Curso de iniciación a la Observación Astronómica



Documentos relacionados
En cada sesión entra un grupo-clase completo. Con un máximo de 30 alumnos por sesión (más el profesorado).

CURSO BÁSICO DE ASTRONOMÍA

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar


Instrumentos de observación astronómica

Jornadas de Introducción a la Astronomía.

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line)

ACTIVIDADES TEMA 3: EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. 1- Qué es una galaxia? Qué son los cúmulos galácticos?

El Sistema Solar. El Sistema Solar

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ASTRONOMÍA

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

La Tierra en el Universo

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Colegio Santa Gema Galgani

El Sistema Solar - Generalidades

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

ACTIVIDADES DE LA AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE HUESCA

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

Nuestro Sistema Solar

Glosario de Ciencias de la Tierra

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Visita Observatorio UC Curso Astronomía AST0111

SISTEMA SOLAR. Contenido Mínimo Obligatorio: Tierra y universo.

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Libro de colorear del Sistema Solar

Diplomado en Arqueoastronomia

V OLIMPÍADA NACIONAL DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA EVALUACIÓN NIVEL ENSEÑANZA BÁSICA : Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua

CIENCIAS SOCIALES 5º EL UNIVERSO

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL Y COMPUTACIONAL: puertas de entrada al aprendizaje

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

GUIÓN DE RECUPERACIÓN I ETAPA LECTIVA GEOGRAFIA E HISTÓRIA DA ESPANHA 5.º CURSO/EF 2015

El Sistema Solar. Enseñar a comprender

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: km o sea aproximadamente km).

Paseo por Las Estrellas. De Viernes a Domingo.

4 El Sistema Solar. The universe El universo (pág.45) New words. El universo. Las galaxias

Lee con atención: Los planetas por orden de proximidad al Sol son:

CURSO DE ASTRONOMÍA CURSO DE ASTRONOMÍA 1

INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA Esta asignatura forma parte del Bloque III del Temario: Cultura general y divulgación científica.

CENTRO DE DIVULGACIÓN DE ASTRONOMÍA Y PLANETARIO PROGRAMAS ESCOLARES. Para hacer una tarta de manzana, primero tienes que crear un universo Carl Sagan

COMPARANDO LOS PLANETAS DE NUESTRO SISTEMA SOLAR!!!

Nota Soykid.com Soykid.com

Tema 5: El universo y el sistema solar

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA EN NICARAGUA

Crear una módulo de formación El sistema Tierra-Luna-Sol

GUÍA DE REPASO FUERZA Y MOVIMIENTO 7 BÁSICO

Origen de la Tierra y Sistema Solar

Y el ganador es... Mercurio Venus Terra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Cuántos votos?

Curso Monográfico De las estrellas a los primates: Iniciación a la Astronomía

Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U

EL SISTEMA SOLAR UNA ESCALA COMPRENSIBLE

OBJETIVO Reconocer los movimientos de la Tierra dentro del Sistema Solar.

Curso de Astronomía Online para profesores de enseñanza Básica

catálogo de telescopios

LA FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Y SU UTILIDAD DIDÁCTICA

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

Cuerpos menores en el Sistema Solar I. (un recorrido histórico)

BINGO ASTRONÓMICO María de Jesús Quiróz Explora el Universo- UNAWE

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Tarjetas de Vocabulario. El Sol. Los planetas internos. El sol es una estrella. El sistema solar. Órbita

Programa de Actividades Aliva Activa 2015

Ayudantía 7. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Planetas, Frecuencia y Noosfera

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

MAQUETA DEL SISTEMA SOLAR

PROYECTO DE AULA EN TIC. Explorando mi Sistema Solar. Presentado Por: Luz Milda Bello Hoyos Docente. Orientadora:

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

Láminas Ciencias Naturales 3 º Básico, I Semestre 2013

Reflexiones sobre la finalidad cultural del conocimiento astronómico. Educar o alfabetizar?

Instrumentos ópticos para la observación astronómica

BLOQUE 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Universidad de Mayores de la URJC EL SISTEMA SOLAR DEL SIGLO XXI

MANUAL DEL DOCENTE PAUTAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE USO FRECUENTE EN EL PERIODO LECTIVO PRIMER SEMESTRE AÑO 2012

Si hay solamente espacio, sin soles o planetas en él, entonces es espacio pierde su esencia. (Buda Gautam)

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

Origen del agua en el planeta Tierra

I.- Completa las siguientes oraciones según lo que aprendiste en la vídeo-charla de Planetario Móvil Kepler.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE FOMENTO

Del Sistema Solar al Universo A of B. Astronomía básica

De Montalbán al infinito y más allá... Cuaderno de actividades. A partir de 12 años

Viaje a las estrellas

UNIDAD 1. EL PLANETA TIERRA.

Ajuste de cronograma de actividades en los contratos adjudicados de pantalla, sillas, sonido y pisos.

m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x kg; R T = 6,37 x 10 6 m.

Curso online Enfermedades oftalmológicas de mayor prevalencia en la Clínica de Pequeños Animales

PROYECTO DE TRABAJO EL UNIVERSO. Patricia Torres Carrillo 2º C Educación Infantil

EL ESPAÑOL ENTRE PUCHEROS: LA ENSEÑANZA DE NUESTRA LENGUA Y CULTURA A TRAVÉS DEL ARTE CULINARIO

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.


Taller de Astronomía Observacional 2014

PROGRAMACIÓN CURSO MONITOR TIEMPO LIBRE

1) Definición (a partir de las definiciones encontradas elaborar una del grupo).

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN.

TEMA 1.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Lee y comprende el problema

6. Dos esferas metálicas (conductoras) se repelen entre sí cuando interactúan eléctricamente. por qué ocurre esta situación?

Investigando las atmósferas de los planetas interiores

Transcripción:

Curso de iniciación a la Observación Astronómica Será un curso de orientación práctica, que se desarrollará durante el primer cuatrimestre y constará de dos partes: una teórica, de 10 horas, que servirá de base para la siguiente; una parte práctica que se impartirá en el campo con el material de que dispone el Grupo Universitario de Astronomía y que se dividirá en 6 sesiones de 3 horas cada una, durante los fines de semana (viernes o sábados por la noche) u otros días convenidos con los mismos alumnos. En conjunto, se impartirá una carga lectiva de 28 horas siguiendo el programa y actividades que se adjuntan. Se reconoce en la Facultad de Ciencias 1 crédito de Libre Configuración por la participación con aprovechamiento en este curo (se ha solicitado también en otras Facultades, consultar). El número de plazas ofertadas será de 30. En la actividad propuesta imparte dos clases teóricas el doctor en Física y durante muchos años Profesor Titular de Óptica de esta Universidad Dr. D. Fernando Muñoz Box. Además cuenta con el beneplácito del Catedrático del área de Cristalografía y Mineralogía del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía, D. Fernando Rull Pérez, quien se ofrece como responsable para que la actividad llegue a buen fin. Matrícula: Socios de la SAY o el GUA: 15 No socios: 30 Aquellos no socios que al apuntarse al curso o durante la realización del mismo quieran inscribirse en las asociaciones, podrán hacerlo por sólo 15 + la matrícula. Objetivos: Aprender los fundamentos y técnicas de la observación astronómica desde el punto de vista científico-práctico y el conocimiento y manejo de los instrumentos utilizados en la misma. Organización y actividades: El curso consta de cinco clases de preparación de 2 horas de duración y seis clases prácticas (observaciones) de tres horas cada una. Las observaciones se realizarán en grupos, con un monitor cada cuatro alumnos.

Programa: Parte teórica: 1. Astronomía de posición a. La bóveda celeste i. Coordenadas horizontales ii. Coordenadas ecuatoriales 2. Historia de la Astronomía a. Principales hechos. Cronología 3. El Sistema Solar a. Los planetas interiores: Mercurio. Venus, Tierra y Marte b. El cinturón de asteroides c. Los planetas gigantes: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno d. Plutón y el cinturón de Kuiper e. La nube de Oort f. Formación del Sistema Solar 4. Qué hay que ver en el cielo? a. Conocer el Universo b. La luz del cielo c. Objetos del cielo d. Fenómenos i. Posiciones relativas ii. Intrínsecos e. Contribuciones de los aficionados f. Tiempo y calendarios 5. Instrumentos ópticos a. Características de los telescopios b. Tipos de tubos de telescopios i. Refractores ii. Reflectores iii. Catadióptricos c. Tipos de monturas d. Oculares e. Buscador f. Prismáticos 6. Observación astronómica a. Adaptación fisiológica b. El cansancio ocular c. Los partes de observación i. General ii. Solar iii. Lunar iv. Registro de meteoros

Parte práctica: 1. Primera observación: Constelaciones i. Vía láctea y asterismos ii. Alineaciones: La gran G y otras (partiendo de la Osa Mayor por ejemplo) iii. Puntos cardinales (orientación en el firmamento) iv. Meridiano celeste v. Eclíptica i. Constelaciones más importantes. Osa mayor y menor, circumpolares, zodiacales. ii. Planisferio. Manejo e identificación de constelaciones. Mapa eclíptico. Localización y registro de las posiciones de los planetas presentes en cada observación. Movimiento de los mismos en la bóveda celeste iii. Densidad de la Vía Láctea y sus constelaciones iv. Observación de la rotación diaria de la bóveda celeste * Se está barajando la posibilidad de impartir esta clase en el Planetario del Museo de la Ciencia. Se informará a los alumnos puntualmente al respecto. La entrada al Planetario sería gratuita para los alumnos. 2. Segunda Observación: Magnitudes, medidas y prismáticos i. Magnitudes estelares ii. Colores de las estrellas iii. Prismáticos. Manejo iv. Satélites y satélites artificiales v. Distancias angulares en el cielo i. Planisferio ii. Mapa eclíptico iii. Ordenar las estrellas de la osa mayor por magnitudes iv. Comparar estrellas de distinto color a simple vista y con prismáticos v. Medidas angulares con la mano proyectada vi. Male. Repartir mapas MALE y efectuar medidas de la misma. vii. Satélites galileanos 3. Tercera Observación: Meteoros, estrellas y cometas i. Meteoro ii. Estrellas dobles iii. Estrellas variables iv. Ascensión recta y Declinación

v. Azimut y Altura vi. Manejo y puesta en estación de un telescopio vii. Telescopios diferentes para observaciones diferentes. i. Observación de varias estrellas dobles ii. Realización de un parte de meteoros (si es posible) iii. Observación de un cometa (si es posible) iv. Búsqueda de un objeto de cielo profundo sencillo de hallar mediante sus coordenadas y el Sky Atlas 2000.0 4. Cuarta observación i. Luna. Fases, rasgos, y terminador ii. Planetas interiores. Fases, albedo, rasgos iii. Planetas exteriores. Albedo, rasgos i. Dibujo de la Luna en parte de observación ii. Dibujo de un planeta en parte de observación 5. Quinta observación: cielo profundo. i. Requisitos para la observación. Material, condiciones del cielo, luz y deslumbramiento, mapas... Cuáles son las mejores condiciones de observación? ii. Planetas y estrellas. Tipos de objetos de cielo profundo. iii. Búsqueda de objetos a través del método de star-hopping. iv. Aumentos y oculares.. i. Búsqueda de objetos de cielo profundo. ii. Dibujo de un objeto de cielo profundo en un parte de observación. iii. Concienciación del efecto negativo del deslumbramiento mediante su comprobación práctica iv. Cálculo de los aumentos que rinde el ocular usado v. Trucos para distinguir entre planeta y estrella. 6. Sexta observación: El Sol. i. Métodos de observación solar. ii. Morfología de la superficie solar y rasgos de la misma. iii. La actividad solar y el número de Wolf.. i. Observación solar y realización de un parte (dibujo y clasificación de manchas). ii. Cálculo del número de Wolf.

Evaluación: Para la obtención del diploma con aprovechamiento, los alumnos deberán asistir, al menos al 75% de las clases (teóricas y prácticas) y presentar una memoria con los partes de observación realizados.