuestiones esenciales que se deben tener en cuenta a la hora de interpretar los climogramas españoles. Por otro lado, los mapas de isotermas e isoyetas nos muestran la distribución de temperaturas y precipitaciones en una zona. 1. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS. 1.1. Elaboración del gráfico. a) En el eje horizontal se representan los meses del año y se les debe de dar a todos el mismo espacio. b) En el eje vertical izquierdo se representa la temperatura en ºC. c) El eje vertical derecho es para la precipitación. d) La escala de la precipitación debe ser el doble de la escala de la temperatura. De este modo, a la altura de 5 ºC debe de representarse la precipitación de 10 mm. Esto se hace para poder comprobar de manera rápida los meses áridos sirviéndonos del índice de Gaussen que establece que un mes es árido cuando su precipitación (mm) es menor que el doble de la temperatura media de ese mes (ºC). P<2T e) La línea resulta de la unión de los puntos que marcan las temperaturas mensuales y representa la evolución de las mismas. f) Cada barra tendrá la altura que corresponde a las precipitaciones de ese mes. Todas las barras deben de tener la misma anchura. 1.2. Cómo interpretar un climograma? a) Análisis de las temperaturas Cuál es la temperatura media anual (TMA)? Como norma general, los climas templados del planeta tienen su mes más frío por debajo de los 18 ºC y su TMA está bastante por encima de 0 ºC. El clima subtropical de Canarias es por tanto un clima cálido. Los climas de montaña de la península tienen unas características térmicas propias de latitudes más altas (climas fríos). Dentro de los climas templados (oceánico y mediterráneo) podemos hacer las siguientes apreciaciones: 1

De 15 ºC a 18 ºC es una temperatura elevada y correspondería con las variantes litorales del clima mediterráneo o aquellas de interior con menor altitud como las dos depresiones o Extremadura. De 12 ºC a 15 ºC es una temperatura templada propia de clima oceánico, o bien de climas mediterráneos de zonas más septentrionales y/o altitudes mayores. De 9 ºC a 12 ºC es una temperatura media propia de zonas elevadas de interior como Castilla y León o zonas próximas a relieves montañosos. Si es inferior a 9 ºC es una zona de altitud (montaña). Cuál es la amplitud térmica anual u oscilación térmica? Menos de 9 ºC es muy baja y propia del clima canario. Entre 9 ºC y 12 ºC es propia de la fachada cantábrica. Entre 12 ºC y 16 ºC es propia del litoral mediterráneo. Si es mayor que 16 ºC es alta, propia del interior peninsular. Si supera los 20 ºC es altísima. El verano. Si supera los 22 ºC es muy caluroso, si varía entre 20 y 22 ºC es caluroso, si es inferior a los 20 ºC comienza a ser fresco como en León y si no se alcanzan los 18 ºC en ningún mes no hay un auténtico verano. El invierno. De 6 a 10 ºC es un invierno moderado; si es inferior a 6 ºC, es frío y con frecuentes heladas como en León. Si supera los 10 ºC, no es un auténtico invierno. Hablamos de un invierno muy suave y benigno. b) Análisis de las precipitaciones El total pluviométrico anual (TPA) Por encima de 1.000 mm es muy alto. Entre 1.000 y 800 mm, su total es alto. En ambos casos de la fachada cantábrica. Si superan con mucho los 1.000 mm, puede ser de una zona de montaña, de su vertiente a barlovento. Entre 800 y 450 mm son precipitaciones moderadas. Entre 450 y 300 mm son ya escasas. Caracterizan en general a las regiones mediterráneas. Entre 300 y 150 mm son precipitaciones muy escasas, propias de una zona semiárida (sureste peninsular) o del archipiélago canario a nivel del mar. Menos de 150 mm es un clima desértico. Régimen pluviométrico regular Un régimen regular se da cuando no hay una diferencia importante entre la época seca y la época de lluvias. Régimen pluviométrico irregular Se da si alternan estaciones húmedas y secas. Para hablar de estación árida debe haber menos de 30 mm al menos durante tres meses. Máximos y mínimos pluviométricos y su relación con la aridez en caso de haberla. 2

Relacionar los mínimos de precipitación con la curva de temperaturas aplicando el índice de Gaussen. Teniendo en cuenta que en los meses áridos la curva de temperaturas está por encima de la barra para las precipitaciones; hay que decir cuántos meses áridos hay. El clima mediterráneo tiene más de dos meses con aridez estival. c) Interpretación de datos Es el comentario de los datos analizados anteriormente. DOMINIO CLIMÁTICO Y VARIEDAD A LA QUE PERTENECE DENTRO DE ESE DOMINIO Atlántico puro o de transición. Mediterráneo marítimo, de interior, andaluz, subárido, etc. De montaña. Subtropical en las Islas Canarias. No basta con nombrarlo, tienes que justificar y argumentar tal correspondencia. Para ello debes indicar qué factores geográficos (latitud, altitud, continentalidad) y qué aspectos de la dinámica atmosférica (centros de acción (anticiclones y bajas presiones), perturbaciones, etc.) intervienen sobre ese espacio. LOCALIZACIÓN DEL DOMINIO, REGIONES QUE AFECTA Comentar brevemente la extensión del dominio climático peninsular al que pertenece el climograma y de la variante climática correspondiente. RELACIÓN DEL CLIMA CON OTROS ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL Vegetación y suelos. Hidrografía y régimen fluvial. 1.3. Ejemplo de comentario: el climograma de Ciudad Real La temperatura media anual es de 14,7 ºC y no es elevada. La temperatura media mínima se sitúa en Enero con 5,7 ºC y la media máxima en Julio con 25,4 ºC. Esto nos da una amplitud térmica alta de 19,7 ºC. Las temperaturas del verano nos indican que es muy caluroso. El invierno térmico (por debajo de 10 ºC) se sitúa de noviembre a febrero y es moderado aunque las heladas no son extrañas sobre todo en el mes de enero que ofrece la mínima de 5,7 ºC. No podemos terminar el análisis de las temperaturas sin referirnos a la alta amplitud térmica que incluso produce acentuadas diferencias entre meses consecutivos de entre cuatro y más de cinco grados antes y después del verano. En el gráfico podemos apreciar una curva muy pronunciada ascendente de abril a julio y otra descendente igual de pronunciada de agosto a noviembre. Las precipitaciones son escasas con un total de 396 mm anuales y están repartidas de forma muy irregular a lo largo del año. Hay un máximo en invierno siendo diciembre el mes más lluvioso con 55 mm y un máximo secundario en abril. 3

El mínimo es estival ya que en los meses de julio y agosto no se sobrepasan los 10 mm. Además hay una aridez estival de tipo mediterráneo clara de junio a septiembre. Marzo es un mes con insuficientes precipitaciones que demuestra el carácter irregular de las precipitaciones. Tras este análisis podemos afirmar que corresponde a un clima mediterráneo por su aridez estival y continentalizado o de interior por la elevada oscilación térmica que se debe a la lejanía de la costa atlántica. Las altas temperaturas del verano y la TMA nos sitúan en la submeseta sur donde la latitud más meridional y una altitud cercana a los 600 m provocan un verano largo y caluroso. Desde el punto de vista de las precipitaciones, la aridez estival se produce por la influencia directa del anticiclón de las Azores que en verano se sitúa cerca del oeste peninsular y hace de escudo ante las perturbaciones y borrascas procedentes del Atlántico. Los máximos equinocciales se deben a que ese escudo anticiclónico se retira hacia el sur dejando paso a las borrascas que aunque llegan un tanto debilitadas al interior, traen precipitaciones. Los suelos y los paisajes mediterráneos están condicionados por las elevadas temperaturas del verano, agravadas por la ausencia de precipitaciones y por el carácter irregular y, a veces tormentoso de las mismas. La formación arbórea más importante es el encinar de hoja perenne. Los ríos mediterráneos presentan caudales irregulares y un acusado estiaje. 4

2. COMENTARIO DE MAPAS DE TIPO TÉRMICO Y PLUVIOMÉTRICO. 2.1. Cómo se comenta un mapa climático a) Introducción: conocimientos previos sobre el tema. b) Descripción del mapa: Título del mapa Parámetros de clasificación empleados. Para ello, consulta la leyenda. Explica de forma general la extensión de cada uno de los valores de temperatura o precipitación. c) Análisis del mapa: enumeración de los factores geográficos y dinámicos y su influencia en la distribución de los valores climáticos del mapa. d) Conclusiones: síntesis final de los factores anteriormente citados. 2.2. Comentario del mapa de isotermas de España a modo de ejemplo La temperatura uno de los elementos básicos del clima por la importancia que tiene para la distribución de la vida vegetal y animal. Es junto con la precipitación el parámetro 5

más importante a la hora de hacer clasificaciones climáticas. Para dichas clasificaciones se usan valores térmicos extremos y medios como las máximas y mínimas o las medias de diversa índole. El mapa nos muestra la distribución de la temperatura media anual (TMA) mediante tramas de color delimitadas por isotermas o curvas que unen puntos de igual temperatura. Podemos ver como los valores más bajos de temperatura media anual se dan en las zonas de montaña y en la Submeseta Norte. También se observa que en general las temperaturas son más bajas en la mitad septentrional. Los valores más altos coinciden con la Submeseta sur y las dos depresiones exteriores a la Meseta; y con las zonas litorales. Esta distribución se debe a diversos factores que vamos a pasar a enumerar y comentar. El primero es la altitud. Como la temperatura desciende al aumentar la altitud a razón de 0,6 ºC cada 100 m; las zonas montañosas reflejarán los menores valores. En el mapa apreciamos claramente como los colores azules, temperaturas más frías, se corresponden con los relieves en el norte peninsular. También vemos como la meseta septentrional que está a mayor altitud que la meridional está en color blanco (12,5 ºC) y ofrece valores menores que esta última que está en color amarillo (15 ºC). Así mismo, las zonas más bajas de ambas depresiones ofrecen valores altos y en general el litoral es más cálido que el interior. La Sierra Tramuntana en las Baleares y los relieves interiores de las Canarias ofrecen temperaturas más bajas. A continuación vemos como la latitud es otro factor determinante ya que a mayor proximidad al Ecuador hay mayor temperatura en el aire. Por esta razón vemos como de forma general las temperaturas de la mitad norte son más bajas. La influencia de la latitud se aprecia muy bien si observamos que las temperaturas bajas de las Béticas se ciñen solamente a sus zonas más elevadas. Esto es debido a que están a una menor latitud que hace que la influencia térmica del relieve se restrinja a áreas menores que en las montañas de norte. Por último hay que citar que la cercanía al mar suaviza las temperaturas y por eso se aprecia en el mapa una franja costera con temperaturas mayores que en el interior. Otros conceptos como la amplitud térmica y las heladas no se comentan en este mapa por el simple hecho de que son datos que no se pueden determinar con la información que se nos ofrece. Como conclusión podemos decir que la altitud, el relieve y la distancia al mar son los factores geográficos más influyentes en el reparto de las temperaturas. Por tanto su influencia se reflejará en la distribución de fenómenos tales como la vegetación natural, la aptitud de los suelos para determinados usos agrícolas, la distribución de las actividades turísticas, etc. 6

3. PRÁCTICAS PROPUESTAS PARA REALIZAR Y ENTREGAR AL PROFESOR 3.1. Comenta el climograma de La Virgen del Camino (León) 7

3.2. Comenta el climograma de Huelva 8

3.3. Comenta el climograma de Palma de Mallorca 9

3.4. Comenta el mapa de amplitudes térmicas anuales 10

3.5. Comenta el mapa de isoyetas 11